MATERIALES
URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/815
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Una mirada a las soldaduras especiales de antenas satelitales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Belinco, NicolásLas misiones satelitales SAOCOM de la CONAE poseen una antena que emite y recibe señales, compuesta por 140 módulos radiantes. Para su armado, la CNEA desarrolló el proceso de soldadura electrónica de los circuitos impresos de sus módulos radiantes, acorde a los rigurosos estándares internacionales, específicamente a la norma ECSS-Q-70-08-C de la Agencia Espacial Europea. Esta norma detalla diversos aspectos a seguir para poder asegurar la confiabilidad de las soldaduras manuales de conexiones eléctricas, entre los que se destacan la limpieza y las condiciones ambientales de las instalaciones de trabajo, el estado de los equipos, la calidad de los insumos utilizados y la certificada habilidad de los operadores e inspectores involucrados.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la manufactura aditiva de materiales metálicos (Impresión 3D)(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Svoboda, HernánLa Manufactura Aditiva (MA) consiste en depositar material sucesivamente, de acuerdo con una trayectoria preestablecida, hasta alcanzar la forma deseada del componente final, constituyendo lo que se conoce como Impresión 3D. Inicialmente esta tecnología se aplicó a polímeros, siendo en la actualidad una tecnología madura para ser utilizada con materiales metálicos; alcanzando su mayor impacto en la fabricación de componentes en baja escala de producción, elevada complejidad geométrica y materiales de alto costo. Seguramente, en los próximos años será cada vez más habitual encontrarnos cotidianamente, con componentes metálicos fabricados mediante esta tecnología.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los materiales de construcción fríos y la eficiencia energética(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Alchapar, NoeliaEl empleo de materiales fríos en la construcción de las envolventes edilicias resulta una técnica pasiva eficiente, para disminuir la demanda de energía de refrigeración en períodos estivales, mejorando también la calidad ambiental urbana. Se definen como materiales de construcción fríos a aquellas superficies que durante el día presentan mayor capacidad para reflejar la radiación solar recibida y que durante la noche tienen mayor habilidad para entregar el calor a la atmósfera en forma de energía infrarroja. Las recomendaciones en su selección se basan en análisis comparativos de las posibilidades de optimización, de acuerdo a su destino: pavimentos peatonales, techos o fachadas. Con el objetivo de contar con catálogos que califiquen el comportamiento térmico y energético de los materiales disponibles regionalmente, el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (CONICET-Mendoza), está trabajando en el diseño de una etiqueta de eficiencia energética de materiales opacos.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la soldadura entre materiales diferentes(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Svoboda, HernánLa ciencia y tecnología de la soldadura es un área del conocimiento que se centra en el estudio y la aplicación de diversas formas de generar una unión permanente entre partes de un sistema, estructura o equipo. Habitualmente, las soldaduras se realizan entre dos partes de un mismo material (acero estructural, acero inoxidable, aleación de aluminio), seleccionado a partir del servicio al que está destinado, debiendo asegurar la integridad mecánica del componente. En el último tiempo se ha extendido el concepto de estructuras multimateriales, donde, de acuerdo con el requerimiento local de cada parte o zona de una estructura, se seleccionan distintos materiales. Esta idea se ha venido aplicando en diversas industrias, con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los mismos. Esto trae como consecuencia la necesidad de realizar soldaduras disímiles, las cuales, dependiendo de las diferencias entre las propiedades físicas y químicas de los materiales a unir, presentarán dificultades y desafíos para poder asegurar su calidad.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los materiales compuestos(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Hazarabedian, AlfredoSon aquellos en los que se combinan dos materiales distintos para obtener uno nuevo que conserve las mejores propiedades de sus componentes, en cuanto a rigidez, peso, conductividad, dureza, resistencia a la corrosión o rendimiento; como una torta mil hojas, donde la masa y el relleno se reparten finamente, pero no se mezclan. Ejemplos comunes son el cemento mezclado con canto rodado, el hormigón armado y el cartón corrugado. En la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tuvimos la oportunidad de convertirnos en satélitepartistas cuando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) nos convocó para diseñar, desarrollar los procesos de fabricación y proveer la estructura soporte de la antena de radar de apertura sintética del doble proyecto SAOCOM. Para lograr que esa estructura sea rígida y liviana como se necesitaba, usamos material compuesto.Ítem Acceso Abierto Una mirada al circonio en la industria nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Corso, Hugo LuisAproximadamente el 90% del circonio producido a nivel mundial es utilizado en la industria nuclear, porque tiene la fundamental propiedad de casi no absorber los neutrones liberados por las reacciones de fisión. En la Tabla Periódica de los Elementos encontramos unos 100 tipos de átomos, que constituyen toda la materia conocida. El elemento número 40, el circonio, se encuentra como silicato u óxido, en arenas de playa, y recién en 1914 pudo ser obtenido como metal. Es de apariencia similar al acero y tiene buena resistencia a la corrosión; por eso se lo utiliza en la industria química para fabricar equipos que deben manejar líquidos corrosivos. También se lo utiliza para fabricar prótesis en articulaciones e implantes porque es biocompatible, como lo es el titanio. El óxido de circonio es un cerámico de color blanco que se usa en odontología para elaborar coronas y prótesis dentarias.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la gestión de vida de instalaciones industriales y nucleares(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Versaci, RaúlNosotros y todo lo que nos rodea sufre un proceso de envejecimiento en función del tiempo. Controlar ese proceso es la finalidad de los programas de la gestión de la vida. Cualquier instalación industrial es deseable que opere en forma segura, con la mayor disponibilidad posible y por largos periodos de tiempo. Esto hace que una inversión que fue realizada, por ejemplo, en el área de la salud, es importante que esté disponible para atender a los pacientes el mayor tiempo posible y que su operación sea segura para el usuario y el prestador del servicio. Esto se logra instrumentado los planes de gestión de vida que permiten incrementar los tiempos de funcionamiento de las instalaciones, asegurando que el mismo sea correcto.Ítem Acceso Abierto Una mirada al interior de los materiales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Sarce, AliciaEstoy segura que antes de leer el resto de esta Hojita podrás responder mentalmente las siguientes tres preguntas: ¿Qué ocurre si cortás un trozo de bolsa de supermercado, la estirás con las manos durante un tiempo y la soltás de un extremo antes de que se rompa? ¿Qué sucede si, en cambio, hacés lo mismo con una bandita elástica? ¿Y si tratás de estirar, en cambio, con tu mano, una chapa metálica fina o alambre? La pregunta que, tal vez, no puedas responder es por qué los anteriores experimentos arrojan distintos resultados. Para conocer la respuesta te resultará útil completar la lectura de esta Hojita.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los biomateriales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2012) Duffó, Gustavo S.Biomaterial es cualquier sustancia o combinación de sustancias de origen natural o artificial, que puede ser usada durante cierto tiempo como un todo o como parte de un sistema que permite tratar, aumentar o reemplazar algún tejido, órgano o función del cuerpo humano. Obviamente que no cualquier material puede ser empleado como biomaterial: debe poseer una característica especial.Ítem Acceso Abierto Una mirada al grafeno, desde el conocimiento de los metales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2017) Sarce, AliciaSiendo mi área de trabajo la ciencia de los materiales, en su momento me entusiasmó que el premio Nobel de Física 2010 hubiera sido otorgado a dos investigadores por haber obtenido un “nuevo” material: el grafeno. Claro que mientras yo estoy acostumbrada a trabajar con las muestras macroscópicas tridimensionales de mis metales, Andre Geim y Konstantin Novoselov,nacidos y graduados en Rusia, y que realizan sus investigaciones en la Universidad de Manchester de Inglaterra, fueron galardonados por haber trabajado con un material bidimensional, presente sólo a escala nanométrica.Ítem Acceso Abierto Una mirada al pasado ayuda a seleccionar materiales para repositorios de residuos radiactivos(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2018) Palacios, Tulio A.El estudio de los materiales elaborados en la antigüedad ha sido utilizado como un punto de partida, una primera aproximación, para comenzar a comprender el comportamiento y la durabilidad de las barreras ingenieriles destinadas a contener los residuos radiactivos de vida larga y alta radioactividad en el transcurso de mucho tiempo hacia adelante. La información proveniente de la corrosión y deterioro de, tanto los materiales naturales como aquéllos elaborados a lo largo de la evolución del hombre, es útil en los estudios sobre los repositorios nucleares.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la modelización matemática de fenómenos en tubos de presión(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Sarce, AliciaSi miráramos el reactor de nuestra Central Nuclear Embalse, veríamos que está constituido por 380 tubos que son llamados canales combustibles. Cada uno de estos canales está formado por dos tubos concéntricos: el tubo de calandria (el externo) y el tubo de presión (el interno), ambos de 6 m de largo y aislados térmicamente por un gas. Dentro de cada tubo de presión, se ubican 12 elementos combustibles de medio metro de largo. Se ha comprobado cambios de dimensiones asociados al crecimiento por irradiación que son importantes y deben ser tenidos en cuenta en el diseño del reactor.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la fractura de los materiales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) De Vedia, Luis AlbertoLa experiencia diaria nos da evidencia de que las cosas se pueden romper. A eso técnicamentese lo llama fractura de materiales. Las roturas pueden ocurrir de dos maneras distintas. Un vidrio o un objeto cerámico serompe con una fractura del tipo frágil. La pieza no se deforma (o mínimamente). Es por eso que los trozos de un jarrón de porcelana roto pueden volver a pegarse, ya que siguen respetando forma y tamaño. En cambio, cuando la fractura se produce en un metal, es del tipo dúctil y es la culminación de un proceso de deformación o estiramiento del material. El metal cambia de forma antes de romperse.Ítem Acceso Abierto Una mirada al microscopio electrónico de barrido(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Ipohorsky, MiguelEl Microscopio Electrónico del tipo de Barrido permite la observación directa de todo tipo de superficies, así como extender el rango de resolución de las imágenes hasta la escala nanométrica. En efecto, mientras que las observaciones ópticas están limitadas por la longitud de onda de la luz visible a una resolución del orden de una fracción de micrón y magnificaciones de unos 2.000x, una micrografía electrónica de barrido alcanza a resolver detalles de unos 4 nanometros con magnificaciones del orden de los 100.000 aumentos.Ítem Acceso Abierto Una mirada al secreto del sable del Gral. San Martín(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Vassallo, DanielEl sable del Gral. San Martín guardaba un secreto y me tocó a mí tener la fortuna dedescubrirlo ¿Cómo ocurrió todo esto? La reliquia había sido robada del Museo Histórico Nacional en 1965, y al poco tiempo restituida al Estado Argentino. El Regimiento de Granaderos a Caballo, que era su custodio, comprobó que no existía un estudio científico sobre el arma. Entonces, encaró en 1966 la forma de llenar ese vacío, con la colaboración de varias instituciones científicas. Como parte de ese estudio solicitó a la CNEA un peritaje para caracterizar la estructura metalográfica de la hoja del sable. Ese peritaje, que unió la metalurgia y la historia, permitió develar su secreto.Ítem Acceso Abierto Una mirada al estudio químico analítico de una escultura de Rodin(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Servant, RobertoLa escultura “Estudio de Manos para el Secreto” del mundialmente reconocido artista francés Auguste Rodin, firmada por el autor, fue hurtada el 29 de mayo de 2003 del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. La estatuilla de 15 cm de altura, réplica de bronce de primera fundición de la original, de gran valor comercial, había sido donada al Museo en 1970. Su recuperación sobrevino luego de que un indigente la entregara, a cambio de algo de dinero, en un negocio anticuario de Barrio Norte. La Comisión Nacional de Energía Atómica realizó una investigación comparativa del material de la obra de arte, confirmando la autenticidad de la pieza que había sido hurtada y posteriormente restituida.Ítem Acceso Abierto Una mirada a las normas técnicas, qué son y para qué sirven(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) López Pumarega, María IsabelUna norma técnica es un documento que establece por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, las condiciones mínimas que debe reunir un producto, proceso o servicio para que sirva al uso al que está destinado. Las normas son reglas y criterios no obligatorios (excepto algunas relacionadas con temas de seguridad), ya que son adoptadas voluntariamente por las partes interesadas. Las normas están en todas partes, protegiéndonos a todos y denotando el nivel de desarrollo de un país, ya que son resultados probados deinvestigación y desarrollo tecnológico.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los metales con memoria de forma(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Sade, MarcosTodos los metales son elásticos hasta cierto punto. Es decir, los podemos deformar un poco aplicándole una fuerza, y al quitarle la fuerza, el material retorna sin problemas a su forma original. En cambio, si el metal se deforma más allá de su límite elástico, la pieza queda deformada, ya que la deformación plástica es un fenómeno intrínsecamente irreversible. Como ejemplo de ello, podemos tomar un clip común para papel y retorcerlo con nuestros dedos, con la seguridad de que el clip quedará con la forma que le dimos, sin poder retomar por sí solo su forma original. En cambio,los llamados metales con memoria de forma tienen la característica no común, de que al ser deformados son capaces derecordar y de recuperar su forma original, por simple calentamiento.Ítem Acceso Abierto Una mirada a a Escuela de Soldadura del Proyecto Atucha II(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Suárez, Pedro OmarCuando pienses en tu actividad laboral futura, si te gusta estudiar, considerá que en este país hay buenas universidades y tal vez muy próximas a donde residas. Si en cambio te inclinás por las actividades técnicas, donde es mayor la práctica que el estudio, podés ir considerando que aprender el arte de soldar y unir metales eficientemente puede asegurarte un adecuado ingreso económico. El proceso de soldadura se aplica en todo tipo de plantas en construcción y en mantenimiento de plantas en operación. Te cuento a continuación nuestra experiencia cuando en 2007 se reanudó la obra de construcción de la Central Nuclear Atucha II, por años suspendida.Ítem Acceso Abierto Una mirada a las soldaduras en el área nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Cabot, Pedro J.La soldadura juega un rol protagónico en la construcción, reparación y modificación de gran parte de componentes mecánicos de las usinas nucleares, reactores de investigación y otras instalaciones propias propias del sector. En las primeras, se destacan por su relevancia el recipiente de presión del reactor, las cañerías de refrigeración del circuito primario y los generadoresde vapor. En la industria nuclear, seguridad y calidad son prioridades superlativas. Ambas son consideradas al más alto nivel para construir productos seguros, confiables,operables y con factibilidad de mantenimiento asegurada.