
Envíos recientes
Proyecto gestión y metodología de la conservación: Colección Artistas con la ciencia. Segunda Fase
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica, 2025-07) Cabranes, Camila
Este póster forma parte del Proyecto en ejecución "Colección Artistas con la Ciencia" institucional a cargo de la División de Patrimonio Científico y Cultural.
Proyecto gestión y metodología de la conservación: Colección Artistas con la ciencia. Primera Fase
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica, 2025-06) Cabranes, Camila
Este póster forma parte del Proyecto en ejecución "Colección Artistas con la Ciencia" institucional a cargo de la División de Patrimonio Científico y Cultural.
Comportamiento en transformación y caracterización microestructural de aceros de alta temperatura para reactores nucleares avanzados: estudio del acero ASTM A335 P91
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato") Garibaldi, Manuel L.; Ramos, Cinthia Paula; Danón, Claudio Ariel; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato"
El objetivo del presente trabajo es estudiar el comportamiento en transformación y la microestructura resultante en aceros ferrítico-martensíticos ASTM A335 P91 (9% Cr, 1% Mo con pequeñas cantidades de V, Nb y N) sometidos a ciclos de enfriamiento continuo con velocidad constante en condiciones fijas de austenizado. La determinación y caracterización de las fases presentes, en el estado de recepción del acero y en muestras que fueron austenizadas a 1050 °C durante 30 minutos y luego enfriadas a distintas velocidades (190, 170, 70 y 60 °C/h), se efectuó mediante diversas técnicas: microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido por emisión de campo, espectroscopía Mössbauer y difracción de rayos X. En el rango de velocidades estudiado se obtuvieron muestras representativas de los campos de fase mixto (martensita + ferrita) y completamente ferrítico. Se realizó un análisis pormenorizado del perfil de picos de difracción de rayos X, para obtener información sobre microdeformaciones y tamaños de dominio de difracción. Se logró además la detección y estimación de la fracción en volumen para la fase austenita retenida mediante espectroscopia Mössbauer, trabajando con láminas delgadas de 0.10 mm de espesor.
Caracterización hiperfina y microestructural de aceros de alta temperatura para reactores nucleares avanzados
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto Balseiro) Bravo Garay, María del Pilar; Ramos, Cinthia Paula; Danón, Claudio Ariel
El objetivo principal del presente trabajo fue la puesta a punto de una metodología experimental destinada a mejorar la caracterización hiperfina de aceros identificados como candidatos para aplicaciones estructurales en reactores nucleares avanzados. Se trabajó con un acero ASTM 335 P91, el cual presenta excelentes propiedades ante las condiciones de operación previstas para los futuros reactores nucleares de IV generación. El objetivo específico que se planteó fue encontrar el espesor óptimo necesario para obtener un espectro Mössbauer con una buena relación señal-fondo en el caso de una muestra en configuración de lámina delgada. En forma experimental (en conjunción con bases teóricas) se logró determinar un valor de 100 μm para dicho espesor; y para poder obtenerlo fue necesario el uso de técnicas metalográficas de desbaste. A pesar de que el foco del trabajo se orientó a la Espectroscopia Mössbauer (EM), la información aportada por dicha técnica se cotejó con la arrojada por otras técnicas de caracterización tales como Microscopia Óptica (MO), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) y Difracción de Rayos X (DRX), lo que permitió formular la caracterización hiperfina en el contexto de un panorama general del proceso metalúrgico estudiado. Para poder ser observadas en el MO y con el MEB las muestras recibieron tratamientos de preparación superficial apropiados. Asimismo, a través del examen por medio de las técnicas de EM y DRX se pudo determinar la presencia de la fase austenítica, la cual se encuentra retenida en la fase martensítica luego de someter a la muestra a un ciclo térmico determinado. Finalmente, se planteó la medición de un espectro Mössbauer usando la muestra en estado de reducción a polvo. De esta manera se pudo observar que al cambiar la configuración de la misma se altera significativamente la información sobre las fases presentes (la fase austenítica en este caso particular).
Trabajado termomecánico de aleaciones de titanio
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato") Claret, Sara; Cocco, Roxana G.; Bunte, Claudio E.; Danón, Claudio Ariel; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato"
Las aleaciones Titanio se caracterizan por una gran versatilidad derivada de la capacidad de obtener un amplio espectro de propiedades controlando los elementos de aleación y los tratamientos termo-mecánicos que determinan la microestructura. Los factores determinantes para la trabajabilidad de las aleaciones de Titanio están relacionados con la estructura HCP de la fase alfa () y con la fuerte dependencia de las fases alfa y beta () de variables de procesamiento como la temperatura, deformación y velocidad de deformación. Por lo tanto, la selección apropiada y el control de dichos parámetros en cada etapa de deformación son críticas para obtener una óptima combinación de propiedades mecánicas y microestructura del producto final. El presente trabajo es parte de un programa más amplio que pretende analizar la influencia de las variables de la laminación en caliente sobre el producto final, basados en ensayos a escala de laboratorio. Los materiales estudiados fueron dos grados Comercialmente Puros de Titanio (Ti CP-Gr2 y Ti CP-Gr4) y una aleación (+) de Ti-6%Al-4%V (Ti-6Al-4V). En esta primera etapa se diseñaron dos rutas de laminación para cada material donde se varió la temperatura de laminación por encima y por debajo de la temperatura -transus. Luego se realizaron tratamientos térmicos de recocido sobre el producto final y se analizaron las microestructuras resultantes. Para los grados comercialmente puros (), el material laminado β-transus presentó mayor cantidad de fase beta retenida con una distribución menos homogénea que en el laminado solamente en campo +, y no se observaron diferencias significativas respecto de las propiedades mecánicas analizadas. En cambio, en la aleación + se obtuvieron microestructuras y propiedades mecánicas muy diferentes dependiendo del tratamiento térmico final, y en menor medida de las diferentes rutas de laminación.