Envíos recientes
Fusión nuclear para la medicina de hoy y del futuro
(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), 2023) Vallecorsa, Pablo; Sztejnberg, M.
El presente trabajo es un relevamiento de las tecnologías de fusión disponibles comercialmente y las posibilidades de aplicación en el ámbito de la salud. Los conocimientos sobre la fusión se remontan a principios del Siglo XX, pero, se necesitó mucha investigación y la convergencia de la tecnología para comenzar a dominar las caóticas condiciones de reacción. Las más estudiadas son las de deuterio-tritio (DT) y deuterio-deuterio (DD), con requerimientos nucleares relativamente bajos de energía y alta producción por volumen de combustible, 6 órdenes mayor que para el combustible fósil. La inversión privada se ha incrementado enormemente en los últimos años, con empresas emergentes disputándose el primer puesto en una carrera nuclear 2.0. Según la FIA el financiamiento total para empresas en fusión contabiliza 6,2 mil millones de dólares, siendo el 95% capital privado. De las más de 40 compañìas 25 se encuentran en EE.UU. La meta principal de la mayoría es lograr la producción de energía neta con fines comerciales, sin embargo, hay un número interesante que apuesta al campo de la salud. Las compañías como Shine Tech., Astral System, NSD-Fusion y Adelphi Tech. han abierto el mercado de las fuentes de neutrones compactos basadas en fusión. La producción de neutrones por fusión resulta interesante como fuente para aplicaciones en imagenología de neutrones, producción de radioisótopos o Terapia por captura neutrónica en boro (BNCT) en cáncer. Los radioisótopos son producidos fundamentalmente en reactores de fisión o ciclotrones. El aumento de la demanda junto con el envejecimiento de las facilidades presenta un riesgo para el abastecimiento mundial. Contar con fuentes de intensidad suficiente compactas, seguras, ecológicas, económicas, y distribuibles regionalmente, permitiría establecer sistemas para motorizar plantas de producción o bien producción in situ en instalaciones hospitalarias. La BNCT involucra la irradiación de tumores con haces de neutrones, previa incorporación de un compuesto borado susceptible de captura neutrónica, de forma que decae en una partícula alfa, Li-7 y radiación gamma, efectores secundarios que dañan el ADN de la célula blanco. Los tumores tratados mediante BNCT son principalmente tumores superficiales o poco profundos como gliomas, cáncer de cabeza y cuello y melanoma. Una adaptación interesante es la utilizada en artritis reumatoide. Las imágenes de neutrones se han aplicado a muchos campos de estudio, dada la alta penetración de los neutrones a través de muchos metales y a su alto contraste con isótopos de bajo Z. La tomografía de neutrones complementa a la tomografía computarizada de rayos X, y es un método eficaz de investigación no destructiva para áreas como la medicina forense. Las fuentes de neutrones sintéticamente son dispositivos con una fuente iónica, un sistema acelerador y un blanco de fusión. Son comparablemente más pequeños y rentables que los grandes aceleradores o reactores, con flujos neutrónicos menores pero aceptables según las necesidades prácticas, pudiendo mejorarse a partir de nuevos diseños de moderadores de neutrones y la óptica del haz. Es aquí donde la vinculación entre la ciencia médica y las empresas resulta fundamental para adaptar la tecnología a las necesidades reales. En el marco del Proyecto BNCT se han estado realizando estudios computacionales de simulación sobre la posibilidad de producir haces de neutrones adecuados para su aplicación en BNCT de órgano explantado y de haz externo. Uno de los diseños más innovadores es una cavidad de irradiación neutrónica basada en fusión nuclear (CINBF), sistema que consta de un conjunto de fuentes de neutrones dispuestas alrededor de la muestra a ser irradiada. La aplicación de este tipo de adaptaciones podría extenderse a irradiaciones en otros marcos clínicos y de investigación y desarrollo como la activación intrahospitalaria de pequeñas cantidades de radiofármacos e irradiación de tejidos orgánicos con diferentes motivos; estudio del plasma en condiciones de fusión; ensayos de daños de materiales por irradiación tanto en el campo de fusión como en otros; y ensayos por activación neutrónica.
Corrosión de circonio y sus aleaciones en agua a alta temperatura. Revisión bibliográfica
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1970) Cragnolino, Gustavo Adolfo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
Revisión bibliográfica de la corrosión del circonio y sus aleaciones en todos los usos que se le dan en la energía nuclear, especialmente en los reactores de agua pesada.
X-ray study of the precipitation of hydrogen in vanadium
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1969) Bonfiglioli, A.; Batterman, B. W.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
Many anomalies have been reported for the behavior of vanadium at low temperatura. In particular, Colella, Batterman and Kashyap during the study of the x ray diffuse scattering in vanadium single crystals have observed an extra scattering at low temperature in certain regions of reciprocal space. Westlake pointed out that vanadium getters considerable amounts of hydrogen in very common laboratory operations such as mechanical, chemical, and electrochemical polishing. Then, supposedly "pure" vanadium can actually be a vanadium-hydrogen alloy. On this basis most of the reported anomalies.can be explained in terms of the precipitation of second phase which is predicted from the equilibrium diagram for the vanadium hydrogen system. Taking into account Westlake's results, Colella, Batterman and Kashyap attributed the low temperature extra scattering to hydrogen impurities. This was borne out experimentally since the extra scattering disappeared after thecrystals were given the particular vacuum anneal which is known to remove dissolved hydrogen.
Deslizamiento inhomogeneo en monocristales de magnesio irradiados con neutrones
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1968) Pomar, Cayetano; Bisogni, Edgardo Ángel; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
Mediante observaciones metalográficas sucesivas se ha estudiado el desarrollo de las líneas de deslizamiento en monocristales de magnesio irradiados con una dosis integrada de aproximadamente 1. 1020 n.v.t. Se observa que el deslizamiento se produce en forma inhomogénea y se describe la generación y evolución de las bandas de deslizamiento. Se presentan resultados acerca de la magnitud de deslizamiento por banda en función de la elongación macroscópica medida, para diferentes regiones del cristal. Los resultados obtenidos son coherentes con el comportamiento observado en cobre irradiado con dosis equivalentes y se interpretan en base a la destrucción durante el deslizamiento de "zonas" generadas por la irradiación neutrónica.
Labor realizada por el Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1968) Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
En 1955 en la Comisión Nacional de Energía Atómica, (CNEA) fue creado un "Servicio de Metalurgia", que fue transformado en "División de Metalurgia" en 1957, contando entonces con sus primeros laboratorios provisorios. En 1960 fue convertida en "Departamento de Metalurgia", dependiente de la Gerencia de Tecnología de la CNEA y se trasladó a sus actuales laboratorios en el "Centro Atómico Constituyentes".