Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Las materias primas nucleares en la Argentina: Resumen sintético de actividades al mes de Junio de 1962
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1962) Stipanicic, Pedro N.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Materias Primas
Los primeros trabajos destinados a conocer algunos de los yacimientos uraníferos argentinos se iniciaron en 1954 por cuenta de la Dirección General de Fabricaciones Militares. Luego la Universidad Nacional de Cuyo tomó a su cargo la exploración y explotación en escala reducida de los primeros depósitos uraníferos de discreta importancia, para pasar al poco tiempo a cumplir sus actividades en estrecha colaboración con la Comisión Nacional de Energía Atómica, que desde entonces pasó a ser el organismo oficial coordinador y regulador de todas las actividades nucleares del país.
ÍtemAcceso Abierto
A-Distrito uranífero del Tonco -B Yacimiento "Don Otto". (Provincia de Salta)
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1964) Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Materias Primas. Departamento de Recursos Minerales; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Materias Primas. Departamento de Recursos Minerales
Informe geológico referido a yacimientos uraníferos de la provincia de Salta.
ÍtemAcceso Abierto
Los depósitos uraníferos en rocas sedimentarias en la República Argentina
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1960) Stipanicic, Pedro N.; Baulies, O. L.; Rodrigo, Félix; Martínez, C. G. M.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Materias Primas
Esta contribución tiene como objeto hacer conocer, en forma sucinta, las características de los principales depósitos uraníferos argentinos en sedimentos y destacar el interés o potencial de las distintas cuencas o cubetas a que ellos pertenecen. Se intenta además, establecer una clasificación genética de estos yacimientos, la que debe considerarse como un ensayo con tales fines, sujeta a perfeccionamientos sucesivos, de acuerdo a la nueva información que se pueda obtener de los mismos.
ÍtemAcceso Abierto
Desarrollo de nuestra minería del uranio
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1960) Angelelli, Victorio
Hace ya trece años que en el país se vienen efectuando, de una u otra forma, trabajos conducentes a conocer, en primer término, las posibilidades del país en cuanto a sus reservas en uranio. Muchos son los datos aportados al presente por parte siempre de instituciones estatales, pero en ningún momento se ha intentado reunirlos con el objeto de cotejarlos y documentar las tareas realizadas sobre el particular. Esta necesidad me ha conducido pues, a redacción de este trabajo -con el beneplácito del señor Presidente de esta Comisión- con miras a dejar sentado en una reseña que ha de servir de consulta y documentación, la labor practicada por las dependencias respectivas.
ÍtemAcceso Abierto
Estimación de reservas de minerales
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1960) Patterson, John A.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Materias Primas
En una reciente revisión del diccionario "Noah webster" se definió la palabra reserva como "lo que está reservado; un depósito; algo acumulado; una provisión extra". La expresión mena podría ser definida como una materia mineral que se halla en la naturaleza en tal cantidad, ley y configuración que su extracción de la tierra resulte provechosa. Por lo tanto, una reserva de mineral, debiera ser el "stock" de material económicamente extraíble de un depósito mineralizado. Traducción del artículo "Estimating ore reserves follows logical steps" (Eng. Min. J., Vol. 160 N°9 pp. 111-115, Sept. 1959).