TESIS

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 90
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del proyecto de una planta de producción de dióxido de uranio
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1969) Cadirola, R. J. C.; Sierra, Carlos A.
    En este trabajo se realiza la evaluación de un proyecto sobre la producción de dióxido de uranio (UO2) de pureza nuclear grado sinterizable, para ser utilizado como combustible nuclear en centrales nucleoeléctricas. Según estadísticas de -la O.I.E.A. sobre reactores de potencia, existían en el mundo hasta 1968 cerca de un centenar de centrales nucleares en operación o en construcción distribuidas en 15 países, lo que da una idea de la competitividad frente a centrales eléctricas convencionales. En nuestro país ya está en marcha la instalación de una central nucleoeléctrica (ATUCHA Pcia Bs.As.) de 319 MW, con reactor alimentado a uranio natural y moderado con agua pesada (HWR). Por esta razón es que se toma como punto de partida la producción de UO2 necesario para la carga de dicho reactor, teniéndose en cuenta para los años posteriores la recarga del combustible y la demanda generada por la posible puesta en marcha de otra central nucleoeléctrica a instalerse en la Pcia de Córdoba. En forma general se ha tomado para este proyecto una base realista considerando para ello los precios de costo de los diversos ítems que el abarca, a valores actuales del mercado Buenos Aires (febrero de 1969). Especialmente en lo que se refiere al diuranato de sodio, que representa un costo de casi el 98$ del total de las. CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES materias primas en la elaboración del UO2, se ha tomado en cuenta el valor de 8u$s/lb U308 obtenido considerando los recursos razonablemente asegurados. En lo que hace a la estimación preliminar de la inversión permanente, se hace notar que el equipo calculado está sobredimensionado en algunas unidades del proceso, pues existen dificultades de construcción (soldaduras de acero inoxidables en atmósfera inerte, mano de obra especializada, etc) para equipos de tamaño algo menores. En el supuesto caso de poder contar con dichos equipos, se logrará una inversión menor; y que al adicionarse los descuentos en las cotizaciones estimadas por órdenes de compras directas y reales, resultará finalmente una disminución aproximada al 15% en el total del capital fijo En el Capítulo XI referente al capital de trabajo debido al monto importante que el representa, se han tomado cuatro alternativas para su cálculo, teniendo en cuenta distintos precios de venta, distintos valores en los ítems cuentas a cobrar y stock de materias primas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estabilidad de las estructuras de fase martensítica en aleaciones de Cu Zn Al
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1981) Barceló, Gabriel Norberto; Ahlers, Manfred H.
    Cuando se aplican tensiones sobre cristales de una fase martensítica de aleaciones con base de metales nobles, se observan muchas veces modos de deformación particulares, asociados a un cambio de forma que suele ser parcial o totalmente reversible ante la desaparición de las tensiones. En el presente trabajo se estudió el efecto goma (o rubber), una transformación por tensiones de la fase martensítica a una fcc, y se propuso una transformación de esta misma fase a una estructura hexagonal. Para obtenerla se dedujo un sistema de deformación que proporcionó resultados experimentales satisfactorios. La estabilidad de las fases en juego en las transformaciones se discutió por medio de un formalismo que incluye energías de interacción química entre pares. La aleación empleada fue CuZnAl a diferentes concentraciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contribución al estudio de la estructura y mecanismos de formación de zonas Guinier Preston en aleaciones Al-Zn y Al-Zn 0,1 % Mg
    (Universidad Nacional de Cuyo; Argentina, 1967) Ipohorsky, Miguel
    Nos referiremos en lo que sigue solamente a aleaciones que presentan zonas de estas últimas características v para las cuales son aplicables técnicas bien conocidas de difusión de Rayos X. El efecto producido por estas aleaciones es muy marcado: alrededor del haz directo se observa un anillo de difusión con un máximo bien pronunciado. Además experiencias efectuadas en monocristales confirmaron la isotropía de la distribución de las zonas dentro de la matriz y la simetría esférica de las mismas. Este hecho es muy importante desde el punto de vista experimental pues permite el empleo de muestras policristalinas. Entre las distintas aleaciones que presentan zonas de Guinier Preston isotrópicas, la aleación Al Zn ha sido el objeto de numerosos trabajos en los cuales se ha seguido el proceso de envejecimiento mediante mediciones de dureza mecánica y resistividad eléctrica. En las siguientes secciones nos dedicaremos pues, a describir las distintas experiencias y el estado actual del conocimiento sobre la preprecipitación en estas aleaciones, así como los interrogantes que ellas plantean y que quedan aún sin resolver.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procesos de deformación plástica en aleaciones de niquel-hierro. Dependencia del orden de largo y corto alcance
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Pampillo, Carlos Alberto
    La presente investigación, como parte de un plan más amplio centrado en las propiedades plásticas de aleaciones ordenadas, pretende explorar fundamentalmente los mecanismos térmicamente activados que controlan la deformación plástica en una aleación que presenta una transformación de orden desorden; la aleación es Ni 3 Fe. La técnica experimental que se ha seguido utiliza la deformación plástica a tensión constante o fluencia (creep) por lo que, de acuerdo a las distintas características de la fluencia a distintas temperaturas , se ha dividido la investigación en dos partes: (a) altas temperaturas: o sea los experimentos de deformación son realizados a temperaturas por encima de la mitad de la temperatura de fusión (T^ 1720 °K) ; y (b) temperaturas por encima de la temperatura ambiente. En (a) se pretende establecer si la fluencia del Ni 3 Fe está controlada por el orden de corto alcance existente en la aleación. Los resultados obtenidos para la aleación Ni 3 Fe se comparan con los de la aleación Ni-20 % at. Fe en la que no se espera que el orden de corto alcance controle la fluencia. En (b) se pretende determinar el mecanismo que controla la fluencia del Ni 3 Fe en estado ordenado y desordenado, a temperaturas por encima de la temperatura ambiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
    Martensita superficial en la fase ß (Beta) de aleaciones con base Cobre
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1981) Lovey, Francisco Carlos; Chandrasekaran, Muthuswamy
    Se ha llevado a cabo un estudio con microscopía electrónica para determinar el origen de ios extra-máximos de difracción provenientes de la fase ß (Beta), ordenada y metaestable de aleaciones con base Cu. Merced a un estudio sistemático de muestras de un mismo monocristal pero cortada en diferentes orientaciones cristalográficas, se establece que los extra-máximos de difracción surgen de una capa de martensita de aproximadamente 100A de espesor ubicada en ambas superficies de la lámina delgada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cinética de la repasivación en la corrosión bajo tensión de metales y aleaciones
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Carranza, Ricardo Mario; Galvele, José Rodolfo
    La corrosión de los metales suele presentarse bajo diferentes formas, siendo una de las más peligrosas la corrosión bajo tensión. El objetivo de este trabajo es estudiar la influencia de la velocidad de repasivación en la corrosión bajo tensión de dos aleaciones en diferentes electrolitos para lograr alcanzar un conocimiento profundo de los fenómenos que conducen a la aparición de fisuras, pues sólo a través de ese conocimiento será posible encontrar métodos de control y materiales resistentes, lo que constituye el objetivo primordial del estudio de la corrosión. En este trabajo se estudia el decaimiento de la corriente a potencial constante una vez que se rompe la película superficial formada en alambres de acero inoxidable AISI 304 y a Latón 64/36 sometidos a tracción rápida (10 S-1) en diferentes medios corrosivos. La velocidad de decaimiento de la corriente se utiliza como medida de la velocidad de repasivación (reformación de la película superficial). Los resultados obtenidos, interpretados a través del análisis del tipo de películas superficiales formadas, indican, que la velocidad de repasivación no es un criterio suficiente para determinar la susceptibilidad a la corrosión bajo tensión de metales y aleaciones en distintos medios corrosivos en contradicción con lo enunciado por diferentes autores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Solidificación de metales bajo presión
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1974) Muller, Arno; Biloni, Heraldo
    El estudio de la transferencia calórica en el sistema metal/molde tiene una indudable importancia científico-tecnológica, toda vez que es la determinante en la formación de las estructuras resultantes de los procesos en los que la solidificación es protagónica. Dentro de esta línea la solución más general corresponde a la planteada por Schwarz (2). En los últimos años y dentro del Programa Multinacional de Metalurgia, Biloni y sus colaboradores han aplicado con éxito este tipo de soluciones al estudio de diversos temas estructurales a la determinación del avance de una interface Sólido-Líquido en condiciones de solidificación unidireccional. El primer objetivo de este trabajo es determinar de qué manera la presión mejora la transferencia calórica en la interfaz metal/molde hasta lograr una eventual condición similar o cercana a la planteada por Schwarz.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fricción interna en monocristales de Cu-Zn-Al y Cu-Zn en la fase ß (Beta)
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1980) Ghilarducci, Ada; Ahlers, Manfred H.
    Se obtiene nueva información sobre el comportamiento y la configuración de defectos puntuales en aleaciones tipo bcc ordenados, en Beta-CuZn (con orden B2) y en Beta-CuZnAl (B2 y DO3), por medio de fricción interna y módulo anelástico a bajas y medianas frecuencias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Endurecimiento por irradiación con neutrones rápidos en monocristales de magnesio, zinc y cobre a 77°K
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1973) Gónzalez, Héctor Carlos; Bisogni, Edgardo Ángel
    Las conclusiones importantes son que a bajo flujo el endurecimiento por irradiación responde al modelo de barreras dispersas que se crean proporcionalmente al tiempo de irradiación (t), o sea: = C0 *5 C-K (0t) donde C es la concentración de defectos por unidad de volumen. Interpretamos que estas barreras en el caso del Zn son lazos de vacancias e intersticiales dado su similitud con respecto al Cu en lo que hace al daño por radiación. Ambos presentan un comienzo de saturación al endurecimiento a partir de una dosis de 2.10°16 neut/cm2. En el caso del Mg estas barreras probablemente son vacancias aisladas. A flujos mayores de 3,5.1 0^6 «parece una tensión de fluencia inferior constante (en función de la dosis) presumiblemente debida a lazos de intersticiales nucleados homogéneamente. Esta tensión inferior es obtenida, luego de sucesivas caldas de tensión, con deformaciones mayores del 41. La tensión de irradiación (como si las barreras estuvieran solas) se adiciona a la componente atérmica de la tensión inicial. Cuando esta posee componente térmica las barreras responsables compiten con las barreras creadas por irradiación hasta que a más alto flujo las primeras se hacen transparentes a las dislocaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Subestructuras de microsegregación en aleaciones de estructura hexagonal compacta
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1972) Audero, Miguel Angel; Biloni, Heraldo
    En aleaciones diluidas de Zn-Sn solidificadas unidireccionalmente, se analiza la evolución de las subestructuras de microsegregación desde interfaz sólido-liquido plana hasta el estadio de células regulares o hexagonales, en función del parámetro G/VC0; donde G es el gradiente de temperatura en el líquido delante de la interfaz, V es la velocidad de avance de la misma y C0 es la composición promedio de la aleación. Los resultados se comparan con los obtenidos por otros autores en aleaciones de diferente estructura cristalográfica. Para observar la influencia de la orientación cristalográfica de la dirección de crecimiento, se utilizaron semillas orientadas en dos maneras diferentes: 1) Plano basal perpendicular a la interfaz S-L ; y 2) Plano basal paralelo a la interfaz S -L . Se observó que la evolución de la subestructura está fuertemente influenciada por la orientación cristalográfica del espécimen. Si bien esta evolución es continua, puede ser caracterizada por los siguientes estadios discretos (cuando disminuye G/VC0): Caso (1): Plano basal perpendicular a la interfaz = i) Interfaz plana; ii) Nodos desordenados; iii) Nodos alineados en dirección paralela al plano basal; iv) Células alargadas o bidimensionales; v) Células regulares o hexagonales. Caso (2): PlaiíD basal paralelo a la interfaz = i) Interfaz plana; ii) Nodos desordenados, cuya densidad aumenta cuando disminuye G/VC0; iii) Nodos ordenados en configuración hexagonal; iv) Células regulares o hexagonales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estabilidad frente a tratamientos térmicos de la segregación nodal de solidificación de aleaciones de aluminio
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1970) Fainstein, Dora; Biloni, Heraldo
    Las propiedades físicas, químicas y mecánicas de una aleación dependen en forma directa de las condiciones en que la misma ha sido producida a partir de la fase líquida. Este es un concepto perfectamente establecido en toda la literatura especializada en el campo de la metalurgia, y es objeto de la solidificación el estudio de la transición líquido-sólido bajo condiciones microscópicas controlables, así como la forma en que dichas condiciones determinan las estructuras resultantes. Dos aspectos que han concentrado los esfuerzos de gran número de investigadores durante los últimos años son el estudio de las estructuras de los lingotes de fundición y el de la segregación de soluto, ambos de importancia tecnológica incuestionable. Es claro que uno de los objetivos fundamentales de la tecnología es el control estructural de los lingotes de fundición, ya que ello permitiría la producción a voluntad de lingote s con estructuras adecuadas a su utilización ulterior en cuanto a las propiedades requeridas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la transformación de β – ζ°en el sistema AgZn
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1969) Cabo, Amado; Kittl, Jorge E.
    En este trabajo se estudió la transformación β – ζ° en el sistema Ag Zn, midiendo cinéticas por resistividad eléctrica y usando un nuevo método que permite medir energías de activación para diferentes interfaces en forma directa, complementando los resultados con medidas de difusión en fase. Se hicieron medidas de resistividad en aleaciones de composición 45, 47, 48, 49 y 50 % atómico de Zn, calculándose la energía de activación y el exponente n en la ecuación de Johnson-Mehl y Avrami. En la Aleación de composición 50 % atómico se midieron energías de activación en diferentes interfases β – ζ° por el nuevo método, usando un microscopio con platina caliente y se hicieron observaciones de la morfología de los granos ζ°. En la aleación de la misma composición, se midieron por el método de actividad residual, los coeficientes de difusión en borde de grano ζ° Ag 110 y Zn 65 en el rango de temperatura 150 a 250 °C. Las medidas de resistividad mostraron dependencia de Q con la composición y para 50 % atómico se obtuvo Q = 3 a la cuarta = 2 Kcal/mol coincidente con el valor medido en platina caliente. El exponente n en las aleaciones de composición 49 y 50 % atómico de Zn, dió valores comprendidos entre 2 y 3, mostrando dependencia con el tiempo de transformación. Las energías de activación para difusión de Ag y Zn en borde de grano, resaltaron Qbg = 26 = 2 Kcal/mol y Qbg = 28 = 3 Kcal/mol respectivamente. Los resaltados significan que: - el nuevo método de medir Q es correcto y se sugiere su uso en otros sistemas;- la transformación β – ζ° es controlada por un mecanismo del tipo de difusión en borde de grano. Se discuten posibles mecanismos que pueden controlar la transformación operando en la interfase y finalmente se sugiere experiencias para confirmar alguna de las hipó- tesis usadas en e l análisis de los resultados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Métodos nodales con realimentación no lineal para la resolución tridimensional de las ecuaciones multigrupo de difusión
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Ferri, Aldo Alberto; Stamm'ler, Rudi
    En los últimos años han sido desarrollados una gran variedad de métodos para calcular la distribución de potencia en el núcleo de un reactor, entre los cuales los métodos nodales se han destacado por producir resultados de buena precisión requiriendo bajos tiempos de procesamiento.Los esquemas nodales actuales contienen varias incógnitas por nodo y por grupo. En los métodos presentados en este trabajo se ha introducido una realimentación no lineal en los coeficientes de acoplamiento, con objeto de reducir el número de incógnitas a una sola por nodo y por grupo. El algoritmo resultante es una fórmula de 7 puntos y el proceso iterativo ha demostrado ser estable en el esquema de matrices de respuesta, mientras que en el esquema de malla gruesa es necesario en general la subrelajación de los factores de realimentación para lograr convergencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fricción interna de alta temperatura en metales y aleaciones de interés nuclear
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Molinas, Bernardo José; Povolo, Francisco
    Se ha estudiado el espectro de fricción interna, con especial atención en el rango denominado como de alta temperatura, en metales y aleaciones de interés nuclear: policristales de zirconio, niobio y zircaloy -4, y monocristales de niobio. Se ha hecho una revisión crítica completa, sobre los trabajos de fricción interna a alta temperatura, medida en zirconio y aleaciones de zirconio, existentes en la literatura. Debido al importante rol que cumple el borde de grano en procesos de deformación plástica a altas temperaturas, se ha dedicado una particular atención a los picos de fricción interna relacionados con procesos de relajación en dicho borde. Para ello se ha hecho una revisión completa de todos los modelos existentes para describir el propio borde de grano. Además, debido a una fuerte controversia actual sobre picos cuyo origen podría buscarse en los bordes intercristalinos, o en los cristales, se ha confeccionado una revisión de todos los modelos de fricción interna atribuible al borde de grano, y una revisión resumida de experimentos y modelos que explican dichos picos en base a mecanismos localizados fuera de los bordes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Permeación de hidrógeno en aceros ASTM A516 grado 60 deformado en frío
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Luppo, María Inés; Rojo, Enrique A.; Bruzzoni, Pablo
    Se han realizado mediciones de permeación de hidrógeno a través de láminas de acero al carbono con distintos grados de trabajado en frío (entre 5% y 40% de reducción de espesor, R.E.) , con y sin tratamiento térmico posterior para alivio de tensiones (1 h a 593 K) . Tanto la carga como la detección de hidrógeno se realizaron electroquímicamente. La temperatura de los ensayos estuvo comprendida entre 303 K y 348 K.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fenómenos de transporte Iónico en la corrosión bajo tensión de los metales
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Gravano, Silvio Manuel; Galvele, José Rodolfo
    La corrosión bajo tensión es un tipo de corrosión localizada que se propaga en forma do fisuras.El fenómeno ha sido asociado a complejas interacciones entre tensiones mecánicas, actividad del medio corrosivo y características microestruatúrales. La falta de un conocimiento detallado de los mecanismos que actúan en los distintos sistemas hace que sea muy difícil poder predecir nuevos casos de corrosión bajo tensión a pesar de haberse estudiado y resuelto casos anteriores en forma empírica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fatiga y transformación martensítica en monocristales de Cu-Zn-Al
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Sade, Marcos L.; Ahlers, Manfred Hermann
    Las aleaciones de CuZnAl presentan en cierta rango de composiciones una -fase bcc (beta) a altas temperaturas, que se puede retener en forma metaestable a temperaturas menores que 1 ambiente. Esta fase beta metaestable puede sufrir transformaciones de fase martensiti cas mediante cambios de temperatura o aplicación de tensiones. En caso de obtener dicha transformación por aplicación de tensiones, un monocristal de fase beta transforma a un monocristal de fase martensita, retransformando a la fase inicial una vez que se quitan las tensiones aplicadas. Este fenómeno es el llamado efecto pseudoelástico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comportamientos de fases precipitadas en aleaciones de hierro silicio
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1984) Wörner Olavarría, Carlos H.; Cabo, Amado
    La historia de los materiales magnéticos blandos puede remontarse al desarrollo de las aleaciones de Fe-Si realizado por Halfield a principios de este siglo. Con anterioridad a esto se usaba hierro comercialmente puro como el que usó la Westinghouse en 1886 para construir el número del primer transformador comercial. Este último material, mejor caracterizado ahora como bajo carbono, se sigue usando como material magnético blando pero limitado a aplicaciones en que no se requiere gran eficiencia sino un bajo costo. Es posible mejorar las propiedades magnéticas de este hierro “puro”, bajando su contenido de impurezas pero tiene la desventaja de su alto costo por una parte y su baja resistencia eléctrica por otra que lo hace inapropiado para el uso en corriente alterna ya que se producen corrientes parásitas de magnitud apreciable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la oxidación a temperatura ambiente y determinación de los coeficientes de difusión de oxígeno a temperaturas entre 200 y 350ºC en circonio y aleaciones circonio-estaño
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1983) Oviedo de González, Cristina; García, Eduardo A.
    A partir del año 1949, en que se determinó la utilidad del Zr para usos nucleares, en numerosos laboratorios de investigación de todo el mundo comenzaron a desarrollarse programas de estudio de este material. Uno de los principales temas de interés fue el de la resistencia a la corrosión (y particularmente, a la oxidación) de las vainas de elementos combustibles, construídas en Zr. Los resultados básicos realizados sobre oxidación de Zr evidenciaron que los mecanismos actuantes no eran simples y no lograron arribar a conclusiones definitivas. La mayoría de los trabajos se refirieron a oxidaciones a altas temperaturas (+- 600ºC), muy por encima de la temperatura de funcionamiento de los reactores (300ºc), dado que con las técnicas de análisis disponibles entonces debían contar con gruesas capas de óxido.