TESIS
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando TESIS por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 90
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto DeterminaciĆ³n del perĆodo del Tecnecio 105.(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencas Exactas y Naturales (Argentina), 1954) Flegenheimer, Juan G.El objeto de la presente tesis es la determinaciĆ³n mĆ”s exacta del perĆodo del tecnecio de nĆŗmero de masa 105, que se produce en la fisiĆ³n del uranio. Existe una sola referencia bibliogrĆ”fica, donde se consgna un perĆodo como de aproximandamente 15 minutos, establecido en 1943 por W. Seelmann-Eggebert y H.J. Born (cita bibliog. 1) Su nĆŗmero de masa es conocido pues produce por desintegraciĆ³n el Rutenio 105 cuyo nĆŗmero de masa se ha estanlecido con seguridad. En las publicaciones norteamericanas que salieron despuĆ©s de la segunda guerra mundial, como los tres tomos de "The fission products" por Ch. Coryell y H. Sugarman, no se consiguen datos mĆ”s exactos para este perĆodo, como tampoco en las tablas de siĆ³topos posteriores como la del Review of Modern Physics del mes de abril 1953, donde el Ćŗnico dato que figura es el perĆodo corto (cita bibliog. 2).Ćtem Acceso Abierto El mecanismo de las evaporaciones nucleares producidas por mesones PI de alta energĆa.(Universidad Nacional de TucumĆ”n. Facultad de Ciencias Exactas y TecnologĆa. Instituto de FĆsica (Argentina), 1958) Bravo, OrlandoUn anĆ”lisis sistemĆ”tico do las caracterĆsticas cinemĆ”ticas de los fragmentos nucleares emitidos en una desintegraciĆ³n de alta energĆa, permite determinar el mecanismo que rige la etapa conocida como āevaporaciĆ³n nuclearā. El Ćŗnico instrumento detector que permite una cabal identificaciĆ³n y mediciĆ³n de fragmentos pesados es la emulsiĆ³n fotogrĆ”fica nuclear. Se han analizado detalladamente las desintegraciones nucleares producidas en un bloque de emulsiones nucleares tipo llford (Ā”5 de 600 micrones de espesor, expuesto al haz de mesones pi de una energĆa de 4,15 Bev. Se determinĆ³ el espectro de longitudes de las trazas de fragmentos, la distribuciĆ³n angular de los mismos, asĆ como la de las dermis partĆculas evaporadas. K1 espectro de longitudes de los fragmentos revela que en las evaporaciones de nĆŗcleos āpesadosā (Br y Ag) sĆ³lo son emitidos fragmentos de menos de 2-3 micrones de alcance. Los nĆŗcleos ālivianosā (C, N, y O), en cambio, contribuyen con fragmentos de hasta 12 micrones de alcance. De las distribuciones angulares se deduce que la evaporaciĆ³n nuclear ocurre por intermedio de un mecanismo cinemĆ”ticamente semejante a la formaciĆ³n de un nĆŗcleo compuesto en reacciones nucleares de baja energĆa: el nĆŗcleo evaporante, altamente excitado por efectos de la cascada nuclear, recibe una transferencia de impulso en la direcciĆ³n del piĆ³n incidente. La evaporaciĆ³n de este nĆŗcleo tiene lugar āen vueloā, alterĆ”ndose la distribuciĆ³n angular de los fragmentos y nucleones evaporados por efectos de la transformaciĆ³n de Lorentz. Asimismo, se establece que el fragmento es un genuino retroceso colimado en direcciĆ³n opuesta a las partĆculas evaporadas. En el caso de nĆŗcleos āpesadosā, la velocidad del Centro de Masa (nĆŗcleo evaporante) es despreciable; las distribuciones angulares no sufren por tanto modificaciones apreciables en la transformaciĆ³n al Sistema de Laboratorio. La leve anisotropĆa de las partĆculas livianas evaporadas por estos nĆŗcleos pesados, se explica considerando la contribuciĆ³n de los restos de baja energĆa de la cascada nuclear.Ćtem Acceso Abierto Recristallisation secondaire et recristallisation par ecrouissace critique de lĀ“uranium de haute purete(UniversitĆ© de Paris, 1959) Ambrosis de Libanatti, Nelly H.Ćtem Acceso Abierto Efecto raman externo en cristales moleculares(Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Instituto de FĆsica "Dr. J. A. Balseiro, 1961) GrĆ¼nfeld, VerĆ³nicaSe ha tomado un modelo (debidamente justificado) para estudiar dinĆ”micamente las libraciones de las molĆ©culas que constituyen la celda unidad cristalogrĆ”fica, suponiĆ©ndolas girĆ³scopos asimĆ©tricos, rĆgidos, sometidas a un cierto potencial externo elĆ”stico y acopladas tambiĆ©n elĆ”sticamente entre sĆ. Para ello se usaron los parĆ”metros de Euler. Pasando a la forma invariante de la ecuaciĆ³n de Schrodinger, se obtuvieron las autofunciones de los niveles de energĆa, que resultan ser los de seis osciladores armĆ³nicos monĆ³dimensionales, con tĆ©rminos de perturbaciĆ³n. (Para el caso en que hay dos molĆ©culas por celda unidsd cristalogrĆ”fica). Se hallan asimismo expresiones para los momentos elĆ©ctricos inducidos, para calcular las intensidades de las lĆneas y formular reglas de selecciĆ³n. El modelo tomado permite: - Dar expresiones para las intensidades (equivalentes a las de Kastler y Rousset, (1), (2)) y ademĆ”s enunciar reglas de selecciĆ³n para las transiciones, cosa que esos autores no pueden hacer con su modelo semiclĆ”sico. - Justificar rigurosamente las expresiones usadas por Ichishima para calcular la entropĆa, el calor especĆfico y su variaciĆ³n con la temperatura, estando estos resultados de acuerdo con los datos experimentales. - Dar una interpretaciĆ³n fĆsica al potencial tomado, partiendo de resultados recientes de Coulson y Davies (7), (8), en base a los cuales y al formalismo usado se explica en forma cualitativa la dependencia tĆ©rmica observada experimentalmente en numerosos espectros. (Ichishima (k); Fruhling (3 ).Ćtem Acceso Abierto Sistema de dos fotones(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1964) Menegozzi, Leonel N.Es sabido que la teorĆa cuĆ”ntica no permite atribuir a una transiciĆ³n un campo observable, asi como la evoluciĆ³n de cargas y corrientes; sĆ³lo son observables expresiones cuadrĆ”ticas del campo emitido tales como la energĆa e impulso. Sin embargo es un hecho innegable que todo proceso no estacionario en electrodinĆ”mica cuĆ”ntica implica una progagaciĆ³n espacio-temporal, y en esencia lo que en general uno hace es utilizar modelos clĆ”sicos o esquemas mentales que involucran una propagaciĆ³n de un campo clĆ”sico para luego proceder a un cĆ”lculo cuĆ”ntico por medio de la teorĆa de perturbaciones. Es Ćŗtil entonces clarificar y poner sobre bases mĆ”s rigurosas estos conceptos empleados en forma implĆcita aunque sin discusiĆ³n en todas las consideraciones elementales respecto al comportamiento del campo cuĆ”ntico. Veremos entonces como es posible, aunque con limitaciones que luego expondremos- describir en tĆ©rminos clĆ”sicos transiciones cuĆ”nticas que involucren un fotĆ³n. Con este fin se asocia al campo emitido, un campo clĆ”sico tal que actuando sobre un cuerpo de prueba por ejemplo otro Ć”tomo en su estado fundamental produzca los mismos elementos de matriz y efectos del campo cuĆ”ntico. Este campo asociado tiene ademĆ”s la misma densidad de energĆa,. impulso y longitud de coherencia que el campo cuĆ”ntico con la ventaja de proporcionarnos una imagen directa aunque no completamente rigurosa de su prolongaciĆ³ "espaciĆ³n-temporal". SerĆ” objeto de este trabajo tratar de definir conceptos similares para transiciones que involucren dos o mĆ”s fotones, estudiar sus limitaciones y luego su aplicaciĆ³n a fenĆ³menos fĆsicos bien conocidos que envuelvan la apariciĆ³n de paquetes de dos fotones, tal como la desintegraciĆ³n del positronio en su estado S.- En todos estos casos los campos asociados muestran las mismas correlaciones y producen los mismos efectos del campo cuĆ”ntico, con la ventaja de darnos una imagen de su evoluciĆ³n en el espacio tiempo de configuraciones. de su evoluciĆ³n en el espacio tiempo de configuraciones.-Ćtem Acceso Abierto Estructura y cinĆ©tica de formaciĆ³n de zonas de guinier-Preston isotrĆ³picas.(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1964) Bonfiglioli, Alberto FranciscoDe la exposiciĆ³m que acaba de hacerse resulta claro que falta un modelo estructural para las zonas GP isotrĆ³picas suficientemente probado. Al mismo tiempo, la falta completa de conocimiento estructural directo de las primeras etapas de la pre-precipitaciĆ³n hace imcierta la interpretaciĆ³n de los resultados resistromĆ©tricos. El presente trabajo pretende cintribuir a llenar esos claros. Quremso, por un lado, estudiar la pre-precipitaciĆ³n desde sus etapas incipientes, y en la base a los datos obtenidos, proponer un modelo de estructira para las zonas GP, estableciendo su validez y alcance. Al mismo tiempo, esta descripciĆ³n servirĆ” como un paralelo estructural de las experiencias ressitromĆ©tricas.Ćtem Acceso Abierto Propiedades plĆ”sticas de soluciones sĆ³lidas con orden de largo alcance.(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1966) Victoria, MĆ”ximo PedroThe mechanical properties of ordered and disordered N1 Fe and Cu3Au singlecrystals have been investigated under tension. The dependence on the grain sise of the tensile curves have also been studied in polycrystalllne N13 Fe. For this purpose, measurements have been made in the present Investigation on the dependence of the characteristics of the tensil carve with such parameters as the initial orientation of the tensil axis of the singlecrystals, the ordered domain size, the degree of order and the test temperature. The reorientation of the tensile axis during deformation has been followed with X-rays techniques, studying also the influence of the activation of more than one slip system. Finally, the phenomena of strain investigated, and its dependence on initial deformation. Information on the metallographic characteristics observed in ordered and disordered crystals is presented.Ćtem Acceso Abierto GeneralizaciĆ³n de un nuevo mĆ©todo que permite derivar relaciones de superconvergencia y expresar la informaciĆ³n contenida en el Ć”lgebra de corrientes.(Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Instituto de FĆsica "Dr. J. A. Balseiro, 1967) Zandron, Oscar S.En la primera parte de esta tesis se generaliza un nuevo mĆ©todo propuesto por Fubini para derivar relaciones de interacciĆ³n fuerte (relaciones superconvergentes) y expresar la informaciĆ³n contenida en el algebra de corrientes, de una manera mĆ”s general. Se aplicarĆ” dicho mĆ©todo a un proceso con "target" de spin 1/2 y cuando ambas corrientes tienen spin 1.Ćtem Acceso Abierto Efecto magnetomĆ³rfico longitudinal en lĆ”minas.(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1967) Cotignola, J. M.; Platzeck, R. P.Cuando los electrones se mueven en un medio infinito, la resistencia alĆ©ctrica es debida a los procesos de choque que realiza el electrĆ³n dentro del medio. Cuando es limitado, va a haber tambiĆ©n choque contra la superficie que lo limita. Este proceso tiene importancia cuando el nĆŗmero de choques con la superficie es comparable con el nĆŗmero de choques dentro del metal, en otras palabras, el efecto de borde serĆ” tanto mĆ”s visible cuĆ”nto mayor ea la relaciĆ³n entre camino libre medio y la dimensiĆ³n de la muestra que interviene en el proceso. Chambers(1950) ha utilizado argumentos cinĆ©ticos para encontrar la soluciĆ³n de la ecuaciĆ³n de Boltzmann para cualquier tipo de geometrĆa. Cuando se aplica un campo magnĆ©tico, la trayectoria de kos ekectrones se me mof}dificada y en consecuencia la frecuencia de choques contra las paredes cambia. Esto tiene influencia directa sobre la conductividad, la cual resulta ahora una funciĆ³n del campo. Este es un efecto que depende de la geometrĆa y no tiene relaciĆ³n con la magnetorresistencia del material. Por esto es que se llama efecto magnetomĆ³rfico. Como el campo puede tener diferentes orientaciones con respecto a la corriente y a la muestra, hay muchas diferentres posibilidades. Nosotros nos ocuparemos del caso en que el campo es parelelo a la corriente.Ćtem Acceso Abierto ContribuciĆ³n al estudio de la estructura y mecanismos de formaciĆ³n de zonas Guinier Preston en aleaciones Al-Zn y Al-Zn 0,1 % Mg(Universidad Nacional de Cuyo; Argentina, 1967) Ipohorsky, MiguelNos referiremos en lo que sigue solamente a aleaciones que presentan zonas de estas Ćŗltimas caracterĆsticas v para las cuales son aplicables tĆ©cnicas bien conocidas de difusiĆ³n de Rayos X. El efecto producido por estas aleaciones es muy marcado: alrededor del haz directo se observa un anillo de difusiĆ³n con un mĆ”ximo bien pronunciado. AdemĆ”s experiencias efectuadas en monocristales confirmaron la isotropĆa de la distribuciĆ³n de las zonas dentro de la matriz y la simetrĆa esfĆ©rica de las mismas. Este hecho es muy importante desde el punto de vista experimental pues permite el empleo de muestras policristalinas. Entre las distintas aleaciones que presentan zonas de Guinier Preston isotrĆ³picas, la aleaciĆ³n Al Zn ha sido el objeto de numerosos trabajos en los cuales se ha seguido el proceso de envejecimiento mediante mediciones de dureza mecĆ”nica y resistividad elĆ©ctrica. En las siguientes secciones nos dedicaremos pues, a describir las distintas experiencias y el estado actual del conocimiento sobre la preprecipitaciĆ³n en estas aleaciones, asĆ como los interrogantes que ellas plantean y que quedan aĆŗn sin resolver.Ćtem Acceso Abierto Procesos de deformaciĆ³n plĆ”stica en aleaciones de niquel-hierro. Dependencia del orden de largo y corto alcance(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica; Argentina, 1967) Pampillo, Carlos AlbertoLa presente investigaciĆ³n, como parte de un plan mĆ”s amplio centrado en las propiedades plĆ”sticas de aleaciones ordenadas, pretende explorar fundamentalmente los mecanismos tĆ©rmicamente activados que controlan la deformaciĆ³n plĆ”stica en una aleaciĆ³n que presenta una transformaciĆ³n de orden desorden; la aleaciĆ³n es Ni 3 Fe. La tĆ©cnica experimental que se ha seguido utiliza la deformaciĆ³n plĆ”stica a tensiĆ³n constante o fluencia (creep) por lo que, de acuerdo a las distintas caracterĆsticas de la fluencia a distintas temperaturas , se ha dividido la investigaciĆ³n en dos partes: (a) altas temperaturas: o sea los experimentos de deformaciĆ³n son realizados a temperaturas por encima de la mitad de la temperatura de fusiĆ³n (T^ 1720 Ā°K) ; y (b) temperaturas por encima de la temperatura ambiente. En (a) se pretende establecer si la fluencia del Ni 3 Fe estĆ” controlada por el orden de corto alcance existente en la aleaciĆ³n. Los resultados obtenidos para la aleaciĆ³n Ni 3 Fe se comparan con los de la aleaciĆ³n Ni-20 % at. Fe en la que no se espera que el orden de corto alcance controle la fluencia. En (b) se pretende determinar el mecanismo que controla la fluencia del Ni 3 Fe en estado ordenado y desordenado, a temperaturas por encima de la temperatura ambiente.Ćtem Acceso Abierto MediciĆ³n de las conductividades tĆ©rmicas y elĆ©ctricas de In puro entre, 1Ā° K y 4 Ā°K en presencia de campos hasta 15 kOe. MediciĆ³n de efectos magnetomĆ³rficos tĆ©rmicos en lĆ”minas de In, entre 1Ā° K y 4Ā° K Y con campos de hasta 15.000 ce. Estudio y desarrollo de un detector de nivel de alta precisiĆ³n para lĆquidos criogĆ©nicos.(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1968) de la Cruz, F.; Platzeck, R. P.Se han realizado mediciones de conductividad tĆ©rmica y elĆ©ctrica en In policristalino de alta pureza entre 1Ā° K y 4Ā° K , en presencia de campos magnĆ©ticos longitudinales de hasta 113.000 Ce . El In es superconductor, a partir de 3, 4Ā° K , para obtener los valores a campo magnĆ©tico cero se desarrollĆ³ un mĆ©todo que dio excelentes resultados. Se comprobĆ³ la validez de la regla de Kohler tĆ©rmica y elĆ©ctrica. La dependencia de las resistividades, a campo cero, con temperatura estĆ” de acuerdo con lo esperado de las teorĆas existentes. El valor de 9 obtenido a partir de las mediciones elĆ©ctricas es menor que el obtenido, para la temperatura de Debye, a partir de calores especĆficos. Se analiza el nĆŗmero de Lorenz a campo cero y se encuentra buen acuerdo con la teorĆa. Se demuestra que hay una incompatibilidad entre las dependencias de temperatura asignadas a las resistividades y el valor que es de esperar para el nĆŗmero de Lorenz a temperatura nula. Se analiza el nĆŗmero de Lorenz en funciĆ³n del campo magnĆ©tico. No hay ninguna teorĆa que explique el comportamiento hallado. Se hace una comparaciĆ³n con resultados anteriores y se sugieren nuevos experimentos.Ćtem Acceso Abierto Propiedades tĆ©rmicas de superconductores. l. Conductividad tĆ©rmica del zinc por debajo de 1Ā°K; II. Conductividad tĆ©mica del indio entre 4,2Ā° K y 1Ā° K.(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1968) Porta de de la Cruz, M. E.; Platzeck, R. P.En el curso de los trabajos que a continuaciĆ³n se de tallan se han encarado dos problemas principales: MediciĆ³n de la conductividad tĆ©rmica del Zinc por debajo de 1Ā° K. Su utilizaciĆ³n como llave tĆ©rmica. MediciĆ³n de la conductividad tĆ©rmica del Indio de alta pureza entre 1,5 y 4Ā°X. Estudio del comportamiento de la relaciĆ³n kes/ken en f (x).Ćtem Acceso Abierto InteracciĆ³n spin-red en impurezas paramagnĆ©ticas en cristales.(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1969) Calvo, R.; Feher, GeorgeUn iĆ³n paramagnĆ©tico introducido como impureza en una red cristalina interactĆŗa con los Ć”tomos que componen el cristal. Esta interacciĆ³n cambia las propiedades electrĆ³nicas del ion que ahora reflejan las caracterĆsticas de su posiciĆ³n en la red en que se encuentra. En el estudio de tales sistemas se trata de conocer los nuevos niveles de energĆa del iĆ³n paramagnĆ©tico en el cristal, sus propiedades y las transiciones entre esos estados debidas a la interacciĆ³n del iĆ³n con la red cristalina. En los casos en que hay sĆ³lo un pequeƱo nĆŗmero de impurezas paramagnĆ©ticas la interacciĆ³n entre cristal e iĆ³n serĆ” puramente elĆ©ctrica. Las cargas internas del cristal producen un campo elĆ©ctrico en la posiciĆ³n de la impureza que modifica los estados de energĆa del iĆ³n libre. Si ademĆ”s se considera que los Ć”tomos del cristal estĆ”n en movimiento debido a la agitaciĆ³n tĆ©rmica, aparece otra componente de la interacciĆ³n esta vez dinĆ”mica, que puede producir tanto transiciones del iĆ³n entre sus estados de energĆa como corrimientos de los niveles. Nuestro trabajo estĆ” orientado al estudio del segundo tipo de problemas: nos interesa obtener informaciĆ³n sobre el efecto de las deformaciones del cristal sobre el iĆ³n paramagnĆ©tico. Tres tipos de efectos y sus interdependencias han sido investigados experimental y teĆ³ricamente. En el primero se estudia el efecto de una deformaciĆ³n estĆ”tica del cristal, producida por una fuerza exterior, sobre los niveles de energĆa del iĆ³n. En el segundo se estudian las transiciones del iĆ³n paramagnĆ©tico entre sus estados de energĆa debido a las fluctuaciones de la interacciĆ³n entre cristal e iĆ³n por las vibraciones tĆ©rmicas de la red. En el tercer tipo de problemas interesan los corrimientos de los niveles de energĆa debidos a las vibraciones de la red. Dichos corrimientos fueron estudiados en funciĆ³n de la temperatura, parĆ”metro que determina la amplitud de las vibraciones tĆ©rmicas del cristal. Los valores experimentales fueron obtenidos usando tĆ©cnicas de resonancia paramagnĆ©tica electrĆ³nica, trabajando a 9 GHz (banda X) Los experimentos realizados y los datos obtenidos son los siguientes: (a) Se midieron los corrimientos de las lĆneas de resonancia en funciĆ³n de la deformaciĆ³n del cristal introducida por una fuerza exterior en los siguientes sistemas: Mn^+ , Fe^+ , 7^+ , Ni^+ y Gd^"*" en cristales de CaO 2+ 3+ Eu y Gd en Ca?2 . En todos los casos se observaron las lĆneas de estructura fina, estando los iones paramagnĆ©ticos en posiciones cubicas. A partir de esas mediciones so determinaron los parĆ”metros que den la interacciĆ³n entre el iĆ³n y la red para esos casos. (Capitulo III). (b) Se midieron los tiempos de relajaciĆ³n spin-red de Gd^+ c-n CaO en funciĆ³n de la temperatura en el rango de 1Ā°K a 4.2Ā°K. Los tiempos de relegaciĆ³n observados son comparados con los resultados en los experimentos con tensiones uniaxiales citados en (a). (Capitulo IV). (c) Se midiĆ³ la dependencia con la temperatura de la constante de estructura hiperfina del isĆ³topo 55 de Mn en CaO y SrO, del isĆ³topo 151 de Eu en CaF2 y del isĆ³topo 155 de Gd3+ en ThO2. La dependencia con la temperatura de la estructura hiperfina es debida a la presencia do las vibraciones de la red; los parĆ”metros de la interacciĆ³n que da lugar al cambio fueron estimados a partir de los datos experimentales. Para ello se usĆ³ un modelo de Debye para las vibraciones del cristal, evitando la; aproximaciĆ³n (hecha por otros autores anteriormente) de considerar solamente los fonones con longitud de onda larga. Los valores experimentales para los tres casos se presentan por medio del formalismo del Hamiltoniano spin-red. Este os un formalismo fenomenolĆ³gico, similar al del Hamiltoniano de spin, que fue extendido en este trabajo para analizar los casos estudiados experimantalmente (Capitulo i). Con Ć©l se presentan en forma unificada los distintos tipos de informaciĆ³n sobre la interacciĆ³n dinĆ”mica entre el ion y el cristal, y al mismo tiempo se muestra explĆcitamente la relaciĆ³n entre los resultados de los experimentos citados en (a), (b) y (c). Al final del trabajo hemos comparado las constantes spin red evaluadas en nuestros experimentos con las teorĆas existentes.Ćtem Acceso Abierto Efectos covalentes en propiedades magnĆ©ticas y relajaciĆ³n spin-red(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1969) Passeggi, Mario Cesar G.; Buch, TomĆ”sEn el estudio de las propiedades de cristales con impurezas de iones paramagnĆ©ticos de la primera serie de transiciĆ³n, y de complejos de estos iones, se han utilizado varios modelos; modelos que han ido evolucionando en la necesidad de explicar los hechos experimentales que se han ido obteniendo. La base de este modelo consiste en la suposiciĆ³n de un tal ion paramagnĆ©tico (ion central) colocado en un cierto arreglo de iones vecinos (ligantes) enlazados quimicamente.Ćtem Acceso Abierto ContribuciĆ³n al estudio del problema inverso de la teorĆa de colisiones para partĆculas de Dirac.(Instituto de FĆsica "JosĆ© A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica, 1969) Corbella, Oscar D.El problema inverso de la teorĆa de colisiones trata acerca de la determinaciĆ³n teĆ³rica de la interacciĆ³n entre las partĆculas que intervienen en un evento fĆsico, a partir de los datos experimentales provenientes de dicho evento.Ćtem Acceso Abierto Esquemas de desintegraciĆ³n alfa del 237Np, 235Np, 251Cf, y desintegraciĆ³n beta del 231Th.(Universidad Nacional de Cuyo.Instituto de FĆsica JosĆ© A. Balseiro (Argentina), 1969) Browne, EdgardoEl desarrollo de los detectores nucleares de estado sĆ³lido ha hecho posible el estudio con alta resoluciĆ³n energĆ©tica de las radiaciones que acompaƱan la desintegraciĆ³n radiactiva de los nucleĆdos 237Np, 235Np, 231Th y 251Cf. Las partĆculas alfa emitidas por los isĆ³topos 237Np, 235Np, y 251Cf han sido estudiadas con detectores de Au-Si (sur-face barrier detectors) de 4 y 6 mm. de diĆ”metro. El uso de un preamplificador sensible a la carga recientemente desarrollado en este laboratorio ha reducido considerablemente la influencia de las variaciones de la capacidad del detector con la temperatura en la estabilidad del sistema electrĆ³nico de detecciĆ³n. Esto ha mejorado notablemente la resoluciĆ³n energĆ©tica de los espectros en mediciones de hasta un mes de duraciĆ³n. Las radiaciones gama han sido estudiadas con detectores de Ge (Li) acoplados a preamplificadores de muy bajo ruido electrĆ³nico con un transistor de campo (FET) enfriado con nitrĆ³geno lĆquido en la primera etapa de amplificaciĆ³n. En los experimentos de coincidencia alfa-gama realizados con estos tres isotopos, las partĆculas alfa fueron detectadas con detectores de Au-Si y las radiaciones gama con cristales de Ge (Li). Las mediciones de coincidencia gama-gama en 231Th y 237Np fueron hechas con detectores de Ge (Li). En el caso del 231Th la informaciĆ³n experimental ha sido acumulada en cinta magnĆ©tica por un sistema bidimensional de 1600 X 1600 canales y posteriormente procesada en las computadoras CDC 6600 de este laboratorio. 237 Los espectros de electrones de conversiĆ³n interna del Np y del 251Cf fueron estudiados por medio de experimentos de coincidencia alfa-electrĆ³n utilizando detectores de Au-Si y Si(Li) para la detecciĆ³n de las partĆculas alfa y de los electrones respectivamente. En lo referente a la desintegraciĆ³n del 237Np, 235Np y 231Th, se ha modificado fundamentalmente la interpretaciĆ³n de los estados excitados de paridad positiva de los nucleĆdos 233Pa y 231Pa dada por Nilsson y Mottelson , y por Asaro, Stephens y Perlman. Los niveles energĆ©ticos de los mismos han sido agrupados en bandas rotacionales construidas a partir de estados de partĆcula independiente de Nilsson y distorsionadas por la interacciĆ³n de Coriolis. En el caso del 233Pa una interacciĆ³n adicional ha sido observada entre estados de partĆcula independiente con A N =. 2. Esta interacciĆ³n no estĆ” considerada en los diagramas de Nilsson y es significativa sĆ³lo en la regiĆ³n limitada de dicho diagrama donde los estados se encuentran muy prĆ³ximos en energĆa. Como consecuencia de estas dos interacciones, tres estados del 233Pa reciben transiciones alfa favorecidas. Los resultados teĆ³ricos obtenidos en el cĆ”lculo de los niveles energĆ©ticos y de las probabilidades de transiciĆ³n electromagnĆ©ticas son consistentes con los datos experimentales. Como resultado de la buena resoluciĆ³n energĆ©tica del espectro alfa del 251Cf, se han obtenido valores mĆ”s exactos tanto de las energĆas como de las intensidades de ciertos grupos de partĆculas alfa. La posiciĆ³n en el esquema de desintegraciĆ³n de las transiciones de 177 y 227 keV, determinada a partir de nuestros experimentos de coincidencia alfa-gama, coincide con la propuesta por Chethaw-Strode . Los coeficitntes de conversiĆ³n interna de la capa K de estas dos transiciones, obtenidos a partirde las mediciones de coincidencia alfa-gama y alfa-electrĆ³n, son consistentes con los valores dados en la referencia 7. Los correspondientes a las capas L,M y N, tambiĆ©n determinados experimentalmente en este trabajo, asignan unĆvocamente las multipolaridades E2 y M2 a las transiciones de 177 y 277 respectivamente.Ćtem Acceso Abierto InteracciĆ³n magnon-fonon enmetales de transiciĆ³n.(Universidad Nacional de Cuyo.Instituto de FĆsica JosĆ© A. Balseiro (Argentina), 1969) Iglesias, R. J.Sobre la base del Hamiltoniano de bandas propuesto por Hubbard y el Hamiltoniano de interacciĆ³n electrĆ³n- onĆ³n introducido por Rejagopal y Joshi, estos autores y Alascio y LĆ³pez han realizado cĆ”lculos de interacciĆ³n magnĆ³n-fonĆ³n usando la RPA (Random Phase Aproximation). En el presente trabajo se suma al Hamiltoniano un tĆ©rmino de interacciĆ³n entre electrones de Ć”tomos vecinos. Considerando que los baricentros de las funciones de onda no estĆ©n fijos sino que se desplazan de sus posiciones de equilibrio por efecto de los fonones, se desarrollan las integrales de Coulomb y de intercambio en funciĆ³n de los b y b* (operadores de creaciĆ³n y aniquilaciĆ³n de fonones), se calcula la ecuaciĆ³n de movimiento de los magnones en la RPA y se compara con un desarrollo similar partiendo del modelo de Heisenberg.Ćtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n del proyecto de una planta de producciĆ³n de diĆ³xido de uranio(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica; Argentina, 1969) Cadirola, R. J. C.; Sierra, Carlos A.En este trabajo se realiza la evaluaciĆ³n de un proyecto sobre la producciĆ³n de diĆ³xido de uranio (UO2) de pureza nuclear grado sinterizable, para ser utilizado como combustible nuclear en centrales nucleoelĆ©ctricas. SegĆŗn estadĆsticas de -la O.I.E.A. sobre reactores de potencia, existĆan en el mundo hasta 1968 cerca de un centenar de centrales nucleares en operaciĆ³n o en construcciĆ³n distribuidas en 15 paĆses, lo que da una idea de la competitividad frente a centrales elĆ©ctricas convencionales. En nuestro paĆs ya estĆ” en marcha la instalaciĆ³n de una central nucleoelĆ©ctrica (ATUCHA Pcia Bs.As.) de 319 MW, con reactor alimentado a uranio natural y moderado con agua pesada (HWR). Por esta razĆ³n es que se toma como punto de partida la producciĆ³n de UO2 necesario para la carga de dicho reactor, teniĆ©ndose en cuenta para los aƱos posteriores la recarga del combustible y la demanda generada por la posible puesta en marcha de otra central nucleoelĆ©ctrica a instalerse en la Pcia de CĆ³rdoba. En forma general se ha tomado para este proyecto una base realista considerando para ello los precios de costo de los diversos Ćtems que el abarca, a valores actuales del mercado Buenos Aires (febrero de 1969). Especialmente en lo que se refiere al diuranato de sodio, que representa un costo de casi el 98$ del total de las. CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES materias primas en la elaboraciĆ³n del UO2, se ha tomado en cuenta el valor de 8u$s/lb U308 obtenido considerando los recursos razonablemente asegurados. En lo que hace a la estimaciĆ³n preliminar de la inversiĆ³n permanente, se hace notar que el equipo calculado estĆ” sobredimensionado en algunas unidades del proceso, pues existen dificultades de construcciĆ³n (soldaduras de acero inoxidables en atmĆ³sfera inerte, mano de obra especializada, etc) para equipos de tamaƱo algo menores. En el supuesto caso de poder contar con dichos equipos, se lograrĆ” una inversiĆ³n menor; y que al adicionarse los descuentos en las cotizaciones estimadas por Ć³rdenes de compras directas y reales, resultarĆ” finalmente una disminuciĆ³n aproximada al 15% en el total del capital fijo En el CapĆtulo XI referente al capital de trabajo debido al monto importante que el representa, se han tomado cuatro alternativas para su cĆ”lculo, teniendo en cuenta distintos precios de venta, distintos valores en los Ćtems cuentas a cobrar y stock de materias primas.Ćtem Acceso Abierto Estudio de la transformaciĆ³n de Ī² ā Ī¶Ā°en el sistema AgZn(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica; Argentina, 1969) Cabo, Amado; Kittl, Jorge E.En este trabajo se estudiĆ³ la transformaciĆ³n Ī² ā Ī¶Ā° en el sistema Ag Zn, midiendo cinĆ©ticas por resistividad elĆ©ctrica y usando un nuevo mĆ©todo que permite medir energĆas de activaciĆ³n para diferentes interfaces en forma directa, complementando los resultados con medidas de difusiĆ³n en fase. Se hicieron medidas de resistividad en aleaciones de composiciĆ³n 45, 47, 48, 49 y 50 % atĆ³mico de Zn, calculĆ”ndose la energĆa de activaciĆ³n y el exponente n en la ecuaciĆ³n de Johnson-Mehl y Avrami. En la AleaciĆ³n de composiciĆ³n 50 % atĆ³mico se midieron energĆas de activaciĆ³n en diferentes interfases Ī² ā Ī¶Ā° por el nuevo mĆ©todo, usando un microscopio con platina caliente y se hicieron observaciones de la morfologĆa de los granos Ī¶Ā°. En la aleaciĆ³n de la misma composiciĆ³n, se midieron por el mĆ©todo de actividad residual, los coeficientes de difusiĆ³n en borde de grano Ī¶Ā° Ag 110 y Zn 65 en el rango de temperatura 150 a 250 Ā°C. Las medidas de resistividad mostraron dependencia de Q con la composiciĆ³n y para 50 % atĆ³mico se obtuvo Q = 3 a la cuarta = 2 Kcal/mol coincidente con el valor medido en platina caliente. El exponente n en las aleaciones de composiciĆ³n 49 y 50 % atĆ³mico de Zn, diĆ³ valores comprendidos entre 2 y 3, mostrando dependencia con el tiempo de transformaciĆ³n. Las energĆas de activaciĆ³n para difusiĆ³n de Ag y Zn en borde de grano, resaltaron Qbg = 26 = 2 Kcal/mol y Qbg = 28 = 3 Kcal/mol respectivamente. Los resaltados significan que: - el nuevo mĆ©todo de medir Q es correcto y se sugiere su uso en otros sistemas;- la transformaciĆ³n Ī² ā Ī¶Ā° es controlada por un mecanismo del tipo de difusiĆ³n en borde de grano. Se discuten posibles mecanismos que pueden controlar la transformaciĆ³n operando en la interfase y finalmente se sugiere experiencias para confirmar alguna de las hipĆ³- tesis usadas en e l anĆ”lisis de los resultados.