Publicación:
3. Métodos de prospección uranífera. 3b. Prospección aérea

Cargando...
Miniatura

Fecha

Tipo de recurso

PRESENTACIÓN A EVENTO

Responsable institucional (informe)

Compilador

Diseñador

Contacto (informe)

Promotor

Productor

Titular

Inventor

Tutor de tesis

Solicitante

Afiliación

Fil: Marinkeff, Kirilo Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina

Sede CNEA

Fecha de publicación

Fecha de creación

Idioma

spa

Nivel de accesibilidad

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

Los primeros en investigar sobre la prospección aérea de radiación gamma han sido los ingleses en el año 1946. Simultáneamente en los E.E.U.U. y Canadá se realizaban estudios -y en el año 1952 ya se tienen noticias de utilización de cristales de yoduro de sodio, activados con talio, que desplazaron definitivamente los detectores Geiger-Müller. Más tarde al disponerse de cristales de mayor tamaño y de alto grado de sensibilidad, se lograron equipos de cintillometría aérea muy eficaces para la detección aérea de radiactividad. Hoy en día podemos decir , que esta técnica aplicada con criterios definidos, en áreas previamente seleccionadas, se ha convertido en uno de los métodos de prospección general de gran eficacia, para la búsqueda y localización de minerales nucleares. El perfeccionamiento alcanzado en el desarrollo de instrumental y equipos, en las técnicas operativas de campaña y en la interpretación de los registros en gabinete, permiten afirmar que aplicando correctamente este método, el hallazgo de un depósito uranífero , depende casi exclusivamente de la presencia de afloramientos radiactivos próximos a la superficie.

Descripción

Palabras clave

Citación