PRESENTACIÓN A EVENTOS
URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/1289
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto 3. Métodos de prospección uranífera. 4. Fotointerpretación geológica(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Coco, Alberto LuisEl inventario total de las riquezas de un país, el estudio racional y la explotación de ellas, y su desarrollo económico no se conciben hoy en día sin disponer de documentos cartográficos. Para un grupo de países en vías de desarrollo, desgraciadamente todavía muy numeroso, entre los que se encuentran varias naciones de América, Asia y África, el problema emergente de la falta de cartografía apropiada para desarrollar toda su potencialidad, alcanza proporciones rayanas en lo dramático.Ítem Acceso Abierto 4. Métodos de exploración física. 2. Perfilaje gamma y correspondencia gamma / U308(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Olsen, HugoEs un hecho conocido que los valores de radioactividad natural de una roca están ligados al contenido de K40-Uranio y/o Torio presente en la misma siendo proporcionales a dicho contenido. La relación radioactividad-contenido uranio es la que interesa para evaluar adecuadamente el tenor de un estrato perfilado o de una masa de mineral medida.Ítem Acceso Abierto 4. Métodos de exploración física. 2. Perfilaje gamma y correspondencia gamma / U308 (Método USA)(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Olsen, HugoEn los comienzos de la exploración por uranio la obtención de los tenores o leyes de U3O8 se conseguía exclusivamente mediante maestreo de las masas de mineral ensayadas y en el caso de los sondeos las estimaciones se realizaban en base al muestreo de testigos de las formaciones reconocidas o en la mayoría de los casos del "cutting" de dichos sondeos, cuando la recuperación de los testigos era deficiente.Ítem Acceso Abierto 3. Métodos de prospección uranífera. 4. Fotointerpretación geológica. "Principios de Percepción Remota: los Sistemas Slar y Landsat"(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Sanguinetti, José AntonioLa necesidad de incrementar el conocimiento de recursos naturales renovables y no renovables, impulsó en las últimas décadas el desarrollo de técnicas de captación y registro a distancia de las propiedades de los elementos de la superficie y atmósfera terrestre.Ítem Acceso Abierto 3. Métodos de prospección uranífera. 3. Prospección aérea(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Coco, Alberto LuisLa radimetría aérea es un método de prospección por minerales radiactivos ampliamente difundido por todo el mundo y su rendimiento, eficacia y bondades son tan ampliamente apreciados que eximen de todo comentario. Esta técnica de contaje total, no obstante, ha dado muy buenos resultados en diversas partes del mundo y desde luego también en Argentina, cuyos principales yacimientos y áreas anómalas han sido detectados mediante su aplicación. Inclusive hoy este método se sigue aplicando en algunos países cuyos planes de prospección son de mediana o pequeña envergadura.Ítem Acceso Abierto 3. Métodos de prospección uranífera. 3. Prospección aérea. Espectrometría aérea(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Solis, Rolando José O.La prospección radimétrica aérea desde la década de 1950, forma parte de los métodos clásicos y fundamentales aplicados a la búsqueda de minerales radiactivos. Desde su origen con equipos iniciales basados en contadores Geiger-Müller, fue en continua evolución hasta culminar en las actuales técnicas sofisticadas de espectrometría gamma con detectores cintilométricos de gran volumen.Ítem Acceso Abierto 5. Evaluación y cálculo de reservas. 5. Geoestadística y estimación de reservas de yacimientos de uranio: estimación de reservas de yacimientos de uranio. 2° parte(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Davids, NéstorLa evaluación de yacimientos es tema de fundamental importancia en el ámbito del negocio minero, porque expresa en términos numéricos el grado de éxito alcanzado por la prospección minera. En el conjunto de etapas de la evaluación propiamente dicha, la estimación de reservas y los estudios de factibilidad de la explotación constituyen el preámbulo obligado para la extracción y beneficio del mineral.Ítem Acceso Abierto Recursos uraníferos mundiales: evaluación de yacimientos de uranio(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Cameron, JimUranium is a silvery white metal with an atomic weight of 238 but actually consiting of three semistable radioactive isotopes U238 (99.3%) U235 (0.7%) and U234 {0.005%). It is an important energy source because fission of isotope U235 releases large amounts of energy.Ítem Acceso Abierto A Contribution to the knowledge of the uraniferous lutites of the province of San Juan (Argentina)(Organismo Internacional de Energía Atómica, 1958) Angelelli, Victorio; Ortega Furlotti, ArmandoDuring the prospecting work carried out in the Pre-Cordilleran zone of San Juan province, marked radioactivity was noted in the areas of the alum-containing schists of Calingasta and Rodeo, as well as in those occupied by the black lutites of the eastern foothills of the Pre-Cordillera to the north of the city of Jachal.Ítem Acceso Abierto 5. Evaluación y cálculos de reservas. Geoestadística y estimación de reservas de uranio. Las metodologías geoestadísticas como instrumentos de investigación(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Lucero Michaut, Hugo NéstorUna creciente rama metodológica de la Geología ha ido robusteciéndose lenta y positivamente a través del tiempo con el aporte constante de otras disciplinas ligadas en mayor o menor grado a las matemáticas puras o aplicadas; ello ha dado lugar a la generación de una nueva disciplina verdaderamente independiente para la que se han sugerido diversas denominaciones: Geología Analítica, Geología Teórica, Geología Estadística, Geoestadística, Geomatemáticas, Geología Matemática, Metageologia, etc.Ítem Acceso Abierto Depósitos uraníferos mundiales(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Cameron, JimUranium is a lithophile element combining in nature with oxygen. It is distributed in the earth's crust in rocks of all ages but is distinctly enriched in acid igneous rocks such as granites as compared with basic igneous rocks.Ítem Acceso Abierto Control geológico de producción minera(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Belluco, AlbertoEsta actividad tiene como finalidad establecer las condiciones estructurales, litológicas, mineralógicas, petrográficas, eventualmente genéticas, etc., que rigen la yacencia del "fenómeno mineralizador", y la de limitación de los cuerpos estimados económicos. Sus conclusiones permiten asimismo definir, el "modelo metalogénico" del criadero.Ítem Acceso Abierto 4. Métodos de exploración física. 3. Control geológico. a. De exploración - Laboreo Minero. 2a. Parte(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Parera, Carlos AlbertoConcretado el descubrimiento de una anomalía radiactiva corresponde, como primer paso realizar un reconocimiento de la misma mediante la valuación de las características geológicas, tectónicas y mineralógicas superficiales que presenta. Del análisis de las mismas el geólogo podrá o no aconsejar la prosecución de etapas posteriores donde intervendrán laboreos mineros y/o perforaciones que permitan valorar con cierta precisión las posibilidades que presenta este supuesto criadero.Ítem Acceso Abierto Perforaciones(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Romero, RolandoSegún sea el objetivo perseguido los sondeos pueden dividirse en dos grupos: Sondeos de Producción y Sondeos de Investigación. En los primeros se agrupan los que persiguen un objetivo práctico como puede ser: petróleo, voladura, desagüe, ventilación, inyección, fundaciones, etc. Los de investigación son, como su nombre lo indica, para investigar el subsuelo para presas, puentes, formaciones geológicas, exploración minera, etc.Ítem Acceso Abierto 5. Evaluación y cálculo de reservas. 2. Principios básicos sobre explotación minera: su incidencia sobre la evaluación de reservas. 1a. Parte.(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Salas, José A.Para la explotación minera de yacimientos de uranio, los métodos a usar serán similares a aquellos en uso para yacimientos metalíferos en general. Los conocimientos actuales para la explotación minera común de yacimientos pueden aplicarse a los de minerales de uranio, inclusive con la ventaja que significa el poder mejor controlar la ubicación y leyes aproximadas del mineral, mediante las mediciones radimétricas correspondientes.Ítem Acceso Abierto 5. Evaluación y cálculo de reservas. 1. El aspecto económico en el cálculo de reservas; costos mineros y fabriles, su influencia(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Rodrigo, FélixLas dificultades del geólogo comienzan, justamente, cuando se quiere aprovechar este fenómeno natural, constituyendo el primer obstáculo el de trazar los límites que se corresponden con lo que se pretende definir como una "concentración anormal”. En la medida en que los trabajos de reconocimiento o exploración aumenten, se pondrá en evidencia una parte -o excepcionalmente, el total del "mineral geológico"-, pero su progresiva delimitación y evaluación, forzosamente, deberá ligarse a criterios más y más influenciados por consideraciones económicas.Ítem Acceso Abierto Control geológico de exploración. 1a. Parte (Perforaciones)(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Rodríguez, Eduardo J.La exploración de yacimientos minerales reconoce en las perforaciones un auxiliar imprescindible que puede brindar una información muy eficaz sobre las condiciones cuali-cuantitativas de mineralización en profundidad a un costo que suele resultar inferior al laboreo físico. Su empleo comienza en la primera etapa de la exploración -en la prospección incluso- y solo concluye cuando se ha alcanzado un completo conocimiento del yacimiento explorado. Es por ello que el control geológico de perforaciones reviste una especial importancia y requiere un adecuado entrenamiento del personal técnico encargado de realizarlo.Ítem Acceso Abierto 3. Métodos de prospección uranífera. 8. Aplicaciones de la geología isotópica en la prospección de los yacimientos uraníferos(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Linares, EnriqueSe presenta aquí una reseña de las principales aplicaciones de la Geología Isotópica, en especial aquéllas útiles en la prospección de yacimientos uraníferos.Ítem Acceso Abierto 4. Métodos de exploración física. 1. Exploración física, trincheras, perforaciones, laboreos mineros.(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Rodrigo, FélixElección del método de reconocimiento físico, ya sea labores mineras y/o perforaciones, puede quedar supeditado tanto a factores técnico-económicos, como a condiciones particulares del país, la región o el yacimiento donde deben realizarse los trabajos. Por lo que se estima de interés una serie de consideraciones generales, tanto de las posibilidades y limitaciones de los métodos en sí, sus relaciones de costos y rendimientos, etc., como de los objetivos y requerimientos perseguidos, a fin de lograr una planificación conveniente.Ítem Acceso Abierto El distrito uranífero de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza(Organismo Internacional de Energía Atómica, 1958) Yrigoyen, Marcelo R.En la provincia de Mendoza, sobre el pie cordillerano del centro occidental del país, una serie de descubrimientos llevados a cabo en los últimos cinco años han permitido delimitar uno de los distritos uraníferos más importantes de la República Argentina. Se trata de un grupo de manifestaciones radiactivas ligadas por su tipo de génesis y mineralización, diseminadas en un área de unos 500 km2, entre el gran codo del río Grande y el río Malargüe.