PRESENTACIÓN A EVENTOS

URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/1289

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 614
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fabricación de intercambiadores de aluminio por colaminación
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, s/f) Almagro, Juan Carlos; Ferreres, R.; Martínez Vidal, Carlos A.
    El presente artículo solo pretende resumir el estado actual de los trabajos desarrollados en los laboratorios de Metalurgia de la CNEA sobre intercambiadores de calor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Microanálisis dispersivo en energía en el microscopio electrónico de barrido
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1995) Ipohorski, Miguel; Marcone, Néstor Juan
    Cuando un haz de electrones de alta energía (10 a 50 keV) incide sobre la superficie de una muestra, da origen a una serie de señales. En el presente trabajo se analizará en particular el proceso de emisión de radiación X característica, y la información que se puede obtener a partir de su análisis, sobre la microestructura de la muestra.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Microscopía electrónica de láminas delgadas
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1995) Ipohorski, Miguel
    El Microscopio Electrónico de Barrido (Scanning Electron Microscope SEM) es un instrumento desarrollado hace tres décadas, que permite la observación y el análisis de toda clase de superficies. Las imágenes se obtienen mediante un sistema óptico electrónico constituido por los siguientes módulos: un sistema de doble deflexión del haz electrónico; un sistema de detección de las señales originadas en la superficie de la muestra; un sistema electrónico de amplificación de estas señales; y finalmente, un sistema de visualización final de las imágenes (Tubo de Rayos Catódicos).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la mina nuclear Cerro Solo, provincia del Chubut, sobre los parámetros económicos del depósito. Parte 3
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Navarra, Pablo Rafael; Sardín, Pablo Guillermo; Urquiza, L.; Bernal, Guillermo Julio; Guzmán Lobos, D.
    Se presentan los resultados preliminares de los estudios realizados en la Mina Nuclear Cerro Solo, relativos a la evaluación económica, como parte del Proyecto que la Comisión Nacional de Energía Atómica desarrolla con el fin de evaluar este depósito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Réplicas. Sus aplicaciones
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1995) Ovejero García, José; Ipohorsrki, Miguel
    Con el nombre genérico de réplica se denomina a toda película, tanto delgada como masiva, constituida generalmente por un material amorfo, que contiene los rasgos topográficos de una superficie dada. El contraste de la imagen electrónica, obtenida en un microscopio electrónico de transmisión o de barrido, está por lo tanto directamente relacionado con la topografía de la muestra original.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Microscopía electrónica de barrido
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1995) Ipohorski, Miguel
    El Microscopio Electrónico de Barrido (Scanning Electron Microscope SEM) es un instrumento desarrollado hace tres décadas, que permite la observación y el análisis de toda clase de superficies. Las imágenes se obtienen mediante un sistema óptico electrónico constituido por los siguientes módulos: un sistema de doble deflexión del haz electrónico; un sistema de detección de las señales originadas en la superficie de la muestra; un sistema electrónico de amplificación de estas señales; y finalmente, un sistema de visualización final de las imágenes (Tubo de Rayos Catódicos).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pares galvánicos entre aleaciones dentales
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Riesgo, O.; Bianchi, Gustavo Luis; Duffo, Gustavo
    Los pares galvánicos son situaciones que se generan cuando se ponen en contacto dos metales o aleaciones disímiles, donde uno de ellos funciona como ánodo y el otro como cátodo. Esto da lugar a que el material que actúa como ánodo, se disuelva a una velocidad superior respecto a que si estuviera aislado. Este fenómeno, de frecuente aparición en la industria, también se observa entre aleaciones dentales dentro de la cavidad oral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Algunas experiencias en soldaduras por explosión de ZRY-4 con ZRY-4 y otros materiales
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Badino, Néstor S.; Nashmias, José Luis
    Se estudia la posible soldadura por explosión de materiales utilizables en la industria nuclear que pueden presentar dificultades al querer ser unidos con procesos de soldadura por fusión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presentación del "Atlas de trabajabilidad en caliente de aceros"
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Merlone, G. F.; Nuñez Pettinari, Segundo Ismael; Ruzzante, José Evaristo
    A lo largo de estos años, hemos estudiado la trabajabilidad en caliente de una gran cantidad de aceros, desde los más simples (al carbono) hasta los más complejos (aceros para herramientas, inoxidables), realizando en ciertos casos investigaciones específicas sobre determinados grupos de aceros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elementos de matemática
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Moll, O. R.
    Curso de metodología y Aplicaciones de radioisótopos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la atmósfera de sinterización en las características de sinterizado de aluminio
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Mintzer, Sergio Rubén; Bermúdez, S.
    Polvo de Aluminio (Al) compactado en frió (a 95% de la densidad teórica) se sinterizó a 903°K durante 4 horas en distintas atmósferas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Difusión de hidrógeno en óxidos de hierro
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Bruzzoni, Pablo; Riecke, Ernest
    La difusión de hidrógeno en óxidos de metales de transición ha sido estudiada recientemente a temperatura ambiente mediante la técnica electroquímica de permeación. En el presente trabajo se estudiaron capas delgadas de óxido crecidas al aire o en presencia de atmósfera oxidante a temperaturas de hasta 200°C.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de las curvas de tensión-deformación efectivas obtenidas por deformación en caliente de diferentes tipos de acero
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) San Martín, G. E.; Ruzzante, José Evaristo
    Con el objeto de caracterizar las curvas tensión-deformación efectivas a alta temperaturas de seis tipos diferentes de aceros (al carbono, de corte libre y aleados) en un reabajo anterios se presentaron Ios resultados de Ios ensa­yos de torsión en caliente y, a partir de ellos se propuso una fórmula para calcular la deformación de pico y la deformación crítica para el comienzo de la recristalización dinámica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Carburos precipitados en una aleación Zr-2,5 Nb fundida
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Piotrkowski, Rosa; Vigna, Gustavo; Bermúdez, S. E.; García, Enrique A.
    Los carburos pueden jugar un rol perjudicial en los tubos de presión de los reactores CANDU. La presencia de carburos superficiales podría afectar la integridad del óxido superficial y favorecer de este modo la captación de hidrógeno. Los carburos pueden ser también el inicio de fractura en el material. El propósito del presente trabajo fue buscar un método para obterner carburos similares en tamaño y composición química a los observados en material de tubos de presión (TP), para identificar la etapa en la ruta de fabricación en la que estos carburos (partículas poliédricas con un tamaño típico de algunos micrones y muy pobres en Nb) se originaron.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Formación de ampollas de hidruros en aleaciones de circonio
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1993) Domizzi, Gladys; Ovejero García, José
    La formación de ampollas (blisters) de hidruros de circonio en aleaciones de circonio, debido a la presencia de un gradiente térmico, es un fenómeno factible de ocurrir en componentes estructurales de un reactor (tubos de presión), de ahí la importancia que reviste este tema para la industria nuclear.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Application of the statistical description of two-phase flows to interfacial area assement
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1991) Guido Lavalle, Germán; Clausse, Alejandro
    Gas-liquid two-phase flows are described by means of a bubble distribution function. The steady-state caae is numerically solved and the results show that the interfacial area density Increases, have a maximum at an Intermediate value and than decreases with void fraction. This behavior Is considered to bo due to the different flow regimes: bubbly, slug and annular that appear with increasing void fraction.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Centelleador sólido con escalímetro. Curva característica
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1972) Rodríguez, Josefina
    Con este equipo sólo se puede determinar la actividad de una fuente constituida por un solo nucleído. No se pueden resolver mezclas, puesto que en estos equipos no hay posibilidad de variar en forma continua la tensión de base del discriminador. Al discriminador se le da una determinada tensión de base (fijada por el equipo) y todos los impulsos que superen esa tensión serán contados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de parámetros elásticos de chapas
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1972) Coremberg, J.; Kohen, M.; Salomón, O.
    Se presenta un estudio completo de las propiedades elásticas de chapas con vistas a su empleo en predicciones de formabilidad. Las determinaciones se efectuaron con métodos resonantes aconsejables por su sencillez, economía, precisión y repetibilidad para un eventual empleo en laboratorios de control de calidad de fábricas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de superficies
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1981) Oviedo de González, Cristina; García, Eduardo A.
    En los últimos años han surgido nuevas técnicas de análisis superficial y otras, ya conocidas, extendieron sus aplicaciones. Este avance en la tecnología de superficies está directamente Iigado al progreso registrado en la obtención de vacíos cada vez más altos que permiten la preparación, análisis y mantenimiento de superficies limpias, en condiciones estables, durante períodos prolongados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Oxidación superficial de los metales y aleaciones. Fascículo II
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1971) Bénard, J.
    Oxidación superficial de los metales y aleaciones.