PRESENTACIÓN A EVENTOS
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Homogeinización de la segregación primaria(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Fainstein, Daniel; Biloni, Heraldo; Bolling, G. F.Ha sido estudiada la cinética de homogeneización de una aleación binaria por medio de la microsonda electrónica y a través de tratamientos de recocido con temperaturas y tiempos variables. La concentración y número de los nodos de microsegregación fueron examinados cuantitativamente en detalle y comparados con la evolución de la subestructura de solidificación revelada por imágenes de Rayos X y metalografía. Tal comparación lleva a la conclusión que los nodos son representativos de toda la subestructura de solidificación y que pueden ser tomados como una característica. El estudio combinado también revela que los nodos se disuelven en dos estadios, comenzando preferentemente a lo largo de las paredes de las células y continuando luego en una forma más uniforme. Sin embargo, todo el proceso posee una sola energía. de activación, lo que corresponde a la de difusión en volumen. Ello revela que el proceso de homogeneización es colectivo y controlado por la difusión en volumen.Ítem Acceso Abierto Corrosión de metales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Galvele, José RodolfoEl estudio de la Corrosión consiste en general en el estudio de la deterioración de los materiales por el medio en el que son usados. Sin recurrir a medios muy agresivos, sino considerando solamente la atmósfera, se encuentra que la mayoría de los metales en contacto con el medio ambiente forman un sistema termodinámicamente inestable. Con la única excepción de unos pocos metales, llamados nobles (oro, platino, etc. ), todos los demás metales en contacto con el aire deberían reaccionar rápidamente y transformarse en óxidos. En algunos casos (aluminio, cromo, magnesio, etc. ), tal pasaje a óxido iría acompañado por una disminución muy grande de energía libre. De tal modo, la Termodinámica nos dice que: los metales no pueden ser usados en una atmósfera como la terrestre. Afortunadamente del estudio de la Físico Química sabemos que la Termodinámica sólo nos dice si una reacción puede ocurrir, pero no dice con qué velocidad va a ocurrir. Es precisamente el hecho que algunas velocidades de reacción sean lentas, el que nos permite usar metales en la vida diaria. Desde el punto de vista termodinàmico, en medio acuoso, el cobre sería más resistente que el aluminio y el cinc más resistente que el magnesio, sin embargo los dos primeros en ácido nítrico, y los otros dos en soluciones alcalinas muestran el comportamiento inverso. La Termodinámica nos puede servir como orientación, pero el estudio cinético es el más significativo en Corrosión. Desde el punto de vista cinético podemos decir: todos los metales pueden ser usados.Ítem Acceso Abierto Transformaciones de fase masivas y martensíticas(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Kittl, Jorge; López, A.; Bautista Vesga, JorgeLas transformaciones masivas y martensíticas se presentan en una serie de diagramas de equilibrio y permiten modificar las propiedades de aleaciones mediante tratamientos térmicos adecuados. Si bien las transformaciones martensíticas se conocen hace tiempo como medio de variar las propiedades mecánicas, recientemente se ha comenzado a analizarlas en productos de transformación masiva. En el presente trabajo se revisan los conceptos actuales en transformaciones masivas y martensíticas; en particular se analizan; i) Características de las transformaciones ii) Mecanismos de transformación; iii) Relación entre propiedades y transformaciones. El mecanismo de transformación en cada caso produce subestructuras bien diferenciadas y esto tiene como consecuencia la obtención de materiales con propiedades mecánicas bien diferenciadas.Ítem Acceso Abierto Ensayos no destructivos de tubos de paredes delgadas(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Abrales, H.; Barman, Luis I.; Venturino, C.Los strain gauges utilizados son tipo KFB-03-C1-11 de Kyowa. En cuanto al sistema electrónico es el mismo utilizado en los casos anteriores. La rotación del tubo se logra mediante un motor de velocidad constante de 1 rpm. La sensibilidad total resultó de 1.82 u,/div del papel registrador. En la Fig. 12 se muestra la forma del registro para dos secciones típicas. La Fig. 7 muestra en forma ampliada un registro realizado dando dos vueltas completas sobre una misma sección, lo que permite apreciar la reproducibilidad del método. En este método hay que tener en cuenta los problemas de linealidad. La sensibilidad es proporcional a la distancia strain gauge-bolita de acero, pero cuando la deformación es muy grande la variación de resistencia deja de ser lineal. De ahí que exista una distancia óptima. En nuestro caso las limitaciones en sensibilidad se deben a que se quiere medir un rango muy amplio, 100 U, y a problemas del diseño mecánico del sistema, no al strain gauge mismo. Con el objeto de verificar la contabilidad del método se compararon las mediciones con las obtenidas utilizando "air gauges", obteniéndose resultados concordantes.Ítem Acceso Abierto Variables que condicionan la naturaleza de la zona chill de los lingotes(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Prates de Campos Filho, M.; Biloni, HeraldoFueron estudiadas las estructuras y subestructuras de la zona chill en aleaciones Al-Cu en función de las siguientes condiciones de solidificación. i) capacidad de extracción calórica del sustrato; ii) microgeometría superficial del sustrato; iii) tipo de flujo con que la fase líquida entra en contacto con el sustrato. Los parámetros utilizados fueron, respectivamente, el coeficiente de transmisión de calor de la interface metal-molde (hi), la rugosidad superficial del molde, (μ, rms) y el número de Reynolds del flujo de metal líquido (Re). Los resultados revelaron que las características estructurales de la zona chill mantienen correlaciones definidas con las condiciones de solidificación analizadas, y que la naturaleza de la interface metal-molde juega un papel de notable importancia en la capacidad de extracción calórica de los moldes.Ítem Acceso Abierto Cambios en la microestructura de la aleación superplástica Zn - 20% Al(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Pagnano, C.A. G.; Victoria, M.La aleación Zn - 20% Al es superplástica para tamaños de fase menores que 10u y temperaturas homologas de 0,5. Se ha estudiado la evolución de la microestructura, debida no tan solo a la temperatura de ensayo, sino a parámetros tales como esfuerzo aplicado, la deformación y la velocidad de deformación. En particular interesa saber si la forma de las fases presentes permanece equiaxial durante el proceso de deformación. Para llevar a cabo el estudio se realizaron ensayos en los cuales se compara la microestructura de la probeta ensayada bajo tracción con probetas recocidas a misma temperatura. Se encuentra que la cinética de crecimiento es fuertemente acelerada por la presencia de un esfuerzo aplicado y deformación combinados. Se han realizado también observaciones metalográficas durante el proceso de deformación, de zonas previamente reticuladas, estudiándose en una misma zona el deslizamiento de borde de grano durante el proceso de deformación. Se comprueba que es esta una contribución importante a la deformación plástica total.Ítem Acceso Abierto Ensayo no-destructivo método tintas penetrantes. Trabajo de revisión(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Bulfón, Héctor M.El método de los líquidos penetrantes usado para la inspección de los metales, es hoy, sin duda, uno de los más importantes procedimientos de ensayo no destructivo, estando actualmente en el tercer lugar en lo que respecta al volumen de aplicación en la industria, siendo el primero la radiografía industrial y el segundo el método magnético o de las partículas magnéticas. Es un método especial para detectar grietas o hendiduras en ejes de cualquier tipo, árboles de comando, rieles, ruedas, etc. Este método deriva del perfeccionamiento de uno muy antiguo: "el procedimiento de Aceite y Blanqueo". El método de Aceite y Blanqueo consistía en lo siguiente: primero se procedía a una buena limpieza de la pieza o material a ensayar, realizada generalmente con agua hirviendo o con una solución de soda cáustica; luego se procedía a un secado conciente del material. El siguiente paso, en el ensayo, consistía en sumergir la pieza en un recipiente que contenía una mezcla de aceite y kerosene, dejándola durante unas horas o días en inmersión. Después se la retiraba para lavarla a fondo con kerosene, se la dejaba secar y luego se la pintaba con una mezcla de tiza en polvo y alcohol. El alcohol, después de un corto tiempo, se evaporaba y la pieza quedaba con una capa blanca de tiza que debía cubrir su superficie. Esta película de tiza absorbía, a la mezcla de aceite y kerosenedepositada y retenida en las discontinuidades, marcando el lugar donde éstas se encontraban, Pero, si bien este proceso, en aquella época prestó inestimable ayuda, carecía de la adecuada sensibilidad, por lo que, grietas o fisuras finas no podrían ser detectados . En 1941 Roberto y José Switzer desarrollaron un método con líquidos penetrantes muy mejorado; una de las grandes contribuciones fue la introducción de tintas fluorescentes en las penetrantes . Este método se vio impulsado durante la segunda Guerra Mundial, por la necesidad de poseer un elemento de control para materiales magnéticos y no-magnéticos, pues la producción masiva de material de guerra y su correcto y rápido control lo extendió en miles de plantas industriales.Ítem Acceso Abierto Ensayos de corrosión en soldaduras y componentes de zircaloy-4(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) De Grande, AbelSe ha estudiado el comportamiento a la corrosión en agua presurizada y vapor de agua de vainas y tapones soldados en las barras combustibles de UO2-Zircaloy comprendiendo los siguientes puntos fundamentales: 1- Efectos producidos por diferentes tratamientos superficiales en ensayos de autoclave de corta duración; 2- Preparación de las probetas de Zircaloy con un contenido de nitrógeno entre 200 y 600 p, p. m.; 3- Influencia del contenido de nitrógeno y de una contaminación superficial con flúor. Los ensayos de corrosión en autoclave fueron todos de corta duración, 1 o 3 días como máximo, ya que los mismos estuvieron orientados a desarrollar un tratamiento superficial y de autoclave conveniente para ensayar la resistencia a la corrosión de soldaduras y barras combustibles de Zircaloy. Los dos acabados superficiales más importantes ensayados son el decapado con una solución con ácido nítrico 45 %, ácido fluorhídrico 5 % y el pulido electrolítico en un electrolito de ácido acético 90 %, ácido perclórico 10 %. Además fueron ensayadas probetas pulidas mecánicamente con alúmina y óxido de cromo verde. De los ensayos realizados hasta el presente se observa que para detectar nitrógeno en cantidades entre 250 y 300 ppm. el tratamiento de autoclave de sólo un día en agua presurizada a 300°C y 88 kg/cm² da buenos resultados, mientras que para detectar una contaminación por flúor un tratamiento de dos días más en vapor recalentado a 400°C y 20 kg/cm² de presión da también buenos resultados. Aumentando la presión para este último caso a 100 kg/cm²los resultados son similares.Ítem Acceso Abierto Diagramas de exposición y sensibilidad de la radiografía de zircaloy(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Baez, Juan Nicolás; Roa, José LuisEs bien conocida la importancia de los diagramas de exposición para la correcta determinación de las condiciones de realización de los ensayos radiográficos. En el presente trabajo se dan a conocer los diagramas de Zircaloy-4 obtenidos con películas de alta y mediana definición, usando pantallas intensificadoras, voltajes de aceleración entre 100 y 300 KV y espesores de zircaloy entre 0,5 y 40 mm. Se presentan los diagramas intermedios obtenidos para la construcción de los diagramas de exposición y se analizan los resultados.Ítem Acceso Abierto Optimización de las condiciones de operación para la producción de cobre cemento en Planta Malargüe(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) García Bourg, José María; Valentinuzzi, O.; Obermann, R. A.En el presente trabajo se describe el método empleado para optimizar las condiciones de operación de Planta Malargüe en cuanto a la producción de 'cobre cemento' que se lo obtiene como subproducto del uranio. Inicialmente se hace una breve introducción donde se señala el objeto del estudio y su aplicación. Luego se describe en forma sucinta, el fundamento del método, analizando las variables de mayor influencia tales como acidez libre, tiempo y superficie de contacto, hierro férrico, etc. Finalmente, se presentan curvas cinéticas del proceso, mediante las cuales se fijaron las condiciones finales, estimándose a la vez el consumo de reactivo y el rendimiento de recuperación.Ítem Acceso Abierto Fabricación de pastillas combustibles cerámicas de UO2(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Dyment, FannyEl primer paso en la fabricación de un núcleo cerámico para elemento combustible a partir de bióxido de uranio, es seleccionar la materia prima a utilizar. Esta deberá ser un polvo de pureza nuclear, apto para prensar y sinterizar o que se pueda adecuar a ello. En principio, lo que se busca es una pastilla que cumpla con una serie de especificaciones previamente determinadas, Para ello, una vez seleccionado el polvo que reúna las condiciones mencionadas, se deben realizar ciertos ensayos -que se explican a continuación- para establecer el coeficiente de contracción en relación a la presión de prensado y temperatura de sinterizado. En esta fabricación debe considerarse el diámetro, la altura, la concavidad de una de sus caras con un volumen dado y la disposición de dicha concavidad en la superficie frontal, el tamaño del grano, su porosidad, rugosidad superficial, etc., siempre teniendo en cuenta que las tolerancias en cualquiera de las dimensiones son muy bajas, del orden de la centésima.Ítem Acceso Abierto Principios básicos de solidificación de metales y aleaciones(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1969) Fainstein, Daniel; Biloni, HeraldoEl presente trabajo no intenta dar un panorama histórico del desarrollo de los estudios en el campo de la solidificación sino por e l contrario realizar un análisis selectivo de la gran cantidad de contribuciones existentes en la literatura y de esta manera tratar de presentar en la forma más conceptual y simple posible el estado actual del conocimiento en este importante área de la Metalurgia.Ítem Acceso Abierto Introducción al trabajo mecánico. Fascículo II, Capítulos 8 a 14(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Iurman, L.; Martínez Vidal, Carlos; Sáenz López, AlfredoEl recocido es un tratamiento térmico ligado directamente con la deformación plástica de metales, básicamente en frío. En este capítulo se analizan los distintos procesos que componen este tratamiento, procurando correlacionar los conocimientos actuales con los observacionales empíricos que gobiernan desde cientos de años el recocido. Se dejan pendientes algunos temas para retomarlos en puntos posteriores, y se dan algunas tablas de utilidad tecnológica. Durante la deformación en frío, no solamente hay endurecimiento por trabajado, sino que también se observan otros fenómenos, tales como subestructuras de deformación, aparición de asterismos en las figuras de difracción de Lañe, etc. Normalmente, en un proceso tecnológico, tiene fundamental importancia el endurecimiento por trabajado, teniendo que suspenderse el trabajado del metal, para devolverle sus propiedades iniciales de deformabilidad mediante el recocido. Este recocido consiste en calentar al metal a una determinada temperatura, durante un cierto tiempo. Si se siguen las variaciones de algunas propiedades mecánicas, como dureza, resistencia a la deformación, ductilidad, se encuentra que éstas varían en una forma tal que permite considerar distintos procesos en ese tratamiento de recocido La figura 8.1 muestra esas variaciones en función de la temperatura, indicando el aspecto micrográfico de cada estado.Ítem Acceso Abierto Soldadura por arco de barras combustibles para reactores nucleares(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) De Vedia, Luis A.; Gutiérrez, Ramón Aníbal; Mazza, Jorge AlbertoLa operación segura y económica de un reactor nuclear depende en gran parte del elemento combustible utilizado. Este debe cumplir con las condiciones necesarias que le permitan llegar al valor de quemado que fija su vida útil. En un reactor nuclear, que contiene del orden de 10.000 barras combustibles, la falla de una sola de ellas puede ser causa de un percance de gran significado económico. Esto implica que los métodos de fabricación y control de las partes que constituyen el elemento combustible deban ser empleados frecuentemente en los límites de sensibilidad de la instrumentación o técnica que se utilice. El objeto del presente trabajo ha sido establecer los métodos operativos y las condiciones de fabricación de barras combustibles para ser utilizadas en un reactor del tipo "ATUCHA". Las barras, armadas en conjunto, constituyen el elemento combustible que es introducido como unidad en el núcleo del reactor. La barra combustible consiste en un recinto metálico estanco, en general de baja sección de captura neutrónica, que contiene en su interior el material fisionable, La estanqueidad es necesaria para impedir el escape de los productos de fisión al medio refrigerante. La configuración de la barra se indica en la Fig. l. El material de la vaina y de los tapones de cierre (Fig.2) es Zry -4, que es una aleación de Zr con 1,5% Sn; 0,2% Fe y 0,1% C r (1). El material fisionable es dióxido de uranio (UO2) en forma de pastillas sinterizadas (Fig.2). Como medio de transferencia térmica entre pastillas y tubo se emplea gas helio (He) a la presión de una atmósfera absoluta. Al quedar este gas dentro de la barra terminada, se lo utiliza para evaluar la estanqueidad de la misma.Ítem Acceso Abierto Introducción al trabajo mecánico. Fascículo III, Capítulos 15 a 21(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Iurman, L.; Martínez Vidal, Carlos; Sáenz López, AlfredoEl trabajado, o conformado de los metales tiene dos objetivos principales. Uno de ellos consiste en desarrollar una forma de un cuerpo metálico de tal manera que el mismo sirva para un propósito específico de la mejor manera posible. El otro objetivo es el de mejorar las propiedades del metal llevándolas a una. combinación que sea favorable para un propósito dado. Estos dos objetivos son, en la mayor parte de los casos, ínterdependientes. Existen varias combinaciones de forma y propiedades que pueden a veces servir a un propósito determinado, debiéndose buscar en cada caso la solución óptima. Frecuentemente, pueden alcanzarse los mismos objetivos que en el trabajado mediante otros procesos o mediante la combinación de uno o varios procesos con el trabajado. También, el trabajado es complementado usualmente por procedimientos adicionales para obtener la forma final. Sólo en casos excepcionales está una pieza procesada exclusivamente por trabajado lista para ser puesta en servicio. Más generalmente, varias piezas conformadas son ensambladas por unión (joining) entre sí o por la unión de una o más partes con piezas metálicas producidas por otros métodos, o con cuerpos no metálicos. Además, el acabado de la mayor parte de los objetos metálicos requiere que alguna parte de metal sea eliminada de la pieza procesada, por operaciones de corte (shearing), maquinado (machining), y o rectificado (grinding).Ítem Acceso Abierto Introducción a la metalurgia(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1973) Vasallo, Daniel I.; Comas, SusanaLos metales se describen generalmente como cuerpos salidos, no transparentes, de luestre característico, reflectores de la luz, buenos conductores del calor y la electricidad» En realidad hay cuerpos no metálicos que tienen algunas de estas propiedades y una definición más rigurosa debería incluir una propiedad menos evidente pero más característica a saber que el coeficiente de conductividad eléctrica disminuye al aumentar la temperatura. Esta definición es una consecuencia del tipo de unión entre átomos que existen en los metales. Veremos en que consiste esta unión y los otros tipos de uniones posibles.Ítem Acceso Abierto Introducción al trabajo mecánico. Fascículo I, Capítulos 1 a 7(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1970) Iurman, L.; Martínez Vidal, Carlos; Sáenz López, AlfredoSi bien las primeras manifestaciones de metales trabajados o deformados se remontan a algunos milenios antes de Cristo, puede decirse que recién luego de la segunda guerra mundial comienza a entenderse "cómo" y "por qué" deforman (cuáles son sus mecanismos). Ello ha obligado a replantear una cantidad de conceptos y hechos. Todos los procesos metalúrgicos están sufriendo una "crisis de conocimientos", debiendo ser reanalizados a la luz de herramientas modernas: física del sólido, computación, automatización, instrumental cada vez más sofisticado, etc. Esta revolución científico-tecnológica es uno de los factores que permita a países "en desarrollo", tentar la superación o el acortamiento de la "brecha tecnológica" que nos separa de los países "desarrollados".Ítem Acceso Abierto Ensayos no destructivos en tecnología de materiales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Dearrollo. Departamento de Materiales, 1986) Baéz, Juan NicolásLos ensayos no destructivos (END) aparecen como una expresión de la actividad inteligente del hombre en sus primeros deseos de dominar y transformar la naturaleza. Pese a su aplicación continua en el tiempo, sólo se los conoce como medio sistemático de ensayo de ensayo de los materiales a principios de la era industrial y recién hace algunas décadas como una nueva disciplina tecnológica. Su introducción en la tecnología de los materiales se hace a través de del control de calidad, aunque desde el principio también se los utilizó en mantenimiento de equipos y por razones de seguridad. Un ejemplo de esto último sería el ensayo cónico (golpe de martillo) en las llantas de vagones ferroviarios en servicio.Ítem Acceso Abierto Homogeización de estructuras de fundición(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1973) Fainstein de Pedraza, DoraEstas notas han sido escritas con motivo de las clases que sobre "Homogeneizacion de estructuras de Fundición" tienen lugar en el Ciclo de Solidificación y Fundición. Dicho ciclo está organizado en el marco del Noveno Curso Panamericano de Metalurgia que se realiza en la Gerencia de Tecnología, CNEA. Hemos tratado de ofrecer un panorama lo más amplio posible dentro de las limitaciones impuestas por el número de clases. Nuestro objetivo ha sido presentar el tema desde nuestro punto de vista particular, esto es, un área sumamente fértil que ofrece numerosas posibilidades de investigación tanto desde un enfoque fundamental como aplicado. Este propósito nos ha guiado en la breve revisión bibliográfica que se realiza en las notas, así como también en la búsqueda de referencias bibliográficas que cubren gran parte de las publicaciones hechas en los últimos años.Ítem Acceso Abierto Introducción a la metalurgia. Enlaces atómicos y cristalografía(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1973) Ovejero García, José V.El primer paso para entrar en la ciencia de los metales ha de consistir en decir qué es un metal. Los metales poseen ciertas propiedades especiales y “fácilmente” observables particularmente conductibilidad eléctrica y térmica elevada, opacidad, brillo, resistencia mecánica y ductilidad. En la definición de metal podrían intervenir todas estas propiedades y «otras, pero la definición no resultaría satisfactoria por dos razones. En primer lugar no sería completamente discriminativa, pues no existe propiedad evidente alguna común a los metales que no sea compartida por otra substancia no metálica y que no falte en alguna substancia metálica. Si queremos definir un metal en función de alguna propiedad especial podemos tomar como más apropiada, la resistividad eléctrica, que crece al aumentar la temperatura. Sin embargo, esta propiedad dista mucho de ser accesible al sentido común del hombre corriente. Si hemos de explicar es estado metálico tenemos que buscar no las propiedades organolépticas, sino las causas que las determinan, las cuales están íntimamente ligadas con los modos de formarse las masas metálicas a partir de los átomos y, en último término, con la estructura de los átomos mismos.