Publicación:
3. Métodos de prospección uranífera. 5. Prospección geoquímica

Cargando...
Miniatura

Fecha

Tipo de recurso

PRESENTACIÓN A EVENTO

Responsable institucional (informe)

Compilador

Diseñador

Contacto (informe)

Promotor

Productor

Titular

Inventor

Tutor de tesis

Solicitante

Afiliación

Fil.: Santomero, Ángel M. O. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina

Sede CNEA

Fecha de publicación

Fecha de creación

Idioma

spa

Nivel de accesibilidad

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

El incremento de la exploración minera, producido con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, unido a la circunstancia de que en los países industrializados la mayoría de los depósitos con afloramientos superficiales habían sido ubicados con los métodos clásicos, trajo la necesidad de disponer de nuevas técnicas de prospección para la localización de menas no aflorantes (yacimientos ciegos y enterrados). En ese sentido, se realizaron considerables progresos en la aplicación de la geoquímica a la exploración minera, invirtiéndose elevadas sumas de dinero para la investigación y desarrollo de diferentes aspectos de la misma.

Descripción

Palabras clave

Citación