ARTÍCULOS

URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/1285

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 845
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estudio sobre blendas argentinas
    (Asociación Geológica Argentina, 1973) Angelelli, Victorio; De Brodtkorb, M. K.; Nicolli, Hugo B.; Schalamuk I. B. A.
    En este trabajo se presenta una investigación geoquímica y mineralógica de blendas pertenecientes a 18 yacimientos argentinos de distinta posición genética. En cada muestra se determinaron sus características físicas (densidad, microdureza, parámetro a0, textura, etc.) como también su composición química. Del estudio de la distribución de los elementos acompañantes del cinc (Fe, Mn, Cd, Co, In, Ga y Ge) se esboza, en líneas generales, una cierta ley de concentración de los mismos conforme con las condiciones de depositación (temperatura y presión) de las blendas.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Características y génesis de los yacimientos nucleares "Dr. Braulies" y "Los Reyunos", Departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza
    (Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 1973) Nicolli, Hugo B.; Chaar, Edmundo; Latorre, Carlos O.
    Diversas técnicas experimentales han sido empleadas en el estudio de muestras provenientes de los sectores principales de los yacimientos nucleares "Dr. Baulíes” y "Los Reyunos", departamento San Rafael, provincia de Mendoza. Ellas son: granulometría, determinación de minerales pesados y magnéticos, porosidad efectiva, petrografía, minerales opacos, minera­logía de la fracción arcilla, análisis químicos y efecto Mossbauer. Los depósitos uraníferos de valor económico se alojan en el Miembro Areniscas Atigradas del Grupo Cochicó (de edad presumiblemente pérmica); es principalmente psamítico con intercalaciones tufíticas y/ o limoníticas. La roca portadora es una arenisca "arcósica" (alto contenido en plogioclasas ácidos); los feldespatos están seritizados y coolonizados, pero lo alteración más intensa es la calcitización, fenómeno que se vincula con los procesos de transporte y depositación del uranio. La pechblenda es el principal mineral de uranio, la cual se halla asociada al cemento, englobando los datos de la arenisca. La hipótesis genética que se postula considera los sucesivos procesos: extracción del uranio de su fuente, transporte y mecanismo de depositación. Al respecto se destaca la posible lixiviación de las tobas o vulcanitas fértiles y los fenómenos de desvitrificación de vidrios volcánicos. En cuanto al transporte, se pone de manifiesto la importancia del CO2 en las soluciones dando lugar con el a la formación de especies como lejas estables como el UDC y el UTC que, junto con cationes como Ca11, Fe11 y otros, migraron en acuíferos libres en el seno de las Areniscas Atigradas antes de su diagénesis. En cuanto al ambiente de depositación se pueden señalar los siguientes fenómenos: donde hay disponibilidad de oxígeno se produce la precipitación de los óxidos férricos hidratados; la presión parcial del C02 en el medio condición a la formación de las variedades alfa o gamma. Consecuentemente, en los niveles superiores y de borde de! acuífero predo­minan las variedades gamma, quedan coloraciones rojas, pardo rojizas y rojo violáceas, con contenidos uraníferos más altos y, en el seno del acuífero, precipitan las variedades alfa (pigmentos ocres) con contenidos uraníferos más bajos. Los factores mencionados condicionan la distribución de agentes de reducción de a UIV. Así se admite una acción biogenética selectiva solo en niveles superiores o de borde, donde las bacterias encuentran un medio más propicio para su desarrollo y se ex­plica la asociación observada en dichos niveles entre la variedad gamma de óxidos férricos y altos contenidos en uranio. Además se considera probable la concurrencia de otros factores de control tales como: liberación de Fe11 proveniente de cloritas (presente en ambos pigmentos) y procesos de limonitización de pirita que provocan variaciones locales en el valor del Eh.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Consideraciones petrológicas y estructurales del faldeo oriental de la Sierra de los Gigantes, Provincia de Córdoba, República Argentina
    (Asociación Geológica Argentina, 1972) Lucero, Hugo Nestor; Rinaldi, Carlos Alberto
    En primer lugar, se describen, sobre la base del apoyo de numerosos levantamientos geológicos realizados a diferentes escalas y por buen núm ero de descripciones petrográficas, las circunstancias geológicas y petrológicas imperantes en la zona bajo estudio, con especial atención a las rocas graníticas, las que se caracterizan por ser esencialmente micro-clínicas, señalándose que una observación aislada que hizo sospechar la presencia de otra variedad potásica por su maclaje carlsbádico, bien puede hallarse ligada a la orientación del corte, tal vez coincidente con la cara (100), que obliterando la asociación según periclino, puede destacar claramente la arriba mencionada, que no es por otra parte una característica privativa de las ortoclasas. Seguidamente se postula —con carácter de mera hipótesis de trabajo — la posibilidad de que la estructura general de la Sierra Grande de Córdoba pudiera ser permeable al ajuste de una mecánica de tipo esfenogenético, ligada a la existencia de esfuerzos no necesariamente horizontales, de naturaleza derivante en un determinado sentido y actuantes sobre limitaciones curvas de índole ántero cóncava. Se describen y analizan los eventos tectónicos locales, como los efectos disyuntivos estáticos (diaclasas), que tomados en detalle (escala 1 : 250) según una malla muy abierta, sobre una superficie total de alrededor de 100 km2 y convenientemente tratados según determinadas técnicas de representación planimétrica, posibilitan obtener conclusiones relativas a génesis y reales papeles litoadmisivos representados por este tipo de accidentes; asimismo se señala la existencia de posibles relaciones entre las frecuencias de las fracturaciones pegmatíticas reforzantes y el posterior emplazamiento de algunas de las grandes fajas de deformación.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Técnicas que permiten determinar contenidos y reservas en yacmientos pegmatíticos
    (Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección Provincial de Minería. Sección Estadísitica y divulgación. Córdoba; Argentina, 1972) Lucero, Hugo Nestor; Rinaldi, Carlos Alberto
    Recientes trabajos sobre pegmatitas, efectuados especialmente en las "Black Hills" (Dakota del Sur-) han demostrado que las reservas a explotar pueden ser calculadas mediante proyecciones de sus estructuras en profundidad. El contenido de un depósito pegmatítico puede determinarse satisfactoriamente, por mediciones granulares efectuadas sobre frentes representativos, por registros de producción, o bien en base a análisis.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Geoestadística aplicada a la minería
    (1987) Cardozo, Damián
    El principal objetivo de esta introducción a la GEOESTADISTICA es intentar el explicar la aplicación práctica en el campo de la minería de esta moderna materia, la que desarrollo conforme a la capitalización de experiencias propias. Mis primeros pasos sobre la materia se llevaron a cabo en el curso de mis actividades, con la necesidad de definir las reservas geológicas y mineras de un yacimiento de mineral. Antes de comenzar con el tema quiero señalar la base que le dio origen al títu lo de GEOESTADISTICA. Se debe a que en los años 1960, George's MATHERON, realizó un sin número de trabajos empíricos para explicar la "teoría de las variables regionalizadas", estas experiencias fueron realizadas aplicando al campo de la Minería y Geología, tratando de buscar el mejor mecanismo que produzca un buen estimador de un valor desconocido en lugar predeterminado, en el interior del área de un depósito de mineral y hoy esta técnica se conoce con el nombre de KRIGING. Este hecho le dio origen y popularidad al nombre de GEOESTADISTICA al tema que nos ocuparemos en adelante.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Los yacimientos uraníferos del Distrito Sierra Pintada, San Rafael, Provincia de Mendoza
    (Asociación de Peritos Mineros Nacionales, 1972) Castillo, Roberto H.
    Del estudio y análisis de los antecedentes geológicos y mineros uraníferos, del área de la Sierra Pintada, por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica, surgió la conveniencia de investigar la zona por medio de radimetría aérea. Al efecto, en el año 1968, se llevó a cabo un plan de vuelos de prospección aérea detallada que dio por resultado la detección de una serie de anomalías radimétricas. Al procederse a su verificación sobre el terreno, se comprobó que muchas de ellas eran causadas por depósitos uraníferos de primera magnitud.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Optimización hidrométrica para el emplazamiento de centrales térmicas en la Cuenca del Plata. Centrales Nucleares en Atucha
    (1984) Gómez, Héctor R.; Maggio, G. E.; Trípoli, C. R.
    Para prever racionalmente el adecuado suministro de agua al sistema de refrigeración convencional de centrales térmicas a partir de un río, lago o litoral marítimo, es necesario determinar mediante el análisis probabilístico los caudales o niveles extremos que se verificarán durante la vida útil de la misma. Este análisis es también necesario pero no suficiente, para el sector de agua de-refrigeración asegurada (redundante) en las Centrales Nucleares: debe aquí incorporarse el análisis estocástico o un modelo determinístico que incluya crecidas máximas probables (CMP) y rotura de embalses u otros aspectos inducidos tales como polderización del Delta en el caso de Atucha II (1) (2).
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Edades potasio-argón de algunas rocas de la Sierra de Valle Fértil, Provincia de San Juan
    (Asociación Geológica Argentina, 1983) Toubes Spinelli, Roberto O.
    Se informan diez edades radimétricas de pegmatitas y seis de rocas metamórficas, algunas de las cuales son rocas de caja de las primeras, provenientes de la sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan. Las pegmatitas se agrupan en tres ciclos: a) 600-650 m.a. (mencionado por primera vez para el ámbito de las Sierras Pampeanas); b) alrededor de 500 m.a. y e) alrededor de 430 m.a., a los cuales se podría agregar otro próximo a los 750 m.a. Las rocas metamórficas corresponden a una anfibolita con 800 m.a., gneises tonalíticos con edad mínima aparente de 620-630 m.a. y granodioritas gneisicas cuyas edades están cercanas a los 490 m.a. No se pudo demostrar relación entre las edades obtenidas y la mineralización radiactiva de las pegmatitas.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Recuperación de circón a partir de arenas ferrotitaníferas de la Bahía de San Blas (Provincia de Buenos Aires)
    (1982) Finkelstein, Bernardo; Lapolla, Luis; Mochulsky Jasminoy, Marcos
    Menas de circonio. Las materias primas que constituyen la fuente principal del circonio son los minerales de circón y baddeleyita (1). El primero es el mineral más importante desde el punto de vista industrial. Yacimientos de circón. Los yacimientos de circón de valor comercial son en su mayor parte secundarios (de tipo aluvional, tales como playas, dunas, etc.) y dicho mineral se halla generalmente asociado en esas arenas con rutilo, ilmenita, monacita, magnetita titánífera, granate, cuarzo, piroxenos, etcétera. Los yacimientos principales se hallan en Australia, EE.U U . de Norteamérica, Africa del Sud, India, Unión Soviética, Brasil, etcétera. Las reservas mundiales se estimaron en unas 40.106 toneladas métricas (año 1975).
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Primer hallazgo de hexahidrita en la República Argentina
    (Asociación Geológica Argentina, 1971) Toubes, Roberto O.; Nicolli, Hugo B.
    Se menciona por primera vez, la presencia de hexahidrita Mg SO1 6H2O en la República Argentina. El mineral, asociado a otros sulfatos, fue identificado en una muestra de la mina “ Santa Elena”, quebrada de la Alcaparrosa, Calingasta, provincia de San Juan. Se dan a conocer las características físicas, espaciados de rayos-X y análisis químico del mineral.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Edades radimétricas determinadas para la República Argentina y su significado geológico
    (Academia Nacional de Ciencias, 1969) Stipanicic, Pedro N.; Linares, Enrique
    Las dataciones absolutas de algunos minerales y rocas que en la Argentina se asocian con procesos magmáticos, confirman en ciertos casos las edades deducidas para los mismos mediante la aplicación de métodos geológicos convencionales. En otros, los valores ahora disponibles cambian a veces en forma substancial el esquema conocido hasta la fecha.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Genesis of sandstone-type uranium deposits in the Sierra Pintada District, Mendoza, Argentina: A Möessbauer study
    (Elsevier Scientific Publishing Company, 1982) Labenski de Kanter, Feliza; Nicolli, Hugo B.; Saragovi de Badler, Celia
    The genesis of sandstone-type uranium deposits in the Cochico Group (Permo-Triassic) of the Sierra Pintada district, San Rafael, Mendoza, has been studied. This is the most important uranium district in Argentina. Uranium sources, uranium transport and precipitation are discussed. Uraninite and brannerite, the main uranium minerals, occur within the matrix of sandstone.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Los elementos radiactivos y el calor terrestre
    (1982) Quintana, Eduardo
    Desde el descubrimiento de la radiactividad, efectuado por Becquerel a fines del siglo pasado, muchos han sido los estudios que se llevaron a cabo sobre este fenómeno, siendo innumerables sus aplicaciones en todas las ramas de la Ciencia, por ejemplo: en Medicina, ha permitido desarrollar precisos y eficientes métodos de diagnóstico y curación; en Química, permite llegar al conocimiento de los mecanismos mediante los cuales ocurren las reacciones, lo que aplicado a la Bio-Quimica nos da la posibilidad de penetrar en las intimidades más profundas de la célula, es decir de la Vida misma. Además, por medio de los fenómenos de radiactividad, el hombre ha encontrado los métodos más exactos y reproducidles para establecer un patrón del sistema métrico y para medir el tiempo.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Los yacimientos urániferos y su explotación a nivel nacional
    (1981) Santomero, Ángel, M. O.
    La larga actuación de la COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATÓMICA (CNEA) en el campo de la exploración de minerales nucleares, se inicia en el año 1950, mediante un convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Cuyo, realizando el estudio de algunas manifestaciones uraníferas en la provincia de Mendoza. Desde esa fecha y particularmente desde 1956, oportunidad en que la CNEA centraliza todas esas actividades en el país, se experimenta una evolución en su metodología y concepción acorde con el creciente avance tecnológico y los medios puestos a su alcance. Sus resultados se deben medir no solamente por la cantidad de manifestaciones y yacimientos puestos en evidencia, que permiten dar base nacional al primer plan de centrales nucleoeléctricas del país, sino por el conocimiento adquirido a través de tres décadas sobre las reales posibilidades de afianzar definitivamente a la Argentina como productora de materia prima nuclear.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Las formaciones presenonianas en el denominado macizo nordpatagónico y regiones adyacentes
    (Asociación Geológica Argentina, 1968) Stipanicic, Pedro N.; Rodrigo, Félix; Baulies, Oscar L.; Martínez, Carlos G.
    Sobre la base de los antecedentes disponibles y datos propios, los autores ofrecen una nueva interpretación crono-estratigráfica general para las formaciones presenonianas presentes en el denominado “Macizo Nordpatagónico” y regiones circundantes, la que se aparta, a veces en forma substancial de los esquemas brindados hasta la fecha.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Sanjuanite. A new hydrated basic sulfate-phosphate of aluminium
    (The American Mineralogist Society of America, 1968) Jiménez de Abeledo, María E.; Angelleli, Victorio; Rodríguez de Benyacar, María A.
    Sanjuanite is a new mineral, Al2(P04)(S04)0H-9H20, found in dark Carboniferous slates, on the eastern slope of Sierra Chica de Zonda, Department of Pocito, San Juan Province, Argentina.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estudio de las pegmatitas uraníferas de las Sierras de Comechingones, provincia de Córdoba
    (Asociación Geológica Argentina, 1968) Rinaldi, Carlos A.
    Se estudiaron 12 pegmatitas detalladamente, sobre un área de 500 km2, en el distrito Comechingones, sector sur de la sierra Grande, Provincia de Córdoba. Las rocas del área son principalmente esquistos micáceos precámbricos, constituidos por biotita, cuarzo, oligoclasa y algunos accesorios como turmalina, granate y apatita.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    New data on sarmientite
    (The American Mineralogist Society of America, 1968) Jiménez de Abeledo, María E.; Rodríguez de Benyacar, María A.
    Sarmientite, Fe2(As04)(S04)0H-5H20, was discovered by V. Angelelli in the locality of La Alcaparrosa, Department Barreal, San Juan province, Argentina, and described by Angelelli and Gordon (1941) who performed the optical and morphological study.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Posiciones estratigráficas y edades de las principales floras jurásicas agentinas. 1. Flores liásicas
    (Asociación Paleontológica Argentina, 1970) Stipanicic, Pedro N.; Bonetti, María I. R.
    Se analizan las posiciones y relaciones estratigráficas de las principales floras jurásicas argentinas, tendiendo a definir sus edades con la mayor exactitud posible. A tales fines, se hacen entrar en juego aquellos elementos de referencia, de carácter cronológico, que ofrecen menor dispersión vertical, entre los que cuentan: a) los niveles con cefalópodos; b) las fases diastróficas sinorogénicas y sinepeirogénicas y c) las dataciones absolutas radimétricas de rocas ígneas que se vinculan con las sedimentarias portadoras de vegetales. Como varias floras jurásicas fueron fechadas por su relación con niveles amonitíferos, se discuten algunas de las secciones clásicas tomadas como patrón, evidenciándose que se hace necesario introducir varios cambios bioestratigráficos y cronológicos en las mismas. En la presente entrega se analizan las floras contenidas en terrenos liásicos.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Electron diffraction data for some members of the metatorbernite group
    (The American Mineralogist Society of America, 1968) Jiménez de Abeledo, María E.; Rodríguez de Benyacar, María A.; Galloni, Ernesto E.
    The metatorbernite group of minerals is characterized by the formula Az(UO2XO4)z-nH20, where A maybe almost any monovalent or divalent cation, and X maybe P or As. These minerals have received a great deal of study, but there are still problems concerning the crystallography of some members of the group.