AMBIENTE
URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/811
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Una mirada a la gestión ambiental de CNEA(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Cicerone, Daniel SalvadorLa CNEA expresa su fuerte compromiso con el ambiente mediante sus Principios Básicos de Política Ambiental, en los que reafirma su actitud responsable en el cuidado del medio, la conservación de los recursos naturales, y la prevención de la contaminación ambiental. Todos los que desarrollamos nuestras actividades en sitios de la CNEA contribuimos a la gestión ambiental. Se entiende por ella el conjunto de estrategias que define cómo se deben llevar a cabo las actividades en cada sitio, instalación, proyecto institucional, teniendo en cuenta los impactos reales o potenciales que puede generar en el ambiente, con el objeto de prevenirlos, atenuarlos, corregirlos o compensarlos. Esta contribuye, junto con la seguridad radiológica y nuclear, la seguridad y la protección física y las salvaguardias, a la sostenibilidad de dichas actividades.Ítem Acceso Abierto Una mirada al hidrógeno verde y una nueva paleta de colores(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Aprea, José LuisEl hidrógeno carece de color, no tiene olor, ni sabor, pero vibra con una longitud de onda a la que se le puede asociar un cierto sonido en el espectro estelar del pasado. Pero hoy prácticamente cualquier persona del mundo habla u oye hablar del hidrógeno verde y de sus propiedades. Hoy día hay muchos colores en la paleta del hidrógeno, la cual sigue creciendo. Todo está asociado a un mundo cada vez más comprometido en su futuro, por los resultados de las actividades que están dañando los ecosistemas y cambiando el clima global, con consecuencias muy negativas y probablemente devastadoras. Ante la duda, más allá de los colores, siempre la naturaleza debe estar primero y ese principio nos guiará: “In dubio pro natura”.Ítem Acceso Abierto Una mirada a las zonas bioclimáticas de Argentina y la eficiencia energética(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Gonzalo, Guillermo EnriqueLas zonas bioclimáticas son zonas geográficas con un clima y vegetación propios. Es la bioclimatología la ciencia que estudia la relación entre el clima y la distribución de los seres vivos en la Tierra. Para pautar la arquitectura bioclimática se necesita conocer una diversidad de variables de cada zona en particular. Argentina es un país de grandes dimensiones y cuenta con una gran variedad de climas, como consecuencia de su amplitud latitudinal, su variedad de relieve y su extenso litoral marítimo. La Norma IRAM 11603:2012 “Acondicionamiento térmico de edificios - Clasificación bioambiental de la República Argentina” establece una metodología para individualizar y clasificar las zonas bioclimáticas de nuestro territorio nacional.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la técnica nuclear PIXE y la fitorremediación(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) De la Fournière, EmmanuelPIXE (sigla en inglés de Emisión de Rayos X Inducida por Partículas) es una potente técnica nuclear que permite caracterizar de una vez los múltiples elementos químicos que puede tener una muestra. Fue propuesta por primera vez en Suecia, en 1970. En la actualidad es utilizada rutinariamente por arqueólogos, físicos, geólogos, restauradores de obras de arte y en estudios de calidad del aire, entre otras aplicaciones. Actualmente micro-PIXE está demostrando gran utilidad también en el campo de las ciencias de la vida. Esta Hojita desarrolla las ventajas de su aplicación como herramienta de remediación ambiental.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los ladrillos elaborados con PET reciclado(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Gaggino, RosanaEstos ladrillos constituyen una tecnología apta para viviendas de interés social. La materia prima principal es el PET procedente de envases usados de bebidas descartables y el ligante que se utiliza es cemento Portland común. La técnica de fabricación es relativamente simple y no requiere de personal especializado. Esto evita también el enterramiento del residuo, la quema o la acumulación en basurales. En el instituto de investigación CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) se desarrollaron ladrillos, bloques y placas, reciclando el plástico PET y ha dictado cursos de capacitación a diversos municipios, cooperativas, fundaciones, empresas y personas particulares de nuestro país.Ítem Acceso Abierto Una mirada a las tecnologías ionizantes en la economía circular(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Venturnini, MarianoLa producción de bienes se caracteriza por un flujo lineal, que abarca la entrada de materias primas naturales, su manufactura, su uso y el posterior descarte. El concepto de economía circular pretende reutilizar los recursos para transformar los flujos de materiales considerados residuos en recursos útiles. La biotecnología y las radiaciones ionizantes pueden desempeñar un papel importante en la creación de valor añadido en la economía circular y el medio ambiente socioeconómico.Ítem Acceso Abierto Una mirada al amoníaco. Pasado, presente y futuro de una molécula singular(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Aprea, José LuisEl amoníaco puro es un gas de olor penetrante característico, lo que le permite ser detectado por cualquier persona, aun en concentraciones muy bajas. Es la base de todos los fertilizantes nitrogenados y está relacionado con la salud mundial, con la industria química de fármacos y cosméticos, con la refrigeración y con los limpiadores químicos. Es empleado de forma segura en la industria, el comercio, el agro y también en el hogar desde hace muchas décadas. En esta Hojita repasaremos el pasado, presente y futuro de esta singular molécula.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la biorremediación de metales pesados(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Curutchet, GustavoEn nuestro conocimiento cotidiano, sin duda tenemos incorporado el concepto de bioprocesos, aunque no conozcamos el término académico. Podemos decir que son aquellos procesos en los que se utilizan microorganismos para generar productos o servicios, algunos indispensables en nuestra vida diaria. Se denomina biorremediación a la utilización de microorganismos o enzimas derivadas de ellos, para recuperar un ambiente contaminado. Los metales pesados son elementos químicos de alta densidad. Varios de ellos son tóxicos para los seres vivos y además son bioacumulativos (no pueden ser eliminados de las células).Ítem Acceso Abierto Una mirada los nuevos motores “verdes” ¿son “verdes” de verdad?(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2017) Quintana, FernandoLa creciente utilización de los motores de combustión interna (MCI) para transporte terrestre ha generado preocupación por el impacto en la salud de la población debido a enfermedades respiratorias, además del deterioro de la infraestructura urbana y de la vegetación por la lluvia ácida que generan. Es genuina la preocupación por el medio ambiente y es enorme el progreso con el tiempo de los MCI y de los eléctricos e híbridos. Si lo que importa son las emisiones en la ciudad, los eléctricos e híbridos hacen un aporte, pero si lo que importa son las emisiones a la tmósfera, ese aporte ya no es tan claro. Conviene no adoptar posturas fundamentalistas y tener en cuenta todos los pasivos ambientales, extremando las medidas para reducirlos.Ítem Acceso Abierto Una mirada al uso de trazadores en la ingeniería ambiental hidráulica(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Suárez Ántola, RobertoLos trazadores son sustancias que introducidas en pequeñas cantidades en un medio, permiten seguir su flujo o movimiento, debido a que sus propiedades (químicas, físicas, nucleares o biológicas) se distinguen de las del medio, posibilitando ser rastreados y medir su concentración, sin afectar al ambiente, ni a la salud. En Ingeniería Ambiental Hidráulica resulta muy útil el empleo de trazadores y para ello se utilizan sustancias de distinto tipo: isótopos radioactivos (como el tritio, vida media 12,3 años, y el iodo-131, vida media 8 días), moléculas orgánicas (como rodamina y uranina) que emiten radiaciones fluorescentes, sales inorgánicas que alteran la conductividad eléctrica de una solución acuosa, gases con diferentes propiedades fisicoquímicas respecto de los componentes de mezclas gaseosas a las que se los incorpora, entre otros.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los reactores nucleares de la naturaleza(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Maloberti, AlejandroSe ha comprobado que en tiempos precámbricos, hace alrededor de 1800 millones de años, han funcionado pequeños reactores nucleares en la corteza terrestre, en forma espontánea. Sucedió en las minas de uranio en Oklo (Gabón - África Occidental), país que fue colonia francesa hasta 1960 y donde la Comisión de Energía Atómica francesa (CEA) había descubierto, ya en 1956, un gran yacimiento de uranio. Allí Francia llevó a cabo su explotación, por el lapso de 40 años, otorgándole una participación en la compañía minera al Estado de Gabón. Actualmente las minas se hallan agotadas y sometidas a tareas de restitución ambiental, pero se pudo comprobar que en las mismas se produjeron reacciones nucleares en cadena moderadas por agua, a semejanza de las reacciones que se producen en los núcleos de reactores nucleares construidos por el hombre para generar electricidad.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la separación y transmutación aplicada a la gestión del combustible gastado.(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2009) Hercovich de Pahissa, MartaExisten dos opciones para el ciclo de combustible nuclear: los elementos combustibles gastados se acondicionan para su disposición final directa (ciclo abierto) o se reprocesan (ciclo cerrado) para separar y reciclar en los reactores el plutonio y el uranio como combustible de óxidos mixtos (MOX). Los residuos resultantes, son principalmente los residuos líquidos de alta actividad que se gestionan incorporándolos a una matriz vítrea para su disposición final en un Repositorio Geológico Profundo.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la radiación natural(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) González, Abel J.Desde el comienzo mismo de su existencia en el planeta, los seres humanos han estado expuestos a radiación ionizante (o simplemente radiación), energía radiante que proviene de los mismos átomos que constituyen el universo. Es que toda materia está compuesta por átomos, algunos estables y otros inestables, y la radiación es un fenómeno natural: los átomos inestables se transforman espontáneamente liberando radiación y revelando una propiedad natural denominada radioactividad. La naturaleza es rica en radioactividad y radiación natural.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la desinfección solar del agua(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Blesa, Miguel Ángel¿Qué podemos hacer cuando no tenemos agua potable de red? La energía del sol brinda posibilidades sencillas para desinfectar el agua en forma casera. La radiación solar contiene rayos infrarrojos, que son los que calientan, y rayos ultravioletas que son los que broncean. La radiación infrarroja permite calentar el agua hasta cerca de 60 ºC, y la radiación ultravioleta ataca a los microorganismos. El proceso se conoce como SODIS (Solar Disinfection), y se muestra esquemáticamente a continuación.Ítem Acceso Abierto Una mirada al cianuro(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2012) Blesa, Miguel ÁngelMucho se habla en estos días del cianuro, en particular por su uso en la minería. ¿Qué es el cianuro para un especialista en química? Vamos a precisar un poco. Estrictamente, el cianuro es un ión de fórmula que se presenta en forma de sales. La Fig. 1 muestra al ión cianuro en dos de sus representaciones típicas: un átomo de carbono unido fuertemente (triple ligadura) a un átomo de nitrógeno y que posee además un electrón en exceso que fue tomado del sodio o del potasio. ¿Dónde se lo encuentra? Existen numerosos compuestos químicos más complicados que lo contienen. También se debe mencionar la presencia de cianuro en las pepitas de duraznos, semillas de manzanas y en las almendras amargas. El cianuro también está presente en la industria de los medicamentos.Ítem Acceso Abierto Una mirada al análisis de ciclo de vida medioambiental(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Martínez, Pablo E.El análisis de ciclo de vida es una metodología científica que se utiliza para estudiar el ciclo de vida de un producto o servicio y su relación con el medio ambiente. Por ciclo de vida se entiende a todas las etapas que se necesitaron para elaborar el producto y que se hizo con él al final de su vida útil. Partiendo de la extracción de la materia prima necesaria, pasando por las múltiples etapas industriales y llegando hasta las etapas de uso, reutilización, reciclo y disposición final.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la ecología y al estado de los humedales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Quintana, RubénInicialmente a los humedales se los definía como transiciones entre ecosistemas acuáticos y terrestres. Actualmente se reconoce que constituyen un amplio y variado grupo de ecosistemas (ver figura) que se caracterizan por la presencia temporaria o permanente de agua, por inundación o anegamiento, y que poseen propiedades emergentes propias. Los humedales se encuentran entre los ecosistemas con mayor productividad, en términos de cantidad de materia vegetal producida por año. Este hecho, junto con otras características ambientales relevantes como la disponibilidad de agua y de sitios de refugio o descanso para especies de fauna silvestre, posibilita la existencia de una alta biodiversidad.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la captura y reutilización de dióxido de carbono para mitigar el cambio climático(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Gennari, FabianaLa emisión de CO producto de la actividad humana, junto con la deforestación y la reducción de los humedales naturales, son las principales causas del denominado cambio climático. Este fenómeno ambiental incluye el calentamiento global, que se manifiesta mediante el aumento de la temperatura promedio del planeta, la disminución sostenida de la superficie cubierta por hielo, la suba del nivel del mar y una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos como sequías o inundaciones. Para tomar conciencia del problema, varias iniciativas globales internacionales han indicado la urgencia de reducir hacia 2050 las emisiones de este gas, en al menos la mitad del valor actual. Este objetivo busca que el aumento medio de la temperatura global del planeta no supere los 2 °C. Existen posibles soluciones tecnológicas para reducir las emisiones de CO. Una de ellas es su captura y almacenamiento. Esta tecnología se enfoca en la remoción selectiva de dicho gas en el sitio de generación, su posterior compresión, transporte y secuestro en formaciones geológicas.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la relación entre pandemia, ambiente y biodiversidad(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Quintana, RubénInvestigaciones científicas comprueban que la salud humana está estrechamente relacionada con la salud animal y con la ambiental. El paradigma mundial “Una sola salud” (One Health) que comenzó a difundirse a comienzos del 2000, resume este concepto que se viene reconociendo desde hace más de un siglo. Luego de la pandemia que venimos sufriendo por el virus de la COVID-19, no podemos dejar de preocuparnos por el estado de los ecosistemas naturales, su biodiversidad y los factores que los afectan.