Publicación: Estudio para la instalación de un acelerador electrostático
Cargando...
Archivos
Fecha
Tipo de recurso
INFORME TÉCNICO
Responsable institucional (informe)
Compilador
Diseñador
Contacto (informe)
Promotor
Productor
Titular
Inventor
Tutor de tesis
Solicitante
Afiliación
Fil: Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Física Nuclear (Argentina) Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Sede CNEA
02.76.14
Fecha de publicación
Fecha de creación
Idioma
spa
Nivel de accesibilidad
Resumen
En el siguiente capítulo se describe la evolución que ha experimentado la tecnología de aceleradores de baja energía en todo el mundo a lo largo de los años, de donde surge, en primer lugar, el grado de obsolescencia de la maquinaria actual del Departamento de Física Nuclear. Este hecho era ya apreciable en 1966, cuando se comenzaron a elaborar las primeras propuestas de conversión de Sincrociclotrón para adecuarlo a los avances de la ciencia y sus herramientas para la investigación. En segundo lugar, del análisis comparado de las posibles opciones: ciclotrón isócrono o acelerador electrostático, se concluyen las ventajas técnicas que actualmente presenta este último para su instalación en CNEA. Se efectúa, a continuación, una descripción somera de las líneas de trabajo que podrían encararse en el campo de la Física Nuclear, de contar con tal tipo de máquina, así como de su utilización para el desarrollo de otros campos de investigación básica, aplicada y tecnológica. Conviene destacar aquí que para que todo ello sea posible, no basta instalar un acelerador; por una parte es necesario dotarlo del equipo periférico que optimice su utilización en las líneas de trabajo específicas que, a la fecha de la puesta en operación de la máquina, resulten de mayor significación. Por otra, es también imprescindible en la medida necesaria para asegurar el máximo de utilización mencionado. En lo que se refiere al personal técnico, el plantel existente, que ha sido capaz de mantener en actividad máquinas con un alto grado de envejecimiento, garantiza la operación y mantenimiento eficientes de una máquina más moderna, como el acelerador electrostático. En resumen, por último, los distintos aspectos del problema en una serie de conclusiones a través de las cuales se aconseja la instalación de un acelerador electrostático de 16 MV, dotado del equipo periférico adecuado a las futuras líneas de trabajo. La versatilidad de este conjunto hará posible el nucleamiento de científicos actualmente dispersos en el país y en el extranjero y contribuirá a la conformación de un centro de capacitación y especialización de nuevos profesionales que podrán integrarse a otros grupos de investigación y desarrollo del país, aportando a éstos el nivel de formación adquirido.