Publicación:
Estudio para la instalación de un acelerador electrostático

cnea.localizacion02.76.14
cnea.tipodocumentoINFORME TÉCNICO
dc.contributor.authorComisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Física Nuclear (Argentina)
dc.date.accessioned2024-02-09T18:11:21Z
dc.date.available2024-02-09T18:11:21Z
dc.date.issued1976
dc.description.abstractEn el siguiente capítulo se describe la evolución que ha experimentado la tecnología de aceleradores de baja energía en todo el mundo a lo largo de los años, de donde surge, en primer lugar, el grado de obsolescencia de la maquinaria actual del Departamento de Física Nuclear. Este hecho era ya apreciable en 1966, cuando se comenzaron a elaborar las primeras propuestas de conversión de Sincrociclotrón para adecuarlo a los avances de la ciencia y sus herramientas para la investigación. En segundo lugar, del análisis comparado de las posibles opciones: ciclotrón isócrono o acelerador electrostático, se concluyen las ventajas técnicas que actualmente presenta este último para su instalación en CNEA. Se efectúa, a continuación, una descripción somera de las líneas de trabajo que podrían encararse en el campo de la Física Nuclear, de contar con tal tipo de máquina, así como de su utilización para el desarrollo de otros campos de investigación básica, aplicada y tecnológica. Conviene destacar aquí que para que todo ello sea posible, no basta instalar un acelerador; por una parte es necesario dotarlo del equipo periférico que optimice su utilización en las líneas de trabajo específicas que, a la fecha de la puesta en operación de la máquina, resulten de mayor significación. Por otra, es también imprescindible en la medida necesaria para asegurar el máximo de utilización mencionado. En lo que se refiere al personal técnico, el plantel existente, que ha sido capaz de mantener en actividad máquinas con un alto grado de envejecimiento, garantiza la operación y mantenimiento eficientes de una máquina más moderna, como el acelerador electrostático. En resumen, por último, los distintos aspectos del problema en una serie de conclusiones a través de las cuales se aconseja la instalación de un acelerador electrostático de 16 MV, dotado del equipo periférico adecuado a las futuras líneas de trabajo. La versatilidad de este conjunto hará posible el nucleamiento de científicos actualmente dispersos en el país y en el extranjero y contribuirá a la conformación de un centro de capacitación y especialización de nuevos profesionales que podrán integrarse a otros grupos de investigación y desarrollo del país, aportando a éstos el nivel de formación adquirido.
dc.description.institutionalaffiliationFil: Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Física Nuclear (Argentina) Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
dc.format.extent56 p.
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://nuclea.cnea.gob.ar/handle/20.500.12553/4746
dc.language.ISO639-3spa
dc.publisherComisión Nacional de Energía Atómica (Argentina)
dc.rights.accesslevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.keywordNUCLEAR PHYSICS
dc.subject.keywordFÍSICA NUCLEAR
dc.subject.keywordCYCLOTRONS
dc.subject.keywordCICLOTRONES
dc.subject.keywordELECTROSTATIC ACCELERATORS
dc.subject.keywordACELERADORES ELECTROSTATICOS
dc.titleEstudio para la instalación de un acelerador electrostático
dc.typeINFORME
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/report
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cies_cata_027614.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones