INFORMES

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 970
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tensiones residuales
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Mercurio, Héctor Juan; Pérez, Teresa Estela; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia
    Las tensiones residuales son aquellas presentes en un elemento o componente de estructura en ausencia de solicitación externa. Han recibido distintas denominaciones tales como tensiones internas, iniciales, inherentes, de reacción, etc. Las originadas por cambios de temperatura no uniforme son llamadas, habitualmente, tensiones térmicas. Durante los distintos procesos de fabricación usualmente empleados en la construcción de estructuras, cañerías, barcos, recipientes a presión etc, así como durante las etapas de montaje pueden originarse tensiones residuales. Una de las tecnologías más ampliamente usadas en esos casos es la soldadura. Dado que al soldar siempre se generan tensiones y deformaciones, el análisis del problema está estrechamente vinculado con el diseño y fabricación de estructuras o componentes soldados. La soldabilidad de un material es una propiedad difícil de definir; puede expresarse como su capacidad para ser soldado según de terminadas condiciones de fabricación, a fin de obtener una dada estructura, que cumpla adecuadamente las condiciones de servicio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Colada continua de no ferrosos. Utilización de soluciones aproximadas simplificadas para el cálculo de lingoteras
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1972) Prates de Campos, M.; Morando, Pedro Juan; Biloni, Heraldo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia
    El presente trabajo tiene como principal objetivo presentar un método simplificado para el cálculo de lingoteras de colada continua el que ha de aplicarse al caso específico de lingotes de materiales no ferrosos de pequeño diámetro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Introducción a la metalurgia enlaces y cristalografía
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Ovejero García, José V.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo
    Como una introducción a nuestro estudio, se ha creído conveniente ubicar y delimitar los distintos campos en que se desarrolla la metalurgia. Tenemos así: - Metalurgia extractiva: como su nombre lo indica se ocupa de la extracción y transformación de los minerales en metales de pureza comercial; - Metalurgia mecánica o de transformación: procura la obtención de artículos de forma y propiedades finales determinadas. Para ello se emplean distintos procedimientos a partir del estado líquido (Fundición - Solidificación); a partir del estado sólido (pulvimetalurgia, trabajado mecánico). Una combinación de ambos: Soldadura Mediante tratamientos térmicos y técnicas de acabado se pueden mejorar las propiedades. Los procesos de maquinado dan la forma definitiva al artículo; Metalurgia Física: tomando como base los conceptos físicos y fisicoquímicos se procura entender cómo y por qué se efectúan los procesos tecnológicos en las ramas enunciadas precedentemente. El interés de este curso está centrado en estos dos últimos temas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Labor realizada por el Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia
    Reseña de la tarea realizada por el Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica, al cumplirse el séptimo aniversario de la inauguración de sus laboratorios de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Segregación por gravedad en aleaciones aluminio-uranio
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1972) Balzaretti, D. E.; Biloni, Heraldo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia
    Las aleaciones Al-U con diferentes tenores de U poseen importancia tecnológica considerable toda vez que son utilizadas en los elementos combustibles de reactores que queman Uranio enriquecido. La potencia a obtener del reactor se encuentra ligada directamente a la cantidad de material fisionable existente en los elementos combustibles, por lo que un reactor de mayor potencia y /o flujo neutrónico ha de exigir un mayor contenido de U en la aleación Al-U. Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes de esta aleación es la elevada segregación por gravedad que presentad la que proviene esencialmente de la marcada diferencia en densidades existente entre las fases presentes en las estructuras eutécticas e hiperperiutécticas. El continuo incremento de las necesidades operativas de los reactores hace que el porcentaje de Uranio existente en la aleación aumente continuamente por lo que la necesidad de fundir aleaciones hipereutécticas sea una necesidad cada vez mayor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Corrosión de circonio y sus aleaciones en agua a alta temperatura. Revisión bibliográfica
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1970) Cragnolino, Gustavo Adolfo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
    Revisión bibliográfica de la corrosión del circonio y sus aleaciones en todos los usos que se le dan en la energía nuclear, especialmente en los reactores de agua pesada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    X-ray study of the precipitation of hydrogen in vanadium
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1969) Bonfiglioli, A.; Batterman, B. W.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
    Many anomalies have been reported for the behavior of vanadium at low temperatura. In particular, Colella, Batterman and Kashyap during the study of the x ray diffuse scattering in vanadium single crystals have observed an extra scattering at low temperature in certain regions of reciprocal space. Westlake pointed out that vanadium getters considerable amounts of hydrogen in very common laboratory operations such as mechanical, chemical, and electrochemical polishing. Then, supposedly "pure" vanadium can actually be a vanadium-hydrogen alloy. On this basis most of the reported anomalies.can be explained in terms of the precipitation of second phase which is predicted from the equilibrium diagram for the vanadium hydrogen system. Taking into account Westlake's results, Colella, Batterman and Kashyap attributed the low temperature extra scattering to hydrogen impurities. This was borne out experimentally since the extra scattering disappeared after thecrystals were given the particular vacuum anneal which is known to remove dissolved hydrogen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Deslizamiento inhomogeneo en monocristales de magnesio irradiados con neutrones
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1968) Pomar, Cayetano; Bisogni, Edgardo Ángel; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
    Mediante observaciones metalográficas sucesivas se ha estudiado el desarrollo de las líneas de deslizamiento en monocristales de magnesio irradiados con una dosis integrada de aproximadamente 1. 1020 n.v.t. Se observa que el deslizamiento se produce en forma inhomogénea y se describe la generación y evolución de las bandas de deslizamiento. Se presentan resultados acerca de la magnitud de deslizamiento por banda en función de la elongación macroscópica medida, para diferentes regiones del cristal. Los resultados obtenidos son coherentes con el comportamiento observado en cobre irradiado con dosis equivalentes y se interpretan en base a la destrucción durante el deslizamiento de "zonas" generadas por la irradiación neutrónica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Labor realizada por el Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1968) Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
    En 1955 en la Comisión Nacional de Energía Atómica, (CNEA) fue creado un "Servicio de Metalurgia", que fue transformado en "División de Metalurgia" en 1957, contando entonces con sus primeros laboratorios provisorios. En 1960 fue convertida en "Departamento de Metalurgia", dependiente de la Gerencia de Tecnología de la CNEA y se trasladó a sus actuales laboratorios en el "Centro Atómico Constituyentes".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Algunos comentarios sobre propiedades a tener en cuenta en la selección de aceros que se utilizan en estado bonificado
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Comisión Nacional de Energía Atómica. Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI). Departamento de Metalurgia; Comisión Nacional de Energía Atómica. Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI). Departamento de Metalurgia
    En el presente trabajo analizaremos las propiedades conjuntamente con los criterios con que son utilizadas y evaluadas, la influencia de las distintas variables, composición química, entre ellas. El objetivo ha sido el tratar de establecer una sistemática y una revisión resumida de los principales factores que interesan a los fines propuestos. No se ha pretendido una revisión integral de cada uno de los temas tratados. Tampoco una revisión de todas las variables que entran en juego, sino solamente de aquellas que se han juzgado más importantes y sobre las cuales los autores tienen conocimiento y experiencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la descomposición durante el enfriamiento continuo de los sistemas Al-Zn y PbO - B2 O3 – Al2 O3
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1977) Acuña, Rodolfo J.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo
    Se ha estudiado la descomposición espinodal durante el enfriamiento continuo de soluciones solidas binarias mediante la integración numérica de la ecuación diferencial de Cook correspondiente a la intensidad de rayos-x difundida a pequeños ángulos. El cálculo ha sido realizado para la aleación aluminio-zinc y el sistema vítreo PbO - B2 O3 – Al2 O3. Los resultados muestran que para el rango de velocidades de enfriamiento estudiadas el número de onda km que recibe máxima amplificación crece potencialmente con la velocidad de templado, con un exponente 1/n ~1/10 a 1/13. Este resultado es consistente con el análisis de Huston-Cahn e Hilliard aunque esta teoría prevé un valor 1/n = 1/6.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Review of stress corrosion cracking
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1980) Galvele, José Rodolfo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Melaurgia
    A review is made of the stress corrosion cracking (SCC) problem, stressing the fact that the problem is stiII unsolved in spite of the great amount of work done. A comparison with sister disciplines, such as metallurgy, mechanics and electrochemistry shows that all of them are of very recent development, and contemporary to the SCC problem.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación y origen de inclusiones no metálicas en aceros
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Baez, Juan Nicolás; Libanati, Cesar Mario; Vassallo, Daniel Irineo; Wortman, Oscar; Zaretsky, Z.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
    Teniendo en cuenta que existe una íntima relación entre el proceso de fabricación del acero y el contenido y distribución de inclusiones no metálicas, es importante establecer métodos seguros para la identificación y contaje de las mismas a fin de estar en condiciones de: 1) Influir sobre el proceso de colada y desoxidación evitando aquellas condiciones que aparecen como causantes de la formación de inclusiones anormalmente grandes o con una distribución perjudicial. 2) Establecer métodos de control que permitan una mejor vigilancia del proceso de fabricación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Protección de acero al carbono en plantas G.S. IV- Formacion de la capa protectora de sulfuros de hierro sobre superficies cubiertas de cascarilla de fabricación
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Burkart, Arturo L.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento Química
    En este trabajo se describen los ensayos tendientes a pasivar el acero al carbono de las cañerías de proceso. Este acero está caracterizado por la norma ASTM A 333 G6 y es químicamente similar al de las torres de intercambio isotópico que fue estudiado en trabajos anteriores y por lo tanto se corroe en contacto con solución de sulfuro de hidrógeno en agua formando películas protectoras de sulfuro de hierro. La diferencia entre ambos materiales reside en las características de la superficie a pasivar. El acero de torres tiene su cara interna cubierta de pintura que deberá ser removida previo a la pasivación. En el caso de los caños de proceso el acero está cubierto en se lado interno por una cascarilla formada durante el proceso de fabricación y constituida de residuos calcinados y óxidos de hierro ímagnetita, hematita y váistita) . Esta película interfiere el proceso de formación de la capa pasivante de pirrotita y pirita. Dado que resultaría sumamente dificultoso y costoso eliminar dicha cascarilla, se evaluó la posibilidad de pasivar los caños tal cual están.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Protección de aceros al carbono mediante pasivado (Resumen 1981-1986)
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Lammirato, Alberto H.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento Química. División Fisicoquímica
    Se reseñan las tareas cumplidas en la División Fisicoquímica entre 1981 y 1986, en el tema de pasivación de aceros al carbono con destino a equipos constitutivos de plantas de agua pesada por el método GS. Se concluye sugiriendo valores numéricos para las condiciones de pH, presión, temperatura y tiempo de tratamiento de aceros, con solución acuosa saturada de H2S.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propiedades mecánicas
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Gonzalez, Héctor Carlos; Pochettino, Alberto A.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de Materiales
    Las propiedades mecánicas de un material son analizadas a partir de I01 respuesta de dicho material frente a un ensayo de laboratorio stundart. Los datos obtenidos de los ensayos son siempre interpretados en términos de tensiones y deformaciones, poniéndose de manifiesto la forma por la cual las tensiones están relacionadas con las deformaciones, siendo esta relación característica para cada material de estudio. Los ensayos mecánicos de uso general que brindan la mayor cantidad de información cuantitativa son los uniaxiales del tipo "ensayo de tracción". Este hecho motiva que se haya elegido estudiar estos ensayos macroscópicos como punto de partida de nuestro curso. Conviene remarcar que la interpretación correcta de estos ensayos requiere el completo conocimiento del procedimiento experimental y del equipamiento utilizado, como veremos en el presente capítulo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Labor realizada por el Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1966) Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia
    Al cumplirse el sexto aniversario de la inauguración de sus laboratorios de investigación se ha considerado conveniente publicar una reseña de la tarea realizada por el Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sustitución por Niobio de elementos aleantes en el acero rápido M2
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Piotrkowski, Rosa; Versaci, Raúl Antonio; García Rocha, J.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de Materiales
    El objetivo del presente trabajo es estudiar la microestructura y la evolución de los elementos aleantes en aceros para herramientas. Se han estudiado un acero M2 y tres aceros en los que, tomando como base la composición química del acero M2, se ha reemplazado respectivamente el tungsteno, el molibdeno y parcialmente ambos por niobio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comportamiento al desgaste de un acero AISI 304
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Alvarez, Patricia; Ruzzante, José Evaristo; Vosen, J.; Fernandez, H.; Hey, Alfredo Martín; Gestido. G.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de Materiales
    Considerando el uso cada vez mayor de aceros inoxidables austeníticos, como materiales estructurales para Centrales Nucleares, como asimismo en la industria en general, es importante el conocimiento del comportamiento de los mismos al desgaste, tanto en lo que se refiere a inoxidable-inoxidable, como a otras combinaciones de posibles superficies en contacto. Esto hace necesario el estudio de los mecanismos de desgaste, relacionados con las condiciones en que se producen. No se puede referir a un material en particular, sino a todo el sistema en el que actúa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comportamiento mecánico en caliente de aceros para la fabricación de tubos
    (Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Ruzzante, José Evaristo; Hey, Alfredo Martín; Burroni, J. J.; Posdena, H.; Carfi, G. R.; Tormo, J.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de Materiales
    En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en el estudio de las propiedades en caliente de aceros para la construcción de tubos que conjuntamente vienen realizando la Dirección de Investigaciones Industriales del Instituto Argentino de Siderurgia, el Departamento de Materiales de la C.N.E.A. y la Gerencia de Ingeniería de Proceso de SIDERCA S.A. A partir de la utilización do ensayos de torsión en caliente se estudiaron once grados diferentes de aceros, determinándose respectivamente: resistencia a la deformación, ductilidad en caliente y aumento de temperatura por deformación. Se estudió además la influencia de composición química sobre las propiedades antes enunciadas. Se incluyen algunos resultados sobre mecanismos de fractura en caliente.