INFORMES
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando INFORMES por Título
Mostrando 1 - 20 de 970
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El 113mIn - E.D.T.M.P.: Un nuevo radiofármaco para centellografía osea(Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), 1978) Nowotny, G.A.; Mitta, A.E.A.; Fraga de Suárez, A.H.Se describe un radiofármaco, preparado a partir dei ácido etilendiaminotetrametifosfórico (E.D.T.M.P.), marcable con 113mln y destinado a estudios de centellografía ósea. El producto propuesto ha sido probado en forma satisfactoria a nivel animal. Se discuten los controles químicos de marcación y los biológicos de distribución y toxicidad. Las experiencias efectuadas permiten asegurar un rendimiento de marcación igual o mayor al 95% y que, a las dos horas de haber sido administrado, aproximadamente el 30% de la dosis se encuentra localizada en esqueleto.Ítem Acceso Abierto 20 años de investigación y desarrollo(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1976) Volman de Tanis, Sara; Kittl, Jorge; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de MetalurgiaEste trabajo está basado en la labor de los investigadores y técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina en vistas de desarrollar una capacidad industrial nacional con un alto grado de independencia vinculados a los fines pacíficos y específicos de la tecnología nuclear, promoviendo la generación de energía a través de reactores.Ítem Acceso Abierto 30 años de patentamiento en el área nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 1985) Volman de Tanis, Sara; Marrapodi, María RosaLa patente de invención puede ser definida como un título concedido por la ley, que otorga un derecho exclusivo para la explotación y comercialización de una invención. La patante actúa como control de la tecnología y es a la vez un factor de tranferencia de la misma. En el derecho argentino la ley que legisla sobre patentes de invención es la ley N°111, promulgada el 11 de octubre de 1864. El objetivo de esta ley fue proteger los derchos de los inventores individuales en una época anterior a la revolución tecnológica del siglo XX, teniendo entre otras de sus funcionalidades la de estimular la participación de industrias mediante concesión temporal de privilegios.Ítem Acceso Abierto 9-10 hidroxiborazaro fenantreno: Variantes en los Métodos de preparación y purificación(Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), 1973) Videla, G.J.; Molinari, M.A.Se describen dos variantes del método corriente de preparación, las cuales lo simplifican permitiendo obtener un producto de mayor pureza y rendimiento. La primera es una modificación del método de Dewar, efectuando en una sola etapa la incorporación de B en posición 9 al orto-amino-bifenilo y la delación por una reacción de Friedel y Krafts, utilizando cloruro de aluninio y fluoborato de potasio. La segunda es una reacción entre o-amino-bifenilo y ácido bórico, en presencia de un agente deshidratante. Se describe un método de purificación por cristalización en soluciones acuosas, que permite obtener un producto de alta pureza, como lo indican análisis, ensayos espectrofotométricos y determinaciones de estructura cristalina.Ítem Acceso Abierto A generalised lattice correspondence for phase transformation.(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 1976) Pedraza, A. J.; Fainstein-Pdraza, D.Each atom in a given position of the matrix phase is assigned a certain probability that it will occupy, upon transformation, a given site in the product phase. This probabilistic view of the atomic movements permitsa to define a vector which is a weighted average of all the sites in the parent phase the atoms at which have a finite probability of occupying a given position in the transformad phase. For transformations generating a macroscopic homogeneous deformation, a generalised correspondence is defined that incorporate the possibility of a certain degree of independence of atomic movements. This approach is used to explain the crystallography of the Widmänastatten ferrite. Out of this example it is concluded that if a generalised correspondence is assumed for transformations producing a martensitic type of shape change, 1 ) a microstructure may be not necessary for describing the total atomic displacements , and 2) the hypothesis of additional distortions in the habit plane is unnecessary.Ítem Acceso Abierto A study on friction and axial effects in PELLET-CLAD mechanical interaction(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1982) Harriague, Santiago; Meyer, John E.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de MaterialesDuring the last years, many models have been developed for the analysis of pellet clad mechanical interaction at pellet interfaces (1-12, 32). In those models a finite element study is performed; a single pellet is considered , and usually symmetry considerations restrict the analysis to halfa pellet . On the other side, in some 1 and 1 1/2 dimensional fuel rod modeling codes (13, 14), axial coupling of rod sections is performed taking into account the overall effect of axial and friction forces along the rod.Ítem Acceso Abierto Absorción de H2S gaseoso mediante suspensiones acuosas de cal(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1979) Collet, Juan Ramón; Bruzzoni, Pablo; Molinari, Marcelo Antonio; Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Dirección Investigación y desarrollo. Gerencia de Procesos Químicos. Departamento de QuímicaSe estudió el comportamiento de suspensiones de Ca (OH)2 en agua en relación a la retención de H2S gaseoso circulado a través de las mismas. Se ensayaron distintas calidades de cal, determinándose la eficiencia de retención en cada caso. Se encontró que la medición del pH es un mecanismo adecuado para controlar el proceso. Se evalúa la aptitud de este sistema químico para la eliminación en operación normal del H2S en el Lazo experimental de circulación de sulfuro de hidrógeno instalado en el Centro Atómico Ezeiza.Ítem Acceso Abierto Absorción y desorción de H2O en agua durante algunas operaciones a realizar en las paradas y aperturas de la Planta Experimental de Agua Pesada (P.E.A.P.)(Comisión Nacional de Energía Atómica. Dirección de Investigación y Desarrollo. Gerencia de Desarrollo. Departamento de Química., 1985) Cancela, Osvaldo Néstor; Bruzzoni, PabloVelocidad de absorción de H2S en agua en reposo: en un sistema consistente en H2S gaseoso sobre agua inicialmente pura, se ha medido la disolución de H2S en el líquido en reposo o levemente agitado. Desorción de H2S en la despresurización de equipos: mediante un venteo rápido de una autoclave conteniendo H2S / H2O a 20 atm, se obtuvo una solución sobresaturada de H2S en H2O a 1 atm. Se ha medido la velocidad de desorción de H2S de este último sistema.Ítem Acceso Abierto Aceros(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1974) Rivelis, A. F.; Lerch, C. J.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Central Nuclear en AtuchaEl primer proceso en la conversión de mineral de hierro a acero es realizado en un alto horno, dónde el mineral de hierro, cocke, caliza y aire reaccionan a alta temperatura para producir una forma impura de hierro llamada "arrabio". El acero es producido a partir de dos prácticas de fundición: 1) carga caliente; 2) carga fría. En la primera el arrabio fundido se transfiere del alto horno a hornos de solera abierta o tipo convertidor y la conversión a acero implica el uso de oxigeno para mejorar la velocidad de producción. En la segunda, el acero se produce a partir de una carga compuesta de arrabio y chatarra en proporciones variables. En este caso se pueden usar hornos de arco eléctrico como alternativa a los de solera abierta, pero es también común soplar oxigeno a cualquier tipo de horno.Ítem Acceso Abierto Ácidos politiónicos: efectos sobre los aceros al carbono(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Duffó, Gustavo Sergio; Garavaglia, Ricardo N.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Dirección Investigación y Desarrollo. Gerencia de Desarrollo. División FisicoquímicaSe analizó la influencia que ejercen los ácidos politiónicos sobre uno de los aceros al carbono empleados en la construcción de la planta experimental de agua pesada. Se observó que producen altas velocidades de corrosión y niveles de permeación de hidrógeno, pero la eficiencia de esta última es muy baja.Ítem Acceso Abierto Activación de hojuelas(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 1972) Gattó, Luis F.Es sabida la utilidad del método de activación de hojuelas para determinar en forma absoluta o relativa la distribución de flujo. Particularmente es importante su uso en reactores. En los presentes trabajos se ha medido la activación en moderadores.Ítem Acceso Abierto Actividad yodoperoxidásica en tiroides humana: I. Estudio en bocio nodular no tóxico(Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), 1970) Niepomniszcze, H.; Degrossi, O.J.; Korob, M.H.; Altschuler, NoéFueron estudiados dieciocho nodulos de trece pacientes con bocio nodular no tóxico. Los nodulos fueron clasificados en " fríos" y " tibios" de acuerdo a la centellografía con el diagnóstico histológico de todas las glándulas fue bocio multinodular coloide. Una actividad enzimática con actividad yodoperoxidásica fue preparada a partir de tejido nodular obtenido por tiroidectomía quirúrgica. La actividad enzimática fue determinada por espectrofotometría a 287,5 m midiendo la formación de peryoduro. El grupo de los nodulos " frios" mostró un promedio de 333 unidades de actividad enzimática y los nodulos "tibios" 940 unidades. Se discute el significado de la correlación entre la capacidad de captación de yodo, la actividad yodoperoxidásica y la involución de los pasos metabólicos en el bocio nodular.Ítem Acceso Abierto Actividades Año 1983(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1984) Comisión Nacional de Energía Atómica. Dirección Investigación y Desarrollo. Gerencia de Desarrollo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Dirección Investigación y Desarrollo. Gerencia de DesarrolloSe describen en esta publicación las tareas de investigación en desarrollo durante 1983, divididas según temas afines, como así también los asesoramientos y servicios a terceros que, en muchos casos, constituyen verdaderos trabajos de investigación y desarrollo por la cantidad de información que fue necesario elaborar y la calidad personal que intervino. Se destaca también la importante tarea docente que se ha realizado, no solo para el personal de CNEA, sino para la formación de profesionales de la Industria e Institutos de Investigación del país y de otros países latinoamericanos.Ítem Acceso Abierto Actividades de la Gerencia de desarrollo 1976-1977(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 1978) Volman de Tanis, Sara; Candamo de Gallo, Rita; Báez, LauraEsta publicación tiene por objeto describir las actividades de la Gerencia de Desarrollo, que existe desde el 24 de Marzo de 1976. La misma se constituyó en base a la Gerencia de tecnología (Departamentos de Metalurgia y de Combustibles Nucleares) y a Ios Departamentos de Reactores y de Instrumentación y Control, que formaban parte de la Dirección de Energía y estuvo dirigida por el Cap. de Fragata Harry A. Leibovich hasta Marzo de 1977. Actualmente la Gerencia de Desarrollo esta constituida por los Departamentos de: Materiales, Combustibles Nucleares, Reactores, Instrumentación y Control, Instituto Nacional de Ensayos no Destructivovs y tiene por funciones principales: Satisfacer los requeremientos de desarrollo de materiales de interés nuclear, en particular elementos combustibles y aleaciones especiales, y de desarrollo de los procesos de fabricación de los mismos; diseñar, operar y construir reactores de investigación y de producción de isótopos; prestar apoyo técnico a las actividades relacionadas con el montaje y operación de centrales nucleares; instalar las facilidades experimentales ncesesarias para el análisis del comportamiento de los materiales de interés nuclear, satisfacer los requerimientos de la CNEA y asistir a la industria en el uso de las técnicas de ensayos no destructivos. Para ampliar estas funciones, además de la tarea permanente que realizan los Departamentos, se han definidos siete Proyectos prioritarios que, una vez finalizados, permitirán disponer de la infraestructura de laboratorios indispensables para asegurar a la institución la capacidad de respuesta necesaria para el Plan Nuclear. Estos Proyectos son: PPFECN (Planta Piloto de Fabricación de Elementos Combustibles Nucleares); FECN (Fábrica de Elementos Combustibles Nucíeares); PPFAE (Planta Piloto de Fabricación de Aleaciones Especiales); FAE (Fábrica de Aleaciones Especiales); CEAP (Circuito Experimental de Alta Presión); LECYMI ( Laboratorio de Ensayos de Combustibles y Materiales Irradiados); TECPu (Tecnología del Plutonio). Se pasa a describir las actividades de la Gerencia de Desarrollo en el bienio I 976—I 977.Ítem Acceso Abierto Actividades de la gerencia de desarrollo 1978-1981(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 1982) Candame De Gallo, Rita; Marrapodi, M. R. E; Baez, L. BEl presente informe detalla las actividades de la Gerencia de Desarrollo durante el período 1978-1981. En el mismo se han consolidado la mayoría de los proyectos propuestos en 1976. Así, la fabricación de combustible nuclear Atucha I en la Planta Piloto avanzó hasta la producción de 237 elementos combustibles y su irradiación en el reactor, y se concretó la formación de la compañía mixta CONUAR S.A. entre la CNEA (25%) y empresas privadas (75%), la cual se encargará de la fabricación del combustible para las centrales nucleares. Se completa así una experiencia que, comenzando en el antiguo Departamento de Metalurgia con el desarrollo de materiales combustibles y la fabricación de los primeros elementos combustibles para el reactor RA-1, pasa por el desarrollo en la Planta Piloto de la tecnología de fabricación de elementos combustibles del tipo Atucha para completarse finalmente con la organización de la producción en escala industrial.Ítem Acceso Abierto Actividades de la Gerencia de Tecnología 1955-1972(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina). Gerencia de Tecnología, 1973) Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina). Gerencia de TecnologíaEste documento presenta las actividades de investigación y desarrollo ralizadas por la Gerencia de Tecnología durante 1955-1972.Ítem Acceso Abierto Actividades de radioisótopos producidos por irradiaciones intermitentes(Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), 1962) Flegenheimer, Juan G.; Marcus, YizhakCuando se utiliza un reactor de investigación para la activación de materiales, sucede frecuentemente que las muestras permanecen en el reactor durante tiempos comparables con el período del isótopo producido. Considerando que el funcionamiento del reactor puede suspenderse durante una parte de ese tiempo, el elemento activado está expuesto a sucesivos ciclos de irradiación y enfriamiento. Para este caso se propone un método gráfico que facilita el cálculo de la actividad específica obtenida al fin de la irradiación.Ítem Acceso Abierto Adaptación de la reacción de Fujiwara a la determinación de metilcetonas(Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), 1960) Buehler, M.F.; López, Rodolfo; Mitta, A.E.A.; Castrillón, J.P.A.El objeto de este trabajo consiste en el acoplamiento de la reacción de Fujiwara a la reacción del yodoformo para la determinación espectrofotométrica de metilcetonas. The Fujiwara reaction is coupled with the haloform reaction for the photocolorimetric determination of methyl ketones; in particular, acetone and phenylacetone down to concentrations of 0,1 µmol/ml. The method is essentially as follows: Iodofrom is formed by reaction with alkaline hypoiodite and then reacted with pyridine and concentrated alkali to give, by heating, a red color with a máximum of absorption at 5 3 0 mµ. Several variables and interferences are studied and the detailed technique is given.Ítem Acceso Abierto Adsorción de productos de fisión sobre una bentonita de Mendoza (República Argentina)(Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), 1964) Anghileri, Leopoldo JoséCon el objeto de estudiar las posibilidades del empleo de bentonita argentina en la eliminación de productos de fisión presentes en materiales líquidos, se realizó este trabajo utilizando bentonita proveniente de Mendoza (República Argentina). El ensayo realizado, para el contaminante empleado (productos de fisión obtenidos luego de una irradiación de 18 horas y dejando caer las actividades cortas aproximadamente dos meses), indica que la bentonita tratada en las condiciones de la experiencia es un buen agente descontaminante. Se obtienen separaciones del orden de 98% de la actividad presente . Esta actividad adsorbida, puede fijarse ulteriormente en la bentonita por tratamiento térmico, el cual asegura la estabilidad de la unión actividad- arcilla inclusive a pH ácido.Ítem Acceso Abierto Aleaciones binarias da circonio. Diagramas de equilibrio.(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 1978) Versaci, R.En el presente trabajo se analizaron los diagramas binario Zr-X, clasificándolos en tres clases de acuerdo al tipo de transforjación existente. Además se recopiló información sobre la valencia asignada a los distintos elementos, estructura de los compuestos, parámetros de red, transformación alfa/beta, estabilidad de las fases y dato termodinánicos.