Publicación:
Evaluación y cálculo de reservas. Geoestadística y estimación de reservas de yacimientos de uranio

Cargando...
Miniatura

Fecha

Tipo de recurso

PRESENTACIÓN A EVENTO

Responsable institucional (informe)

Compilador

Diseñador

Contacto (informe)

Promotor

Productor

Titular

Inventor

Tutor de tesis

Solicitante

Afiliación

Fil: Davids, Néstor C. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina

Sede CNEA

Fecha de publicación

Fecha de creación

Idioma

spa

Nivel de accesibilidad

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto resumir las etapas del cálculo de reservas de yacimientos uraníferos mediante las técnicas desarrolladas por la Geoestadística. Puesto que en la actualidad es muy frondosa la bibliografía disponible sobre el tema, se recordarán sólo los conceptos esenciales a los fines de la mejor comprensión del texto y se dará una idea de las operaciones que se deben complementar para llegar a la estimación de reservas siguiendo el orden lógico de las mismas, como así también las planillas y cuadros que se utilizan para ordenar la información hasta la presentación de los resultados finales. Cabe agregar que toda estimación debe estar asimismo apoyada en un conjunto de gráficos que contribuya a aclarar aspectos tan importantes como la morfología y ubicación espacial de los cuerpos mineralizados, sobre los cuales no se particularizará por no ser objeto del trabajo; su conocimiento es de orden general y por otra parte su calidad y detalle dependen en algún modo del criterio personal del informante. Las metodologías establecidas por la Geoestadística se han difundido rápidamente a costa de las usadas por los métodos convencionales. En el caso de los depósitos de uranio, las diferencias se anotan ya en las primeras etapas que se cumplen para la mejor definición de los parámetros fundamentales: potencia y ley media. En efecto, la aplicación de conceptos estadísticos y el desarrollo de la teoría de las variables regionalizadas ha provisto de nuevos elementos para resolver o caracterizar más adecuadamente distintos aspectos de la minería del uranio. El método usado en la CNEA desde 1964 ha sido inicialmente desarrollado por el Commissariat a l' Energie Atomique, pero su origen se reconoce en trabajos de investigadores sudafricanos de hace unos 30 años, continuados luego por los franceses en la década del 50.

Descripción

Palabras clave

Citación