Publicación: Instalación y puesta en marcha del sincrocilotrón
Cargando...
Archivos
Fecha
Tipo de recurso
PRESENTACIÓN A EVENTO
Autores
Responsable institucional (informe)
Compilador
Diseñador
Contacto (informe)
Promotor
Productor
Titular
Inventor
Tutor de tesis
Solicitante
Afiliación
Fil: Galloni, E. E. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Sede CNEA
Fecha de publicación
Fecha de creación
Idioma
spa
Nivel de accesibilidad
Resumen
Ha sido muy interesante la exposición de nuestro amigo, Dr. Erramuspe, mostrando lo que se hizo en el ciclotrón en esa segunda etapa. Me voy a referir a la primera etapa pero voy a señalar además un poco de la historia de la evolución de la física, por que el ciclotrón marca además la iniciación de una nueva etapa del desarrollo de la física en la Argentina. Ustedes habrán oído, alguna vez, ocupándose de este tema , que el Dr.Loyarte escribió un trabajo analizando su desarrollo desde la época colonial hasta el año 1924, y él señala cinco épocas en el desarrollo de la física, uno en la época colonial, en el que prácticamente casi no había física. El Real Convictorio Carolino creado en 1773, tenía una materia que era la física, pero como parte de la filosofía y según Juan María Gutierrez en el manifiesto del Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata sobre motivos de la Independencia, del 25 de octubre de 1817, se señala que la enseñanza de la ciencia en esa época estaba prohibida y sólo se permitía la grámatica latina, la filosofía y la jurisprudencia civil y canónica. Y dice: el Virrey del Pino la pasó muy mal por permitir en Buenos Aires al consulado costear
la cátedra de naútica y la corte mandó cerrar el aula y prohibió enviar jóvenes a París para estudiar profesorado en química; ese era el criterio que reinaba en esa época.