INFORMES
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando INFORMES por Materia "ACEROS"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aceros(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1974) Rivelis, A. F.; Lerch, C. J.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Central Nuclear en AtuchaEl primer proceso en la conversión de mineral de hierro a acero es realizado en un alto horno, dónde el mineral de hierro, cocke, caliza y aire reaccionan a alta temperatura para producir una forma impura de hierro llamada "arrabio". El acero es producido a partir de dos prácticas de fundición: 1) carga caliente; 2) carga fría. En la primera el arrabio fundido se transfiere del alto horno a hornos de solera abierta o tipo convertidor y la conversión a acero implica el uso de oxigeno para mejorar la velocidad de producción. En la segunda, el acero se produce a partir de una carga compuesta de arrabio y chatarra en proporciones variables. En este caso se pueden usar hornos de arco eléctrico como alternativa a los de solera abierta, pero es también común soplar oxigeno a cualquier tipo de horno.Ítem Acceso Abierto Algunos comentarios sobre propiedades a tener en cuenta en la selección de aceros que se utilizan en estado bonificado(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Comisión Nacional de Energía Atómica. Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI). Departamento de Metalurgia; Comisión Nacional de Energía Atómica. Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI). Departamento de MetalurgiaEn el presente trabajo analizaremos las propiedades conjuntamente con los criterios con que son utilizadas y evaluadas, la influencia de las distintas variables, composición química, entre ellas. El objetivo ha sido el tratar de establecer una sistemática y una revisión resumida de los principales factores que interesan a los fines propuestos. No se ha pretendido una revisión integral de cada uno de los temas tratados. Tampoco una revisión de todas las variables que entran en juego, sino solamente de aquellas que se han juzgado más importantes y sobre las cuales los autores tienen conocimiento y experiencia.Ítem Acceso Abierto Daños por H2S y permeación de hidrógeno en aceros. 1) Antecedentes bibliográficos. 2) Ensayo experimental de un equipo de permeación de hidrógeno(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1979) Delfino, Cristina Alicia; Molinari, Marcelo Antonio; Comisión Nacional de Energía Atómica. Dirección Investigación y Desarrollo. Gerencia Desarrollo. Departamento Química. División FisicoquímicaSe resume y analiza la información disponible sobre daños por H2S, su monitoreo, en particular por el método de permeación de hidrógeno, y el efecto de películas pasivantes. Se completa con los primeros datos experimentales obtenidos con un sistema electroquímico de medición de permeación de hidrógeno.Ítem Acceso Abierto El método de la autorradiografía de boro aplicado al estudio de aceros(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Gugelmeier, R.; Barceló, Gabriel Norberto; Boado, J.; Fernández, C.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico BarilocheEn el desarrollo de los aceros que contienen boro como microaleante surge la dificultad de la determinación del estado de este elemento en la microestructura material, estado éste caracterizado por la competición entre precipitación y solubilización. El método de autorradiografía por neutrones permite la obtención de imágenes de distribución de boro mediante las cuales se pueden obtener informaciones adicionales difíciles de obtener por otros métodos. Se describe aquí la utilización de este método basado en la irradiación neutrónica de una muestra de acero pulida sobre la que se fija una placa de nitrato de celulosa u otro material apropiado que constituye el detector. Las partículas alfa generadas por la interacción neutrón-boro impresionan a la placa detector, la cual es posteriormente revelada con un ataque químico y puede ser observada al microscopio óptico.Ítem Acceso Abierto Fractura de perlita en condiciones de fatiga de alta deformación. I Fatiga de bajo números de ciclos(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1975) Crespi, Juan Carlos; Schwartz, Miguel; Comisión Nacional de Energía Atómica. Área Investigación, Desarrollo y Servicios. Departamento de Metalurgia. División FatigaEl objetivo de la presente investigación es estudiar la relación entre la tensión y deformación cíclica, el endurecimiento y el ablandamiento por fatiga y las propiedades de resistencia a vida del acero tipo SAE 1038 en condiciones de recocido total. Se concluye que el método de análisis por regresión múltiple linear propuesto por Bucher predice satisfactoriamente las propiedades monotónicas del material. Para amplitudes de deformación cíclica mayores que 0,0035 se observa endurecimiento por trabajado instantáneo y endurecimiento cíclico progresivo durante el ciclado. Para amplitudes de deformación menores se observa ablandamiento cíclico.Ítem Acceso Abierto Identificación y origen de inclusiones no metálicas en aceros(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Baez, Juan Nicolás; Libanati, Cesar Mario; Vassallo, Daniel Irineo; Wortman, Oscar; Zaretsky, Z.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de MetalurgiaTeniendo en cuenta que existe una íntima relación entre el proceso de fabricación del acero y el contenido y distribución de inclusiones no metálicas, es importante establecer métodos seguros para la identificación y contaje de las mismas a fin de estar en condiciones de: 1) Influir sobre el proceso de colada y desoxidación evitando aquellas condiciones que aparecen como causantes de la formación de inclusiones anormalmente grandes o con una distribución perjudicial. 2) Establecer métodos de control que permitan una mejor vigilancia del proceso de fabricación.Ítem Acceso Abierto Sustitución por Niobio de elementos aleantes en el acero rápido M2(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Piotrkowski, Rosa; Versaci, Raúl Antonio; García Rocha, J.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de MaterialesEl objetivo del presente trabajo es estudiar la microestructura y la evolución de los elementos aleantes en aceros para herramientas. Se han estudiado un acero M2 y tres aceros en los que, tomando como base la composición química del acero M2, se ha reemplazado respectivamente el tungsteno, el molibdeno y parcialmente ambos por niobio.Ítem Acceso Abierto Transferencia de calor y masa durante la solidificación de grandes lingotes(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Vicente, Eduardo E.; Solari, Mario J. A.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de MaterialesEn este trabajo se presenta una revisión general de los procesos de transferencia de calor y transferencia de soluto a escala macroscópica (macrosegregación) durante la solidificación de grandes lingotes de acero, tales como aquellos utilizados en la fabricación de grandes componentes de los reactores nucleares con recipientes de presión. Se analizan también, algunos problemas que se presentan en las posteriores etapas de elaboración, tales como la forja y soldadura de grandes espesores causados por la segregación de los lingotes.