PRESENTACIÓN A EVENTOS
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando PRESENTACIÓN A EVENTOS por Materia "ALEACIONES"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aceros microaleados al Niobio. Puesta a punto en laminación(Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia; Argentina, 1976) Hey, Alfredo Martín; Podestá, Oscar A.Se describen una serie de experiencias realizadas en la puesta a punto en producción de aceros estructurales de Alta Resistencia y Baja Aleación, en perfiles diversos, utilizando técnicas de laminado y enfriamiento controlados de aceros microaleados con Niobio.Ítem Acceso Abierto Aceros: Capítulos del 1 al 7(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de DesarrolloUn curso sobre aceros puede ser enfocado de diversas maneras, según se aborde el tema considerando el metal en estado líquido o sólido. En este apunte se dejan de lado los aspectos físico-químicos de la elaboración líquida del acero para centrar el estudio en la Metalurgia física del mismo. El objetivo fundamental, en consecuencia, es brindarles a los alumnos del curso un panorama sobre las características y propiedades de los aceros y sus aleaciones.Ítem Acceso Abierto Aceros: Capítulos del 8 al 13(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de DesarrolloLa estructura martensítica obtenida en un acero luego del temple, es normalmente una fase muy frágil y es necesario modificar sus propiedades mecánicas mediante tratamientos térmicos en el rango de 150 a 700º C. Este tratamiento se denomina de revenido y se aplica generalmente el término de aceros bonificados a aquellos aceros templados que recibieron ese tratamiento.Ítem Acceso Abierto Aleaciones fundidas para cuerpos moledores(Centro Regional de Ayuda Técnica. Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), 1972) Kittl, Jorge; Rapaport, Basilio; Bautista Vesga, JorgeEl presente trabajo pasa revista a las diferentes aleaciones utilizadas para la producción de cuerpos moledores en la Argentina. Las propiedades de hierros blancos de baja aleación, en el rango de 08 % Si; l-2% Cu: 1-3 % Mn y 0, 5-l % Cr fueron medidas y son discutidas en la condición de cuerpos fundidos y fundidos y tratados térmicamente. Estas aleaciones fueron fabricadas en un horno de cubilote y representan una mejora con respecto a algunos materiales actualmente en uso. Se concluye que los hierros blancos fundidos de bajo aleante fabricados en un horno de cubilote pueden ser una solución técnica y económicamente factible para las aplicaciones actuales requeridas en el mercado argentinoÍtem Acceso Abierto Análisis de lingotes de zircaloy-4 mediante técnicas de ultrasonido(Naciones Unidas, 1979) Banchik, David Abrahán; Rickert, CarlosEl presente trabajo resume los resultados obtenidos en lingotes de pequeñas dimensiones, los cuales fueron analizados con el objeto de determinar Las condiciones de inspección para lingotes de tamaño industrial. Se han detectado señales sónicas provenientes de poros y en un lingote forjado se encontró que los seriales eran producidos por inclusiones. Los poros no se distribuyen al azar, sino que toman la forma de la interfase sólido-líquido durante el proceso de fusión. Las inclusiones son circonio puro no aleado posiblemente contaminado por nitrógeno.Ítem Acceso Abierto Ciencia de los materiales en una escuela de física: una experiencia de interacción entre organismos educacionales y de investigación y desarrollo(Centro Regional de Ayuda Técnica. Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), 1972) Bonfiglioli, Alberto; Craievich, Aldo; Maiztegui, AlbertoSe presentan los resultados de un programa de investigación y enseñanza en ciencia de los materiales que se viene desarrollando en el Instituto de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, con miras a orientar la formación de físicos hacia áreas con posibilidades de aplicaciones. Un elemento fundamental del programa es la interacción entre dicho instituto universitario con un organismo de investigación y desarrollo: la Gerencia de Tecnología de la Comisión Nacional de Energía Atómica Argentina. Se discuten las innovaciones en los curricula de física y los temas de investigación que se están desarrollando. Se describen las características particulares de la interacción entre las instituciones actuantes.Ítem Acceso Abierto Comportamiento electroquímico del Zr y sus aleaciones en H2SO4 y en Lioh a temperatura ambiente(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), 1982) Quintana, M. C. F.; Gravano, S.; Lanzani, Liliana A.; Moglia de De Micheli, Stella María; Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaEs sabido que la oxidación del Zry-4 a alta temperatura esta influenciada por el tamaño y la distribución de precipitados de segundas fases y que la corriente electrónica asociada emerge a través de los mismos (1) lo que se vinculo al crecimiento de óxidos dopados con los aleantes. El comportamiento electroquímico del Zr y sus aleaciones ha sido estudiado por varios autores en medios acuosos a bajas temperaturas (2,3). No se conoce aun si existen sitios preferidos para la descarga del H+ y para el ingreso del hidrógeno en el metal. El presente trabajo intenta esclarecer la influencia de los precipitados en el proceso de reducción del H+ y en la distribución del hidrógeno absorbido.Ítem Acceso Abierto Determinación de los elementos gaseosos en el circonio y sus aleaciones de uso nuclear(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), 1985) Simkin de Andreone, Y. R.; Zuzek, Estanislao; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de MaterialesEs prioritaria en el campo de la industria nuclear la necesidad de determinaciones precisas y confiables de los elementos gaseosos en las aleaciones a base de circonio, que utiliza dicha industria, esencialmente bajo la forma de material estructural y de envainado para los elementos combustibles de los reactores nucleares de potencia.Ítem Acceso Abierto Equilibrio de fases en circonio y sus aleaciones binarias. Informe sobre la primer reunión realizada en la División metales del Centro Atómico Bariloche, CNEA, 26-28 de julio de 1983(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), 1985) Abriata, José Pablo; Arias de Widuczynski, Delia Ernestina; Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaLa Comisión Nacional de Energía Atómica es participante del programa de evaluación de diagramas de fases, coordinado por la Sociedad Norteamericana de Metales y la Oficina de Standards de los Estados Unidos. Dicha participación consiste en que la CNEA ha toamdo a su cargo la revisión de los disgramas de fases binarios base circonio. Este trabajo se realiza con la participación de un número importante de investigadores de la CNEA, los cuales se ocupan de aquellos diagramas base Zr que están relacionados con sus áreas de trabajo. Este proyecto encarado por CNEA cuenta con el auspicio directo de los proyectos FAE y PPFAE (CNEA).Ítem Acceso Abierto Estudio de la estabilidad de la fase Beta en la aleación Zr-10% Nb(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, 1981) Bolcich, Juan Carlos; Peretti Hollemaert, Hernán AméricoEl diagrama binario de Zirconio (Zr)-Niobio (Nb) presenta una zona de solubilidad total en el estado sólido a alta temperatura encontrándose una única fase Beta (bcc). Para 10% de contenido de Nb, por templado se retiene esa fase Beta y aparecen precipitados de una nueva fase Omega (hcp), la que se forma a una temperatura Mws - 400°C.Ítem Acceso Abierto Estudio de la maquinabilidad de un Bronce al 3.7% de Plomo(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología; Argentina, 1976) Castillo, Rafael; Hey, Alfredo MartínSe han evaluado someramente las características de maquinabilidad del bronce al plomo experimental. Se varió la velocidad y profundidad de corte y se midió la rugosidad del acabado, evaluándose el tipo de viruta producida. Se determino un rango de operación óptima para ángulos de corte constantes. Se hacen observaciones sobre la vida de la herramienta.Ítem Acceso Abierto Estudio del proceso de iniciación de fisuras durante la corrosión bajo tensiones de las alecaiones de Zr usadas en vainas de elementos combustibles nucleares(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), 1985) Haddad, Roberto; Cox, B.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de MaterialesLos elementos combustibles nucleares suelen fallar por un proceso de corrosión interna que se produce en las vainas de Zry (aleación de Zr) como resultado de la interaccióne entre éstas y las pastillas de UO2 en condiciones de alta irradiación, temperatura, tensiones mecánicas y presencia de elementos corrosivos generados como productos de fisión. Uno de los mecanismos de falla más aceptados entre los propuestos es el de corrosión bajo tensiones, siendo el iodo el agente corrosivo más estudiado y mencionándose también la mezcla de vapores de Cs-Cd como otra posibilidad.Ítem Acceso Abierto Fabricación de aleaciones de Zr-Nb (0-10)% y preparación de probetas de uso en laboratorio(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, 1980) Bolcich, Juan Carlos; Peretti Hollemaert, Hernán AméricoA los efectos de poder realizar estudios en aleaciones de Zr-Nb por su interés en la construcción de componentes para reactores (tubos de presión) y su posible extensión a otros elementos (vainas, tapones etc.), se generó en nuestro laboratorio la necesidad de implementar las facilidades que permitirían la obtención de esas aleaciones en distintos porcentajes. Dado que dicho estudio comprende: ensayos de deformación, observaciones con microscopía óptica y con microscopía electrónica, fue necesario obtener barras, botones y láminas delgadas respectivamente.Ítem Acceso Abierto Fluidez de aleaciones de aluminio(Instituto Nacional de TecnologíaIndustria (INTI); Argentina. Centro de Investigación de Materiales, 1982) Garbelini de Palacio, Olga; Pérez, Teresa E.; Biloni, Heraldo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de MaterialesEn este trabajo se presenta el esatdo actual del programa que tiene por objeto el estudio de la fluidez en aleaciones de aluminio. Se analizó el largo de fluidez en función de la composición para el sistema Al-Cu con sobrecalentamiento de 20 y 40º C verificándose el desplazamiento del punto en el cual la fluidez comienza a ser mínima, respecto de la composición asociada al máximo rango de solidificación, ya encontrada por Rivas y Biloni. Se estudió el efecto del agregado de terceros elementos (Fe, Mn y Si) a la aleación Al-10%Cu, para la cual la fluidez del sistema binario corresponde al mínimo. En los tres sistemas la fluidez decrece hasta un mínimo con el agregado de un tercer aleante.Ítem Acceso Abierto Formación de óxidos en aceros a alta temperatura(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), 1982) Olmedo de Bordoni, Ana María; Villegas de Marotto, Marina; Crovetto, Rosa; Corti, Horacio Roberto; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento Química de Reactores; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento Prospectiva y Estudios EspecialesLa respuesta de metales y aleaciones a la corrosión depende de un gran número de variables, algunas intrínsecas del material (composición, estructuras etc.) y otras relacionadas con el medio ambiente en que se encuentra (temperatura, medio acuoso o gaseoso, gases disueltos, ph, etc.). Los reactores nucleares enfriados con h2O hacen uso extensivo de aceros inoxidables, aceros al carbono y aleaciones tipo inconel o incolloy, que están en contacto con soluciones alcalinas a alta temperatura. En estas condiciones se forman (1,2), se desprenden y transportan partículas de óxidos, las cuales al activarse dan origen a campos de radiación. Se hace entonces evidente la necesidad de disminuir los mismos desprendiendo las capas de óxidos para poder eliminarlas con los métodos de purificación propios de la Central. Para esto, la base de uno de los tratamientos más aplicados (ciclaje fisicoquímico) (3) utiliza la respuesta de la capa de óxido a los cambios en las condiciones oxidantes del medio.Ítem Acceso Abierto Hidruración electrolítica de circaloy-4(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, 1980) Fernández Quintana, María C.; Rodriguez, CarlosEl circaloy y sus aleaciones pueden ser fácilmente hidrurados exponiéndolos a una atmósfera rica en hidrógeno. Entre las técnicas más usadas figuran la hidruración gaseosa y la hidruración en autoclave, en ambos casos se requiere una preparación especial de las superficies que puede implicar una deposición electrolítica de Pd o Ag, ambas onerosas, además de requerir el uso de equipos costosos o escasos. En el presente trabajo se describe la puesta a punto de la hidruración por electrólisis, que produce resultados confiables sin los inconvenientes antes mencionados.Ítem Acceso Abierto Homogeización de estructuras de fundición(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología. Departamento de Metalurgia, 1973) Fainstein de Pedraza, DoraEstas notas han sido escritas con motivo de las clases que sobre "Homogeneizacion de estructuras de Fundición" tienen lugar en el Ciclo de Solidificación y Fundición. Dicho ciclo está organizado en el marco del Noveno Curso Panamericano de Metalurgia que se realiza en la Gerencia de Tecnología, CNEA. Hemos tratado de ofrecer un panorama lo más amplio posible dentro de las limitaciones impuestas por el número de clases. Nuestro objetivo ha sido presentar el tema desde nuestro punto de vista particular, esto es, un área sumamente fértil que ofrece numerosas posibilidades de investigación tanto desde un enfoque fundamental como aplicado. Este propósito nos ha guiado en la breve revisión bibliográfica que se realiza en las notas, así como también en la búsqueda de referencias bibliográficas que cubren gran parte de las publicaciones hechas en los últimos años.Ítem Acceso Abierto Investigaciones en aleaciones de Zr-Nb en el CAB(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, 1980) Bolcich, Juan Carlos; Rapacioli, Ricardo; Ahlers, Manfred HermannEn el año 1977 se comenzó en los laboratorios de Ciencia de Materiales, con investigaciones en aleaciones de Zr-Nb. Esto surgió como resultado de dos aspectos principales: la importancia tecnológica que estas aleaciones tienen para su uso en reactores; y la experiencia lograda por el grupo de transformaciones de fases en otros materiales que presentan transformación martensítica. Uno de los propósitos es obtener aleaciones de Zr-Nb que presenten propiedades tales como: efecto memoria y pseudoelasticidad.Ítem Acceso Abierto Obtención de aleaciones de circonio a ser utilizadas en reactores nucleares(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, 1980) Leyt, Arnoldo; Volpi, Ricardo MaríaLas aleaciones de circonio han demostrado tener una atrayente combinación de propiedades mecánicas, resistencia a la corrosión y baja sección transversal de absorción neutrónica como para ser utilizadas en componentes de reactores nucleares.Ítem Acceso Abierto Obtención de núcleos de alta concentración de uranio para combustibles nucleares tipo placa (MTR) por dispersión de aluminuros de uranio en aluminio(Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), 1982) Morando, Pedro Juan; Raffaeli, Héctor; Balzaretti, Daniel Eduardo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de MaterialesDebido a las restricción es impuestas por los países proveedores de uranio de alto enriquecimiento fue necesario desarrollar elementos combustibles con uranio enriquecido al 20% de U235. Hasta el presente el método de fabricación se realizaba fundiendo una aleación Al-U de 15 a 20% de U y luego se laminaba hasta las dimensiones requeridas. El alto porcentaje de U (alrededor del 54%) que debe tener el combustible no hace posible utilizar el método mencionado por problemas de segregación en el lingote colado y por la imposibilidad de ser laminado.