TESIS
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TESIS por Autor "Ahlers, Manfred Hermann"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Fatiga y transformación martensítica en monocristales de Cu-Zn-Al(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Sade, Marcos L.; Ahlers, Manfred HermannLas aleaciones de CuZnAl presentan en cierta rango de composiciones una -fase bcc (beta) a altas temperaturas, que se puede retener en forma metaestable a temperaturas menores que 1 ambiente. Esta fase beta metaestable puede sufrir transformaciones de fase martensiti cas mediante cambios de temperatura o aplicación de tensiones. En caso de obtener dicha transformación por aplicación de tensiones, un monocristal de fase beta transforma a un monocristal de fase martensita, retransformando a la fase inicial una vez que se quitan las tensiones aplicadas. Este fenómeno es el llamado efecto pseudoelástico.Ítem Acceso Abierto Plasticidad a bajas temperaturas en plomo monocristalino y la influencia de la transición normal-superconductor.(Instituto de Física "José A. Balseiro". Universidad Nacional de Cuyo. Comisión Nacional de Energía Atómica, 1977) Esparza, Daniel A.; Ahlers, Manfred HermannSe ha descripto un equipo experimental que permite investigar propiedades plásticas alrededor de la temperatura del helio líquido. Con este equipo se pueden realizar experimentos tanto a velocidad de deformación constante como a tensión constante y estudiar la influencia de cambios de temperatura, velocidad de deformación, tensión aplicada o campo magnético. Se han desarrollado y descripto las técnicas para preparar monocristales de plomo de una orientación deseada así como el tratamiento previo que se le da a las muestras. Se han estudiado las propiedades plásticas y la influencia de la transición normal (N) - superconductor (S) en los monocristales de plomo entre 2°K y 15°K midiendo la sensibilidad de la tensión con la velocidad de deformación y la sensibilidad de la velocidad de formación con la temperatura a tensión constante en los estados normal y superconductor, el cambio de la tensión de fluencia con la transición N-S a velocidad de deformación constante y la variación de la velocidad de deformación con la transición N-S a tensión constante, cono función de varios otros parámetros. Se concluye que la densidad de dislocaciones móviles es dependiente de la tensión y que los cambios entre el estado N y el estado S se deben al movimiento de dislocaciones subamortiguadas.Ítem Acceso Abierto Transformación de fase sin difusión en aleaciones de Zr-Nb y Zr-Nb-Al(Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Instituto de Física "Dr. J. A. Balseiro, 1982) Bolcich, Juan Carlos; Ahlers, Manfred HermannSe describe fenomenológicamente la transformación martensítica y se enuncian las teorías cristalográficas más generalizadas, como así también algunos criterios aplicados a la estabilidad de fases en aleaciones de Zirconio y efectos asociados a la transformación martensítica, como el seudoelstico y TRIP. Debido a la similitud entre el Zirconio y el Titanio respecto a estructuras, diagramas de fase, etc., se brinda un resumen de la bibliografía correspondiente a ese material, en especial el tipo de dislocaciones reportadas. Asimismo, se muestran los diagramas de fase de equilibrio de los sistemas binarios Zr-Nb y Zr-Al con una recopilación de las fases metaestables para el Zr-Nb. Para el desarrollo experimental de este trabajo, se construyeron equipos como para la fundición de las muestras, horno de tramiento térmico y dispositivo de deformación sobre la platina del microscopio óptico. Otros ensayos y observaciones se realizaron con equipamiento existente, como máquinas de deformación, microscopías óptica y electrónicas de transmisión y de barrido. Distintos estudios relativos a la estabilidad de la fase B retenida por templado en la aleación Zr-10%Nb, muestran la dificultad para modificarla por tratamiento termomecánico. En el sistema ternario Zr-Nb-Al, a pesar de formarse precipitados u> luego del templado, es posible mediante deformación plástica inducir una transformación de fase martensítica. Variando levemente el contenido de Nb-alrededor del 7% en peso- es posible obtener por templado martensita espontánea a' o una martensita que por sus características morfológicas denominamos combada a^,. Incrementando del orden de 0,5% de Nb en peso, se retiene fase 0 a partir de la cual se puede obtener martensita inducida por deformación a^. Se presentan resultados experimentales de deformación a distintas temperaturas entre -193 y 100°C, con un análisis de las morfologías y cantidad de placas formadas a cada temperatura, como así también observaciones de la zona de fractura y efecto TRIP. De un análisis de múltiples superficies sobre proyecciones estereográficas, resultan un plano de hábito tipo (334)^ para a' y a^, un plano de macla tipo (1011) y una subestructura fina dentro de las maclas formada por dislocaciones de hélice con vector de Burgers tipo 1/3 <1210>. También se da para cada caso las relaciones de orientación entre placas y placa-matriz, verificándose las llamadas relaciones de Burgers (0001)a ■ | | (011)^ y [1120]a , | |[111]^ . De la medición del módulo de deformación macroscópica S (0.114) comparado con el resultante por cálculo, S(0,188), se indica que la subestructura interna es debida a deformación de la placa para compensar el S y no a la transformación. Ese resultado, junto con un análisis de módulos elásticos, explican la alta histéresis en temperatura y deformación observadas, indicando a las aleaciones de Zirconio como un caso intermedio entre latones y aceros. Cálculos cristalográficos con la teoría WLR, muestran dislocaciones tipo activas para la transformación y no a las del tipo . El sistema {1011} [2113] ajusta al plano de hábito medido.