Características y génesis de los yacimientos nucleares "Dr. Braulies" y "Los Reyunos", Departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza
cnea.tipodocumento | ARTÍCULO CIENTÍFICO | |
dc.contributor.author | Nicolli, Hugo B. | |
dc.contributor.author | Chaar, Edmundo | |
dc.contributor.author | Latorre, Carlos O. | |
dc.coverage.spatial | San Rafael, Provincia de Mendoza; Argentina | |
dc.date.accessioned | 2025-07-07T13:08:17Z | |
dc.date.available | 2025-07-07T13:08:17Z | |
dc.date.issued | 1973 | |
dc.description.abstract | Diversas técnicas experimentales han sido empleadas en el estudio de muestras provenientes de los sectores principales de los yacimientos nucleares "Dr. Baulíes” y "Los Reyunos", departamento San Rafael, provincia de Mendoza. Ellas son: granulometría, determinación de minerales pesados y magnéticos, porosidad efectiva, petrografía, minerales opacos, mineralogía de la fracción arcilla, análisis químicos y efecto Mossbauer. Los depósitos uraníferos de valor económico se alojan en el Miembro Areniscas Atigradas del Grupo Cochicó (de edad presumiblemente pérmica); es principalmente psamítico con intercalaciones tufíticas y/ o limoníticas. La roca portadora es una arenisca "arcósica" (alto contenido en plogioclasas ácidos); los feldespatos están seritizados y coolonizados, pero lo alteración más intensa es la calcitización, fenómeno que se vincula con los procesos de transporte y depositación del uranio. La pechblenda es el principal mineral de uranio, la cual se halla asociada al cemento, englobando los datos de la arenisca. La hipótesis genética que se postula considera los sucesivos procesos: extracción del uranio de su fuente, transporte y mecanismo de depositación. Al respecto se destaca la posible lixiviación de las tobas o vulcanitas fértiles y los fenómenos de desvitrificación de vidrios volcánicos. En cuanto al transporte, se pone de manifiesto la importancia del CO2 en las soluciones dando lugar con el a la formación de especies como lejas estables como el UDC y el UTC que, junto con cationes como Ca11, Fe11 y otros, migraron en acuíferos libres en el seno de las Areniscas Atigradas antes de su diagénesis. En cuanto al ambiente de depositación se pueden señalar los siguientes fenómenos: donde hay disponibilidad de oxígeno se produce la precipitación de los óxidos férricos hidratados; la presión parcial del C02 en el medio condición a la formación de las variedades alfa o gamma. Consecuentemente, en los niveles superiores y de borde de! acuífero predominan las variedades gamma, quedan coloraciones rojas, pardo rojizas y rojo violáceas, con contenidos uraníferos más altos y, en el seno del acuífero, precipitan las variedades alfa (pigmentos ocres) con contenidos uraníferos más bajos. Los factores mencionados condicionan la distribución de agentes de reducción de a UIV. Así se admite una acción biogenética selectiva solo en niveles superiores o de borde, donde las bacterias encuentran un medio más propicio para su desarrollo y se explica la asociación observada en dichos niveles entre la variedad gamma de óxidos férricos y altos contenidos en uranio. Además se considera probable la concurrencia de otros factores de control tales como: liberación de Fe11 proveniente de cloritas (presente en ambos pigmentos) y procesos de limonitización de pirita que provocan variaciones locales en el valor del Eh. | |
dc.description.institutionalaffiliation | Fil.: Nicolli, Hugo B. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina | |
dc.description.institutionalaffiliation | Chaar, Edmundo Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina | |
dc.description.institutionalaffiliation | Latorre, Carlos O. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina | |
dc.format.extent | 147-166 p. | |
dc.format.extent | application/pdf | |
dc.identifier.cnea | 05.73.06 | |
dc.identifier.uri | https://nuclea.cnea.gob.ar/handle/20.500.12553/6816 | |
dc.language.ISO639-3 | spa | |
dc.publisher | Academia Nacional de Ciencias de Córdoba | |
dc.relation.ispartof | Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba Tomo 50 (1973) | |
dc.rights.accesslevel | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.inis | YACIMIENTOS DE URANIO | |
dc.subject.inis | ESTRATIGRAFIA | |
dc.subject.inis | RECURSOS MINERALES | |
dc.subject.inis | ARCILLAS | |
dc.subject.inis | MINERALIZACION | |
dc.subject.inis | PETROLOGIA | |
dc.subject.inis | URANIUM DEPOSITS | |
dc.subject.inis | STRATIGRAPHY | |
dc.subject.inis | MINERAL RESOURCES | |
dc.subject.inis | CLAYS | |
dc.subject.inis | MINERALIZATION | |
dc.subject.inis | PETROLOGY | |
dc.subject.keyword | GRANULOMETRIA | |
dc.title | Características y génesis de los yacimientos nucleares "Dr. Braulies" y "Los Reyunos", Departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- cies_cata_057306.pdf
- Tamaño:
- 1.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format