Publicación:
La centellografía espleno-renal con BMHP Hg-197

Cargando...
Miniatura

Fecha

Tipo de recurso

INFORME TÉCNICO

Responsable institucional (informe)

Compilador

Diseñador

Contacto (informe)

Promotor

Productor

Titular

Inventor

Tutor de tesis

Solicitante

Afiliación

Fil:Rochna Viola, E.M. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). República Argentina
Fil:Pecorini, Victorio Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). República Argentina
Fil:Kremenchuzky, Silvio Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). República Argentina
Fil:Musso, A.M. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). República Argentina
Fil:Gotta, Héctor Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). República Argentina

Sede CNEA

Fecha de publicación

Fecha de creación

Idioma

Nivel de accesibilidad

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

El BMHP- Hgl97 altera los hematíes por acción química y los transforma en esferocitos de modo que al ser reinyectados en la circulación, el bazo los capta y acumula. Siendo el Hgl97un emisor gamma, este proceso crea las condiciones aptas para realizar la centellografía esplénica. Posteriormente el Hgl97 se libera del bazo, es vertido al plasma circulante y captado por el parénquima renal lo que posibilita, en un segundo tiempo, la centellografía de los ríñones. Con el objeto de valorar su utilidad como método complementario para el diagnóstico clínico, se utilizó la técnica que emplea BMHP-Hgl97, para el estudio centellógráfico del bazo y de los ríñones. A fin de establecer los lapsos más convenientes, a partir de la inyección de los eritrocitos marcados con BMHP-Hgl97, para la objetivación centellográfica aislada del bazo, primero, y de los ríñones, después, se obtuvieron curvas de captación del Hgl97 a nivel del bazo, riñon derecho e hígado en sujetos normales, utilizando un pho-Dot N. Chicago modelo 1735. La objetivación centellográfica aislada del bazo, con muy buena resolución,se logró entre los 30 minutos y las dos horas y media post-inyección. Se obtuvo también el registro de ambos ríñones entre las 7 y 72 horas postinyección; no siendo fácil determinar un tiempo óptimo con precisión. La imagen renal izquierda puede obtenerse con buena resolución, pero la del reriñón derecho pierde individualidad porque aparece distorsionada por la radiactividad hepática que se le sobrepone y confunde sus límites. Por lo tanto, este método reúne ventajas técnicas e informativas: por la simplicidad y rapidez de su ejecución, porque aporta a la clínica un recurso valioso cuando se presume la existencia de esplenopatías, y para establecer la filiación esplénica o renal, de tumores del hipocondrio izquierdo.

Descripción

Palabras clave

INFORMES

Citación

Colecciones