Publicación: Geoestadística aplicada a la exploración y estimación de reservas. El histograma como estimador del variograma verdadero y su ajuste al modelo teórico adecuado. Aplicaciones prácticas varias según representaciones logarítmicas y biaritméticas
Cargando...
Archivos
Fecha
Tipo de recurso
PRESENTACIÓN A EVENTO
Autores
Responsable institucional (informe)
Compilador
Diseñador
Contacto (informe)
Promotor
Productor
Titular
Inventor
Tutor de tesis
Solicitante
Afiliación
Fil: Lucero Michaut, Hugo Néstor Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Sede CNEA
Fecha de publicación
Fecha de creación
Idioma
spa
Nivel de accesibilidad
Resumen
Aunque umbilicada originariamente a la" Teoría de las Variables Independientes", vale decir al amplio campo de la " Estadística" regida por las leyes del azar puro, la "Teoría de las Variables Regionalizadas" ha ido adquiriendo a partir de 1962 a raíz de las fundamentales investigaciones de G. Matheron- cabeza de la Escuela Geoestadística Francesa- importancia y desarrollo cada vez mayores; esta nueva ciencia llamada "Geoestadística" cubre el lato espectro abarcado por todos aquellos fenómenos estadísticamente regidos y que actúan sobre andamiajes caracterizados por alguna suerte de interdependencia geográfico - espacial. Como la acertada denominación de "Geoestadística" lo sugiere, este conjunto de disciplinas se identifica con un tratamiento basado en "Variables Aleatorias", de relaciones sólo geológicamente extractables, siendo la ligazón entre ambas concepciones de carácter necesario y apodíctico. La Geoestadística se define como "la práctica de la Teoría de las Variables Regionalizadas".