Publicación:
Contribución al estudio del oro coloidal radiactivo

Cargando...
Miniatura

Fecha

Tipo de recurso

TESIS DOCTORAL

Responsable institucional (informe)

Compilador

Diseñador

Contacto (informe)

Promotor

Productor

Titular

Inventor

Solicitante

Afiliación

Fil: Caro, Ricardo Alfredo Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Caro, Ricardo Alfredo Universidad de Buenos Aires; Argentina

Sede CNEA

Fecha de publicación

Fecha de creación

Idioma

spa

Nivel de accesibilidad

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

El término "coloide" fue utilizado por primera vez hace más de 100 años por GRAHAM,1861,(l), quien clasificó las sustancias disueltas en cristaloides y coloides, según su mayor o menor velocidad de difusión a través de una membrana de pergamino. A pesar de múltiples objeciones, el segundo de estos términos se ha seguido empleando, consagrado por el uso, para diferenciar un grupo de sustancias con propiedades fisicoquímicas y biológicas particulares, que tiene importancia científica y práctica. Un criterio más moderno para definir el estado coloidal, surge de los trabajos de OSTWALD,1921,(2), donde se demuestra que las propiedades de los sistemas coloidales están relacionadas fundamentalmente con el tamaño y la superficie libre de sus partículas. Generalmente se acepta que cuando la fase dispersa está constituida por partículas mayores que 100 mp., se obtienen suspensiones groseras; entre' 1 y 100 mu, se originan dispersiones coloidales, y menores a 1 mu, se producen soluciones verdaderas.

Descripción

Palabras clave

Citación

Colecciones