Publicación:
Análisis de viabilidad técnico - económica para la fabricación de dióxido de uranio utilizando el proceso de desnitración termoquímica

Cargando...
Miniatura

Fecha

Tipo de recurso

TRABAJO FINAL DE ESPECIALIZACIÓN

Responsable institucional (informe)

Compilador

Diseñador

Contacto (informe)

Promotor

Titular

Inventor

Solicitante

Afiliación

Fil.: Zamora, Mariana Luz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson; Argentina.

Sede CNEA

Centro Atómico Ezeiza

Fecha de publicación

Fecha de creación

2023-12-14

Idioma

spa

Nivel de accesibilidad

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

El cambio climático requiere atención urgentemente y la Energía Nuclear es una de las herramientas para mitigar esta situación. Debido a su bajo costo de operación y mantenimiento, como así también su versatilidad de aplicación y localización, las Centrales Nucleares resultan una excelente alternativa para alcanzar la descarbonización de la matriz energética. Actualmente, los procesos de fabricación de combustibles de reactores de uranio natural y agua pesada, utilizados en el mundo, son vía Diuranato de Amonio (ADU) y Uranil Carbonato de Amonio (AUC), siendo este último el utilizado en el Ciclo de Combustible Nuclear Argentino. Un reciente método de síntesis descubierto, llamdo "Desnitración Termoquímica (DTQ)" permite obtener, entre otros, dióxido de uranio (UO2) nanoestructurado, utilizado como materia prima para combustibles nucleares. La DTQ aparece como un método innovador con parámetros como baja temperatura, en aire y a presión atmosférica, y realizable en un único paso, por lo que son esperables mejoras en la operación y ventajas económicas con respecto a los métodos tradicionales. El objetivo de este Proyecto Final de graduación es una Evaluación Económica y comparativa de las inversiones y costos para los métodos AUC y DTQ a los fines de determinar la factibilidad económica para el proceso DTQ en escala industrial. Debido a los resultados positivos obtenidos en este trabajo, son aconsejables futuros estudios con cambio de escala (laboratorio y planta piloto), primero para validar variables de proceso en las diferentes etapas mencionadas (factibilidad técnica y operacional) y segundo, para mejorar las estimaciones del flujo de fondos y de los indicadores.

Descripción

Palabras clave

Citación

Colecciones