Publicación:
Una mirada a los desarrollos de paneles y sensores solares espaciales

cnea.tipodocumentoARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
dc.contributorPasquevich, Daniel Miguel
dc.contributorSpurio, Stella Maris
dc.contributorCorso, Hugo Luis
dc.contributorAprea, José Luis
dc.contributorDuffó, Gustavo
dc.contributor.authorBolzi, Claudio G.
dc.date.accessioned2021-03-01T19:30:23Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractArgentina es un país que, por su gran xtensión, requiere de la observación satelital para poder prevenir o monitorear desastres naturales tales como incendios forestales o inundaciones. Con este fin, entre otros, la CONAE ha delineado un plan espacial nacional que contempla el diseño, la construcción y la operación de satélites artificiales para uso científico y de observación de la Tierra, utilizando la capacidad existente del sistema científico-tecnológico nacional. El satélite SAC-D fue puesto en órbita enjunio de 2011, y como se dijo, llevaba por primera vez paneles y sensores solares fabricados en el país.
dc.description.institutionalaffiliationFil: Bolzi, Claudio G. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.
dc.format.extent217 - 218 p.
dc.identifier.isbn978-9871323-12-8
dc.identifier.urihttps://nuclea.cnea.gob.ar/handle/20.500.12553/1070
dc.language.ISO639-3spa
dc.publisherComisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable
dc.relation.ispartofHojitas de Conocimiento. Ciencia ; n°27
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rights.licenseinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.keywordCIENCIA
dc.titleUna mirada a los desarrollos de paneles y sensores solares espaciales
dc.typeARTÍCULO
dc.type.versionVersión publicada
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cnea_mdidact_ieds_hojitas_ciencia-27_p217-218.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones