CIENCIA

URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/813

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al proyecto “RA6 en red”
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Cantero, Pablo
    La pandemia del SARS Covid 19 generó cambios globales en la forma de enseñanza y acceso a la educación en todo el mundo. Muchas instituciones de formación debieron actualizar su infraestructura y sus carreras para hacer frente a los nuevos desafíos, encontrando especiales dificultades a la hora de impartir prácticas de laboratorio. En las instalaciones del Reactor Nuclear RA-6 del Centro Atómico Bariloche, la cuarentena nos encontró con un sistema probado y preparado para dar clases de laboratorio en forma remota. El proyecto RA6 en RED se formalizó en 2013, a partir de la firma de un acuerdo de cooperación entre la CNEA y el OIEA, en el marco de un programa de alcance global denominado Internet Reactor Laboratory (IRL). El objetivo del proyecto era dotar a la CNEA, y por su intermedio a Argentina y América Latina, de una herramienta de educación y entrenamiento a distancia para contribuir a la formación de recursos humanos en el área de la ingeniería nuclear.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la educación experimental pospandemia desde el área nuclear
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Carrillo, Miguel Ángel
    Antes de la pandemia, muy pocos imaginaban que existiera la posibilidad de adquirir competencias de laboratorio “sin estar ahí”, sin siquiera tocar el equipamiento tradicional. La inaccesibilidad a los laboratorios hizo brotar ideas que se fueron materializando. La cátedra de Física Nuclear de la Universidad Nacional de Tucumán logró llevar la experimentación plena, en un área tan crítica como la Nuclear, a cada alumno, donde fuera que estuviese y a costo cero. Llegado el 2022, la pandemia comenzó a ceder, los edificios escolares empezaron a llenarse de vida y se volvió a la presencialidad. Cuando la “nueva normalidad” decante naturalmente, es de esperar que capitalicemos todo lo que aprendimos en métodos y recursos, y sintamos que estos dos años, además de dramáticos, también fueron muy valiosos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al aporte a la comunidad del Observatorio Pierre Auger
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) García, Beatriz
    La comunicación pública de la ciencia ha sufrido cambios fundamentales a lo largo de las últimas décadas. Las grandes colaboraciones en proyectos científicos tomaron conciencia de la importancia del vínculo con la comunidad, para mejorar tanto su desempeño como centro de investigación, como la aceptación social. El Observatorio Pierre Auger, la instalación más grande del mundo para detección y estudio de rayos cósmicos de ultraelevada energía, está en Malargüe (Mendoza, Argentina). No solo es un arreglo gigante. Fue pensado como una instalación en contacto con la comunidad local. El conjunto de instalaciones del Observatorio fue inaugurado en 2008 y en 2022 estará siendo otra vez acondicionado para incluir las nuevas tecnologías de comunicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la materia oscura del Universo
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) García, Beatriz
    Se piensa que la materia oscura representa el 85% de la materia total del Universo, pero es de gran dificultad de detección. Su nombre se debe a que no parece interactuar con campos electromagnéticos y por lo tanto no se ve. Lo que sí se sabe es que no está en las estrellas y planetas que observamos, ni tiene la forma de nubes oscuras de materia normal, formada por partículas llamadas bariones; tampoco es antimateria, ni constituye los grandes agujeros negros. Se piensa que ella ha tenido enorme influencia en la evolución y estructura del universo. Nadie la ha observado aún de manera directa. La hipótesis de su existencia aparece en 1884, por una estimación realizada por Lord Kelvin. Su composición real se desconoce pero se están realizando en el mundo muchos experimentos para detectar y estudiar su existencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al observatorio Pierre Auger y a sus descubrimientos
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Allekotte, Ingomar
    Los rayos cósmicos son el objeto de estudio del Observatorio Pierre Auger desde 2004. Determinando su origen y naturaleza se puede lograr un conocimiento más acabado de algunos fenómenos naturales, inaccesibles para ser estudiados en laboratorios terrestres. Este observatorio se basa en la colaboración internacional de unos 400 investigadores, pertenecientes a 90 instituciones distintas, de 18 países. En Argentina, sede del Observatorio, el proyecto está liderado por la CNEA. Esta Hojita también resume varios de sus descubrimientos científicos. Sus resultados abren las puertas a una mejor comprensión de los fenómenos físicos que intervienen en la colisión de partículas de muy altas energías.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a las tecnologías cuánticas y la medicina
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Álvarez, Gonzalo Agustín
    El conocimiento del mundo atómico permitió el desarrollo de tecnologías que utilizamos en nuestro vivir cotidiano: transistores, láseres, GPSs, leds, resonadores clínicos. Hoy se está yendo más allá, lográndose controlar átomos para almacenar información y realizar cómputos cuánticos, haciendo surgir una nueva era tecnológica. Estos y otros desafíos los estamos tratando de resolver desde nuestro laboratorio, en el Departamento de Física Médica, del Centro Atómico Bariloche (CNEA). El objetivo de nuestra investigación es generar nuevas herramientas de diagnóstico para que la medicina resulte más personalizada y preventiva, y que los tratamientos sean más eficientes y con menos efectos colaterales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la resonancia magnética nuclear y la física cuántica
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Zwick, Analía
    Como físicos, impulsamos a través de la investigación nacional el desarrollo de nuevas tecnologías cuánticas, en colaboración con biólogos y médicos que conocen de enfermedades, con el objeto de lograr información cuantitativa que propicie el diagnóstico temprano de ciertas patologías. La Resonancia Magnética Nuclear (RMN), al permitir detectar en forma no invasiva, lo que vendría a ser la huella digital de átomos y moléculas, se volvió uno de los métodos predilectos de diagnóstico para mirar el interior de los tejidos: pero tiene limitantes. La investigación científica ha demostrado que la física cuántica brinda la clave para lograr mayor resolución en las imágenes generadas por un equipo convencional de RMN y brinda también esperanzas para realizar “biopsias virtuales”, evitando a futuro extraer el tejido a analizar del paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a las unidades de medida de la radiación
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Mayer, Roberto
    Dos personas que discuten si la iluminación de un ambiente es mucha o poca, pueden llegar a acordar indudablemente si esta es dolorosamente deslumbrante o si no se ve porque está oscuro. Pero en toda la gama de situaciones intermedias no habrá un acuerdo tan inmediato. Para determinarlo se deberá analizar, medir y asignar un valor, tanto para radiaciones no ionizantes, como para las ionizantes. Esta Hojita también se analiza el concepto de "dosis" y sus distintos tipos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al método didáctico del Laboratorio Cero
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Arazi, Andrés
    Laboratorio Cero (Labo-0) es el curso-taller semanal que la CNEA viene propiciando ininterrumpidamente desde 1986, con el interés de fomentar el estudio de carreras científicas. Orientado a alumnos finalizando el nivel medio de estudio o iniciando la universidad, y a toda otra persona realmente interesada, representa una actividad voluntaria y gratuita que pone indiscutiblemente a la ciencia en primer plano. Labo-0 es una actividad de dos horas semanales que cuenta con estrategias que fomentan el entusiasmo de aquellos chicos que desean conocer qué es hacer ciencia; resultando un método académico indiscutible que estimula a aprender más.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a las nueva memorias electrónicas no volátiles
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Levy, Pablo
    Usamos memorias electrónicas muy frecuentemente en nuestras vidas. La computadora de escritorio, una laptop o tablet, un pendrive o un disco rígido externo en donde guardamos nuestra información más valiosa: fotos, contactos, viejas cartas de amor, un cuento, la reserva de un pasaje tan esperado, el pago de un servicio. Ni que hablar de su relevancia respecto de la información de estudio o de trabajo. En CNEA, en CONICET y en varias universidades nacionales, realizamos investigación básica tendiente a que nuevos mecanismos físicos puedan dar lugar a memorias novedosas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la detección y medición de radiaciones nucleares
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Mayer, Roberto E.
    Cuando deseamos conocer lo que nos rodea, lo más habitual es mirar, o sea, detectar la luz que es reflejada por los objetos circundantes, o bien ver la luz que pasa a través de un objeto translúcido. En otras palabras, estamos viendo la reflexión o la transmisión de esa luz. Estas mismas variantes se usan para investigar la naturaleza con toda una variedad de otras radiaciones, como los haces de fotones X, las microondas, el ultrasonido (como el empleado en ecografías o ensayos no destructivos de máquinas), o también haces de electrones (utilizados en observación por medio de un microscopio electrónico), de positrones, de fotones gamma, de neutrones, de partículas cargadas pesadas como protones, alfas y otras muy particulares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al reactor escuela RA-6
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Brollo, Fabricio Raúl
    El reactor de investigación RA-6 del Centro Atómico Bariloche fue concebido, diseñado y construido para actividades de enseñanza, entrenamiento e investigación en el área nuclear. Su operación está fuertemente vinculada al Instituto Balseiro y a la CNEA. Brinda también formación a estudiantes, técnicos y profesionales de otras instituciones argentinas y del mundo, y está abierto a visitas de la comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a las hamacas de Firmat
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2012) Pregliasco, Rodolfo Guillermo
    Firmat está en el Sur de la Provincia de Santa Fe. Es una ciudad agroindustrial, de calma siestera y cielos grandes. Allá por el año 2007, en la enorme plaza pública, una hamaca comenzó a moverse sola, como si hubiera alguien meciéndose. Hay tres hamacas iguales, una al lado de la otra. La del medio, se mueve sola, las otras no. Esto llamó inmediatamente la atención. Algún memorioso recordó que hace más de veinte años, cerca de ese lugar, murió un niño. Dicen que su espíritu aún ronda por el lugar. Que su espíritu se hamaca. Pero ¿qué fenómeno físico es?
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la expansión de las áreas de la radioquímica
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Cristallini, Osvaldo
    En esta Hojita nos referiremos al crecimiento que ha habido en algunas de las áreas de la Radioquímica, desde que María Curie llevó a cabo las primeras separaciones radioquímicas hasta nuestros días, sobre todo a partir de la fisión nuclear, con afinidad de aplicaciones en diferentes áreas de la medicina, la química y la biología.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al el arte de la ciencia
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2010) Barrachina Tejada, Raúl Oscar
    Ya se sabía que la molécula de benceno estaba formada por seis átomos de carbono y seis átomos de hidrógeno, pero no se tenía ninguna pista clara sobre su estructura. Poder hallarla se había tansformado en una obsesión para varios químicos de la época. Inspirado por este sueño, en 1865 Kekulé publicó un artículo en francés al que siguió otro en alemán al año siguiente. En ellos sugería que los tomos de carbono forman una estructura cerrada sobre sí misma con forma de hexágono, mientras que los átomos de hidrógeno se unen a cada una de los átomos de carbono. Ese nuevo entendimiento de la estructura del benceno y de todos los compuestos aromáticos resultó ser de la mayor importancia para el desarrollo futuro de la Química.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al proceso de fusión y al proyecto ITER
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Hercovich de Pahissa, Marta
    La fusión es el proceso que ocurre en el interior del sol. Núcleos de Hidrógeno chocan entre sí y se funden produciendo átomos de Helio y liberan cantidades inmensas de energía en el proceso. La temperatura alcanza a 15.000.000 ºC. Los átomos de H están en constante movimiento colisionando a muy grandes velocidades superando la repulsión electrostática. EL ITER (International Termonuclear Experimental Reactor) es una instalación de investigación que emplea como campo magnético la configuración Tokamak y además es la culminación de décadas de estudios en más de 20 máquinas experimentales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la biología y la matemática
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2012) Giménez, Juan Carlos
    Se estima que el número de especies que habitan la tierra es superior a 10 millones. Cada una es distinta, pero se reproduce con exactitud. Es la herencia, el fenómeno esencial en la definición de vida, distinta de otros fenómenos en los que se generan estructuras organizadas, como por ejemplo, el crecimiento de cristales, pero sin la relación que existe entre las carac- terísticas de los progenitores y sus descendientes. La cantidad de datos disponible parece duperarmos. Así, para inferir el vomportamiento de un sistema biológico, muchas veces necesitamos información detallada y para deducirla necesitamos matemáticas y computadoras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la Interacción de la Radiación Corpuscular Ionizante con la Materia
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Chiossi, Carlos E.
    La investigación y el diseño de sistemas asociados a radiaciones ionizantes requieren conocer la interacción de la radiación con la materia, por las modificaciones que en ella puede llegar a producir.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al método científico
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) García, Beatriz
    El método científico es de gran importancia ya que es lo que respalda a la ciencia en su histórica búsqueda por construir conocimientos. Al pensar en el método científico se nos presenta inmediatamente a imagen de Galileo Galilei (1564-1642), pero es bueno recordar que ya alrededor de 1021 el árabe Alhazén escribió al inicio de su obra de siete volúmenes sobre óptica, que su investigación acerca de la luz se basó en evidencias experimentales, más que en teorías abstractas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la fusión y el plasma en el sol
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) García, Beatriz
    Desde hace años la ciencia viene estudiando el plasma por sus beneficios a la industria, y por otro lado con la intención de tratar de reproducir la fusión nuclear en la Tierra para generar energía sin producir residuos radiactivos. Ya hay un par de Hojitas que hablan de ellos. Pero estas líneas son la mirada de ambos procesos, desde el punto de vista de una astrónoma.