¿SABÍAS QUE...?
URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/1216
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que para llevar a cabo el diagnóstico energético de un sistema se requiere la documentación relacionada?(2021-11-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.La adecuada conservación de la documentación original relativa a un edificio y a sus sistemas de calefacción, agua y electricidad es indispensable, no sólo para el desarrollo de las tareas periódicas de mantenimiento, sino también para llevar a cabo la optimización de sus prestaciones energéticas. Por ejemplo, para un sistema de calefacción por medio de caldera a gas natural, es conveniente conservar la siguiente documentación: planos del edificio, planos del sistema de calefacción, manuales de operación provistos por el fabricante, placas de identificación adosadas a equipos, y toda otra documentación relacionada.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que para poder evaluar y proponer acciones de Eficiencia Energética en edificios o procesos es necesario realizar previamente mediciones de los consumos de energía?(2022-03-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.La actuación de los componentes de los sistemas energéticos de un edificio o de un proceso tiende a degradarse con el tiempo. Por ese motivo es conveniente llevar a cabo, en plazos preestablecidos, un proceso de evaluación y optimización, denominado Diagnóstico Energético. Las mediciones se programan, determinándose qué se va a medir y con qué equipamiento, en forma puntual o por monitoreo permanente.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que el diagnóstico de un sistema térmico se puede realizar por el método directo?(2021-10-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.El diagnóstico energético de un servicio de calefacción de un edificio por caldera a gas natural, permite determinar las eficiencias de su funcionamiento. El mismo requiere que cada uno de sus componentes sean caracterizados individualmente. Una estrategia para hacerlo es el denominado método directo, el cual se basa en la determinación del calor útil aportado por el agua de calefacción. Si bien las estimaciones surgidas de esta metodología pueden introducir errores no despre- ciables, permiten obtener una caracterización realista del sistema, a partir de un número acotado de mediciones , y el uso intensivo de herramientas y modelos de cálculo.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que en toda Argentina existen aprox 4,5 millones de luminarias en uso para alumbrado público?(2021-09-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.En 2007 el Estado inició un programa de eficientización de varios sectores que se conoció como PRONUREE, por el cual se reemplazaron luminarias de alumbrado público por otras de tecnologías más eficientes. Una década después se inicia el programa PLAE para eficientizar el alumbrado público a nivel nacional. El reemplazo de luminarias tuvo como objetivos: mayor eficiencia al reemplazar por LED, optimizar la iluminación según cada necesidad y normativas de seguridad vial, y reducir tiempos de ejecución. Aprovechando la experiencia adquirida anteriormente se logró un plazo casi 5 veces menor.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que el uso de medidores de consumo de agua coadyuva a un uso racional?(2021-10-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Si el sistema de agua potable cuenta con medidor, se factura según consumo. Si no posee, la facturación dependerá de una cantidad fija de metros cúbicos, proporcional a la superficie del inmueble y de sus características. En ambos casos, existe también un cargo fijo a pagar, según varios factores. Decir que “tener medidor es una manera de reducir los consumos” es discutible, porque el medidor sólo cuantifica, pero permite que se aplique mayor cargo al que más consume. Y en un domicilio con medidor es común que un usuario se percate de pérdidas de agua por el monto del servicioÍtem Acceso Abierto ¿Sabías que se realizó una auditoria energética exitosa en un grupo asociativo de la industria frutihortícola?(2021-08-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Se planteó el caso concreto de que hay que enfriar y conservar a 10ºC la fruta recolectada a 30°C. Se comprobó que el enfriamiento mediante el sistema cámara/túnel requiere de 8 a 10 horas para que la mercadería alcance la temperatura deseada. Pero, si previo a su almacenamiento se aplica hidro-enfriamiento, en solo 40 minutos el agua reduce la temperatura de la fruta en 10ºC. Se comprobó que las cámaras/túnel, para llevar la fruta a la temperatura adecuada sin utilizar hidro-enfriado previo, consumen casi cinco veces más energía eléctrica.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que es lógico aplicar medidas de Eficiencia Energética primero en los edificios públicos?(2021-09-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Comenzar por los organismos públicos es el camino lógico a seguir. Implementar medidas orientadas a optimizar el desempeño energético de sus instalaciones cumple una función ejemplificadora ante el resto de la sociedad. La infraestructura de una organización pública, en última instancia, no es más que la suma de un conjunto de edificios, instalaciones y los medios técnicos y servicios que prestan. Entender cómo se gasta la energía en ellos es un primer paso hacia organizaciones energéticamente sostenibles.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que el calefón solar utiliza el efecto invernadero para calentar el agua?(2022-11-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Para transformar la radiación solar en energía térmica, el calefón solar aprovecha el llamado efecto invernadero. La radiación solar pasa a través de la cubierta transparente del colector e incide sobre una superficie interna que la absorbe parcialmente, permaneciendo como energía útil para calentar el agua que circula en su interior. En la mayoría de estos equipos también se utiliza el llamado efecto termosifónico, que hace circular el agua por diferencia de densidad entre la caliente y la fría.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que la renovación tecnológica contribuye al ahorro energético en las empresas?(2022-12-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.El cambio de motor eléctrico, en una fábrica de tejidos lisos destinados a uniformes, permitió cuantificar su actuación. El motor nuevo desarrolló el mismo trabajo, requiriendo menos potencia y menos energía. Es evidente que un programa de ahorro de energía en la industria, enfocado en la sustitución de motores obsoletos, representa una alternativa replicable y rentable. La gran cantidad de motores eléctricos instalados en los distintos tipos de industria llevó a la necesidad de disponer la fabricación de los mismos bajo norma IRAM 62405 de eficiencia y etiquetado.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que el diseño de una casa pasiva se basa en cinco factores principales?(2022-12-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Si bien son múltiples los factores que determinan que un edificio pueda ser caracterizado como pasivo, se distinguen cinco características a priorizar que hacen consumir entre 70% y 90% menos energía que un edificio convencional, dependiendo del clima del lugar y de las condiciones de calidad del edificio. Estos cinco principios básicos son: aislamiento térmico adecuado / ventanas y puertas de muy baja transmisión térmica / ausencia de puentes térmicos / hermeticidad del aire / ventilación mecánica de ambientes.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que el cambio climático afectará a cada región argentina de manera diferente?(2022-10-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Una investigación científica ya lo demostró empíricamente. También comprobó que la temperatura del aire aumentará en el futuro, con incrementos que dependen de factores locales tales como el relieve, la vegetación y las grandes reservas de agua de la región. Estos son los resultados de una investigación que evaluó el desempeño energético de una vivienda convencional típica , en cuatro sitios de climas diferentes de Argentina, analizando el impacto en su consumo energético al aplicar diferentes estrategias bioclimáticas y pasivas, a mediano y largo plazo.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que los "ladrillos PET" tienen buena aislación térmica?(2022-11-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Estos componentes constructivos tienen la calidad que fija la normativa de nuestro país. Sus cualidades técnicas principales son su liviandad y buena aislación térmica, en comparación con los componentes tradicionales. Desde el punto de vista ecológico, reducen la contaminación ambiental, porque utilizan un residuo como materia prima principal.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que ya se usaban sistemas constructivos termoactivados (TABS) en la antigüedad?(2022-10-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Sistemas de este tipo para calefaccionar y refrigerar el hábitat surgieron hace mucho tiempo, ante la necesidad de mantener el confort. Los primeros sistemas radiantes son los llamados “kang” de la Antigua China (siglo XI a.C.). Más adelante se usaron en los baños termales greco-romanos (año 500 a.C. aproximadamente). El primer sistema TABS fue instalado en 1790, en el piso de un banco en Inglaterra. En los años 90' algunos países europeos comenzaron a instalar sistemas TABS en edificios de oficinas y luego su uso se extendió al resto de Europa, EUA y Asia. En la actualidad, son instalados mayormente en grandes edificios para enfriamiento.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que las construcciones bioclimáticas tienen la ventaja de requerir un menor consumo de los servicios energéticos?(2022-09-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Los edificios diseñados y construidos aplicando técnicas de eficiencia energética en la provincia de La Pampa fueron monitoreados en sus consumos, durante un periodo variable, comprobándose ventajas comparadas con la construcción tradicional. En dos de los edificios escolares con estas características, los monitoreos de los consumos energéticos se integraron a las propias actividades de los alumnos, como proyecto educativo institucional. Brigadas de alumnos y sus maestros de tecnología registraban diariamente la lectura de los consumos de medidores de gas y de electricidad.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que es la cultura ambientalista lo que más contribuye al ahorro energético?(2022-09-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Las construcciones bioclimáticas, si se piensan desde el inicio del proceso de diseño, a similitud de calidad, compensan la escasa diferencia en los costos iniciales, en beneficios ambientales y de confort de sus ocupantes. En condiciones reales de uso de las construcciones bioclimáticas realizadas, se midieron diferencias importantes en los consumos, según la conducta de los usuarios. Aunque sea reiterativo, se insiste en que es la educación ambiental la que contribuye a disminuir la energía necesaria para el funcionamiento de edificios convencionales y optimiza el uso de los bioclimáticos.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que la documentación de los sistemas energéticos debe mantenerse actualizada y disponible?(2022-08-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.El diagnóstico energético de un servicio de calefacción de un edificio por caldera a gas natural, permite determinar las eficiencias de su funcionamiento. El mismo requiere que cada uno de sus componentes sean caracterizados individualmente. Una estrategia para hacerlo es el denominado método directo, el cual se basa en la determinación del calor útil aportado por el agua de calefacción. Si bien las estimaciones surgidas de esta metodología pueden introducir errores no despreciables, permiten obtener una caracterización realista del sistema, a partir de un número acotado de mediciones, y el uso intensivo de herramientas y modelos de cálculo.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que la “rehabilitación energética profunda” de un edificio es mucho más ventajosa que la convencional?(2022-08-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.La rehabilitación energética profunda es un término utilizado para describir medidas de mejora energéticas llevadas a cabo holísticamente, contemplando factores ambientales, patrones de comportamiento de los residentes y niveles de confort. Esta estrategia puede llegar a reducir el consumo energético al menos un 60%. En contraposición, la rehabilitación convencional no es tan eficaz porque incluye medidas instaladas de forma independiente, sin una estrategia integral que estudie la relación entre los elementos de un edificio.Ítem Acceso Abierto ¿Sabias que las tarifas por servicio de agua potable clasifican a los inmuebles según su destino?(2021-08-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Un inmueble se puede clasificar en RESIDENCIAL (viviendas particulares), NO RESIDENCIAL (construcciones destinadas a actividades comerciales o industriales, públicas o privadas, o donde se presten servicios de cualquier naturaleza) y BALDÍOS. No todos los usuarios reciben los mismos SERVICIOS, dependiendo de la empresa que los suministra. Los servicios ofrecidos pueden ser: solo agua potable, agua potable y cloaca, o solamente cloaca.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que se pueden reducir los consumos de energíahaciendo que el sol precaliente el agua a usarse en una vivienda?(2022-06-15) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.El termotanque o calefón solar es un dispositivo cuya función es proveer agua caliente a un edificio para fines sanitarios o calefacción, climatización de piscinas o ayudar en ciertos procesos industriales. Está comprobado que su empleo produce beneficios económicos, ahorro de recursos energéticos no renovables y no aporta dióxido de carbono al ambiente. Consta de dos partes principales: el colector capta la energía solar y la convierte en la energía térmica que calienta el agua; y el acumulador o termotanque, donde se la almacena.Ítem Acceso Abierto ¿Sabías que la arquitectura vernácula es un buen ejemplo de arquitectura bioclimática?(2022-07-01) Pasquevich, Daniel M.; Spurio, Stella M.Se denomina arquitectura vernácula a la arquitectura nativa de cada región, resultado de la creación colectiva basada en un proceso de prueba y error, conformando un modelo que se transmite de generación en generación. Adaptándose paulatinamente a las necesidades del grupo y los condicionantes del lugar, son ejemplos de arquitectura bioclimática con un máximo aprovechamiento de materiales locales y adaptación al clima, y que exigen un mínimo de inversión energética.