LIBROS

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacia el uso racional y eficiente de la energía en la Administración Pública
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de energía y desarrollo sustentable, 2016) Álvarez, Marcelo; Baragatti, Alicia; Bergallo, Juan; Bourges, Camilo; Casabianca, Gabriela; Czajkowski, Jorge; Durán, Julio; Gil, Salvador; Ham, Nora; Pasquevich, Daniel M.; Pedace, Roque; Plá, Juan; Prieto, Roberto; Rodríguez, Raúl A.
    Este libro surge por iniciativa del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable y es posible gracias a la desinteresada colaboración de los autores que presentan aquí sus experiencias, ideas y propuestas dirigidas a reducir el consumo de energía a través del uso racional y eficiente de la energía. Si bien una gran parte de la información está dirigida al uso energético en las instalaciones del sector público −con énfasis en la Administración Pública Nacional (APN)− es también en cierta medida aplicable al sector residencial y al industrial. Y al hablar de “reducir” no se trata de bajar la calidad de vida del usuario, ni de disminuir la productividad del sector público, ni de la industria. Tampoco se trata de una cuestión de tarifas, ni del mercado eléctrico. A través de estas páginas, los autores explican y ejemplifican varias formas de avanzar hacia una reducción del consumo a través de un uso óptimo de la energía, manteniendo el estándar y calidad de los bienes y servicios que ella produce, o bien, como expresa la Ing. Alicia Baragatti en esta obra, “se trata de producir más con menos energía”. La obra está dirigida principalmente a lectores no especializados, interesados en comprender las ideas básicas y acciones posibles que pueden aplicarse en el “uso racional y eficiente de la energía” (UREE). Su objetivo es facilitar la comprensión de los conceptos básicos y dimensionar lo que es posible hacer e implementar en el estado. Por ello, la lectura y comprensión de este texto no requiere de una base de conocimiento específico. Los capítulos están redactados con un fuerte acento en evitar la jerga ingenieril o profesional, y con ello reducir el uso de términos técnicos. No obstante, los temas tratados y sus enfoques podrían ser también de interés a profesionales especializados ya que abarcan puntos de vista de distintas disciplinas, entre ellas: arquitectura, ingeniería y ciencias exactas. La línea argumentativa que une todos los capítulos es claramente el UREE, un tema trascendental en el campo de la energía. Su implementación en el sector público representa, en mi opinión, el primer paso que puede dar la Nación hacia una planificación energética sustentable, entendiendo por tal a aquella que hace un buen uso de los recursos naturales, cuida el ambiente e incorpora fuentes de energía de baja emisión de carbono. Su implementación es también un camino hacia una energía más barata y una forma de contribuir a disponer de excedentes para un mejor uso y distribución de los recursos energéticos. Como prueba basta mirar otros países. Estados Unidos, Japón, Alemania y muchas otras naciones han reorientando sus políticas energéticas desde hace varios años, con el fin de alcanzar un suministro de energía destinado a la competitividad, al desarrollo socio-económico y al cuidado del ambiente. Los resultados que obtuvieron están a la vista. Han conseguido una energía más competitiva, segura y confiable, con un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, tanto los renovables como los no renovables. La experiencia internacional revela que es posible evitar el consumo innecesario de hasta aproximadamente un 40 % de energía cuando se dispone de un adecuado marco político energético, y éste a su vez se acompaña de procedimientos, normativas, innovaciones tecnológicas, capacitaciones y pautas culturales.En referencia al enfoque presentado en esta obra, los temas están organizados en capítulos que pueden leerse de manera independientes uno de otros, y cada uno de ellos representa un aspecto del UREE desde la visión de cada autor, desde su experiencia y conocimiento. Por ello el libro puede ser leído en cualquier orden. No obstante, remito al lector a visitar la sección “Índice por autor”, donde se presenta un resumen cronológico de los temas tratados en cada capítulo. Definiciones, conceptos, arquitectura bioclimática, uso de media potencia, uso de energía solar, uso del gas, experiencias específicas, etiquetado, capacitación, formulación de proyectos de inversión pública, son algunos de los temas tratados. En el capítulo 1 se presenta un enfoque del UREE que tiene por fin agrupar losconocimientos en dos niveles: El primero no requiere de experiencia específica –sólo involucra acciones simples y de carácter organizativo− y el otro sí la exige. El capítulo presenta ejemplos de los conceptos y un enlace de cada uno de estos a los otros capítulos del libro. Discute, además, la importancia de avanzar hacia un estado moderno y eficiente en materia del uso de los recursos energéticos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Degradación de los aceros por efecto del hidrógeno
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de energía y desarrollo sustentable, 2016) Ovejero García, José
    La importancia de las necesidades de hidrógeno (en adelante, H)* en numerosas industrias como la siderúrgica, la química o la aeronáutica y espacial, así como el gran interés y la esperanza que ha despertado el uso del H como combustible nocontaminante y vector de energía, justifican, después de muchos años de investigación en el tema, profundizar los estudios y desarrollos tecnológicos en aspectos tales como:1. La optimización de las técnicas de producción de H: descomposición decompuestos hidrogenados, electrólisis del agua a alta temperatura, etc.2.El desarrollo de celdas combustibles.3.El desarrollo de capacidades de transporte y almacenamiento de H gaseoso y en forma de hidruros. La interacción del H con los aceros produce cambios importantes en sus propiedades, pudiendo conducir a la rotura catastrófica del material. Por este motivo es de gran importancia conocer, para las distintas condiciones de operación, el daño que puede sufrir el componente por efectos del H. En esta publicación se presentan los aspectos más destacados del Daño por Hidrógeno en los aceros y una extensa bibliografía para aquellos que quieran profundizar en este tema. La misma ha sido realizada, fundamentalmente, en base al resultado de publicaciones propias del Grupo Daño por Hidrógeno, CAC-CNEA, de artículos publicados en revistas y congresos internacionales2. También se consultaron normas, manuales y libros. En esta edición, con el objeto de que queden más claros ciertos temas, se corrigieron errores, se hicieron unos pocos cambios en el texto y se actualizaron algunos datos sobre normas.