SEGURIDAD
URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/817
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Una mirada a la protección radiológica(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Gómez Parada, InésPodemos definir a la Protección Radiológica como el conjunto de medidas establecidas para garantizar la utilización segura de las radiaciones ionizantes y la protección de las personas y del ambiente en general, frente a posibles riesgos. La finalidad principal de la protección radiológica es proporcionar un nivel apropiado de protección para las personas y el ambiente, sin limitar indebidamente las prácticas beneficiosas que dan lugar a la exposición de las radiaciones. Para alcanzar estos objetivos, la Comisión Internacional de Protección Radiológica propone un conjunto de tres principios, que deben cumplirse a la vez, para que una práctica que involucre el uso de radiación ionizante sea autorizada: Justificación, Optimización y Limitación de dosis.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la calidad como uno de los pilares de la seguridad nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2009) Sajaroff, Pedro M.El término seguridad (síntesis de seguridad radiológica y nuclear) se refiere a la protección de las personas, a nivel individual y colectivo, y el ambiente contra los riesgos indebidos de la radiación ionizante y a la seguridad física de instalaciones y actividades que pueden dar lugar a tales riesgos. Una herramienta útil para alcanzar y mantener un nivel aceptable de seguridad es la implementación de un sistema de gestión integrado por un conjunto de elementos interactivos que permita a una organización establecer sus políticas y cumplir sus objetivos.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los fenómenos electrostáticos(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2013) Tersigni, AntonioExplorando los problemas electrostáticos y la salud ocupacional, podemos encontrar registros de ellos en escritos de la antigüedad como el Talmud, obras de Tales de Mileto y de Hipócrates, el gran médico de la antigüedad. Estos testimonios muestran que este problema aquejó a la humanidad desde siempre.Ítem Acceso Abierto Una mirada al aporte de nuevas tecnología en el aprendizaje de temas nucleares(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2013) Carrillo, Miguel ÁngelEs innegable la importancia de las nuevas tecnologías informáticas en todos los procesos de control nucleares, como así también en la investigación y desarrollo eneste campo. Por su complejidad y sus exigencias en cuanto a seguridad, hoy en día es impensable un proceso de ese tipo que no incluya diversas computadoras, software adecuado e innumerables circuitos electrónicos. Lo que quizás no nos sea tan familiar es entender todo lo que pueden aportar esas nuevas tecnologías de la información y lacomunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje de los temas nucleares.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la protección radiológica de los trabajadores(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) González, Abel JulioSon múltiples las aplicaciones de las radiaciones ionizantes que resultan útiles a la sociedad, tanto en la salud como a nivel industrial. Varias Hojitas hablan de ello. Por otro lado, la radiación natural es algo tan cotidiano como lavida misma. Pero como toda actividad tiene su riesgo, la adecuada utilización de las tecnologías, respetando estándares y criterios internacionales, edunda en beneficio del hombre y del ambiente.Ítem Acceso Abierto Una mirada a Fukushima dos años después(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2013) González, Abel JulioLas causas subyacentes del accidente nuclear y la idoneidad de las medidas de protección adoptadas por las autoridades japonesas han sido analizadas por el Gobierno del Japón, por organismos internacionales intergubernamentales y pororganizaciones anti y pro-nucleares.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la percepción del riesgo de radiacion(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2012) Touzet, RodolfoEl problema de "la percepción del riesgo" estriba en que los técnicos y el público usan elementos de juicio generalmente diferentes y por lo tanto su coincidencia es casi fortuita. En el caso de los técnicos o los científicos se aplica un criterio ingenieril,casi cuantitativo, derivado de la información estadística de los sucesos ocurridos anteriormente y/o el estudio analítico de los escenarios posibles. El riesgo para ellos se define habitualmente como el producto entre la magnitud del daño que puede producir un suceso y la probabilidad de ocurrencia del mismo. Para el público, en cambio, el riesgo se puede percibir en forma subjetiva a través de juicios intuitivos. En el juicio del ciudadano común interviene una mayor variedad de consideraciones que son propias del individuo, de su experiencia anterior y de connotaciones externas de diferente naturaleza, todas las cuales son a veces difíciles de predecir.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la cultura de la seguridad nuclear en instalaciones nucleares(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2012) Moreno, Carlos A.La industria nuclear es única en un doble sentido. En primer lugar, porque maneja una tecnología compleja y las instalaciones nucleares gestionan un inventario radiactivo con alto riesgo potencial. Pero en segundo lugar, es una industria con una muy mala prensa. Desde la aparición en sociedad de las reacciones nucleares en Hiroshima y Nagasaki, la industria nuclear con fines pacíficos ha tenido como si fuera su sombra el uso bélico de esta tecnología. La cultura de seguridad integra conceptos de alto desempeño en comportamiento humano y de la organización. Para alcanzar la excelencia operativa no sólo es necesario un buen diseño, buenos operadores, procedimientos probados y actualizados y un programa de mejora de desempeño humano. La excelencia operativa requiere de todo esto, más una organización orientada hacia la seguridad en todos los niveles.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la instrumentación nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2019) Hofer, Carlos GermánCuando se habla de la instrumentación en una instalación nuclear (reactores de investigación, de producción de radioisótopos o central de potencia) se está hablando de un conjunto de sistemas electrónicos que controlan la planta; por ello su diseño debe garantizar operación segura y máxima disponibilidad. La instrumentación nuclear difiere en gran manera del desarrollo de componentes o sistemas para otro tipo de aplicaciones, lo que exige una buena especialización de los participantes en el diseño, desarrollo y fabricación, y un adecuado conocimiento de la normativa vigente.Ítem Acceso Abierto Una mirada al marco legal para aplicación de las salvaguardias(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2018) Valentino, Lucía I.Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, el objetivo de las “salvaguardias” es impedir la proliferación de las armas nucleares mediante la detección temprana del uso indebido de material o tecnología de ese tipo. En la práctica, esto se lleva a cabo velando por el cumplimiento de los acuerdos y tratados nucleares internacionales firmados por cada país, mediante actividades de verificación y control sobre los materiales e instalaciones nucleares, con el propósito de evitar desvíos hacia usos bélicos, clandestinos o proscriptos. Nuestro país, en el marco internacional, ha firmado los siguientes tratados sobre no proliferación.Ítem Acceso Abierto Una mirada al aporte de la simulación a la seguridad de los sistemas(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2018) Einisman, Carlos G.La presencia e influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad es una realidad cotidiana. Como parte de ello, los programas de simulación han demostrado ser herramientas potentes en los más diversos campos. Del entrenamiento al entretenimiento, los simuladores permiten ensayar operaciones y maniobras en diferentes escenarios, normales o de emergencia, pero sin los peligros asociados a las situaciones reales.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la seguridad del hidrógeno(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2009) Apre, josé LuisEl aire de la atmósfera tan solo contiene 0,5 partes por millón de hidrógeno libre. Sin embargo el hidrógeno es el elemento más abundante de todo el universo pues se halla presente en las estrellas jóvenes y en las enormes nubes de gas suspendidas en el espacio interestelar. En nuestro planeta es el tercer elemento más común después del oxígeno y el silicio. Con medidas de prevención y normas adecuadas el hidrógeno puede emplearse con riesgos similares a los de los combustibles convencionales como la nafta y el gas natural.Ítem Acceso Abierto Una mirada a las medidas de salvaguardias(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2018) Valentino, Lucía I.La palabra “salvaguardias” es la castellanización del término inglés “safeguards” y comprende las acciones de estricto control y seguimiento de todo el material nuclear del país, como también de materiales, equipos e información de interés nuclear y de las instalaciones que lo utilizan. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de la Nación Argentina mediante la firma de acuerdos internacionales relacionados. La aplicación de medidas de salvaguardias garantiza, con un grado razonable de certeza, que el material nuclear no se desvíe para ser utilizado confines bélicos o no declarados. En nuestro país las “salvaguardias” son aseguradas por la Autoridad Regulatoria Nuclear que representa la Autoridad, a nivel Nacional.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la confiabilidad de los sistemas tecnológicos(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2018) Chiossi, Carlos E.En la vida moderna existen muchas cosas útiles, como computadoras, automóviles, aviones, naves espaciales, centrales nucleares, etc., que deben ser eficientes y seguras para las personas y el ambiente; es decir, deben ser muy confiables. La confiabilidad de estos objetos - llamados SistemasTecnológicos - se logró investigando sus posibles fallas, originándose así la denominada Teoría de la Confiabilidad, que “estudia las leyes que gobiernan la ocurrencia de las fallas en los sistemas tecnológicos”.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la electricidad y la radiacion(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2017) González, Abel JulioSe ha comprobado que la producción de electricidad por medios nucleares no es la que genera más exposición a la radiación.Ítem Acceso Abierto Una mirada al comportamiento de las radiaciones ionizantes(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2017) Bruno, Héctor A.El trabajo con materiales radiactivos no está exento de riesgos, pero haciendo uso de las medidas de protección descritas, tanto para evitar o disminuir la irradiación externa como mediante los procedimientos y elementos adecuados para evitar la contaminación, las tareas podrán realizarse dentro de estándares adecuados de seguridad.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la seguridad informática(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Scolnik, HugoEn el año 2011 el Gerente General de una empresa multinacional estadounidense especializada en productos y servicios relacionados con Internet afirmó que “la Humanidad creó, hasta el año 2003, tanta información como la que en este momento se genera en dos días”. Para vivir en el mundo actual usamos PCs, notebooks, smartphones, tablets, entre otros dispositivos, pero debemos afrontar múltiples problemas de seguridad causados por diversas causas.Ítem Acceso Abierto Una mirada a Chernobyl ¿Fue o no fue una catástrofe?(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2009) González, Abel J.Desde hace más de dos décadas la prensa viene repitiendo el latiguillo de la catástrofe de Chernobyl. Cabría entonces preguntarse ¿qué clase de catástrofe fue Chernobyl?Ítem Acceso Abierto Una mirada al control internacional del desarrollo nuclear pacífico(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) González, Martín AbelEl control internacional de las actividades nucleares está en la esencia que dio origen al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Su objetivo es afirmar el desarrollo pacífico y seguro de la energía nuclear y de sus subproductos. El control se resume en tres conceptos denominados “safety”, “security” y “safeguards”, en el idioma inglés, a los que se los abrevia como las 3S, y que se traducen confusamente al idioma castellano como seguridad tecnológica, seguridad física y salvaguardias, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Una mirada a un método innovador en la producción de radioisótopos(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Cristini, PabloEl uso de uranio de bajo enriquecimiento en la producción de radioisótopos es un camino importante ya recorrido hacia la no proliferación nuclear. Se ha demostrado que no existe una pérdida significativa de eficiencia o rendimiento en los métodos de producción al practicar la conversión de uranio de alto enriquecimiento a uranio de bajo enriquecimiento. Tampoco dicha conversión modifica sustancialmente la ecuación económica, ni requiere de inversiones adicionales significativas para obtener un producto de pureza adecuada para su empleo en seres humanos. El haber desarrollado esta tecnología representa una contribución fundamental de nuestro país a la no proliferación de armamento nuclear, y a reafirmar su histórico compromiso con el uso pacífico de las técnicas nucleares.