APLICACIONES

URI permanente para esta colecciónhttps://nuclea.cnea.gob.ar//handle/20.500.12553/812

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 31
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a los paneles y sensores solares del satélite artificial SABIA-Mar 1
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Bolzi, Claudio
    SABIA-Mar 1 es el satélite artificial argentino y se halla actualmente en etapa de construcción. Su función comprende el monitoreo de las superficies oceánicas, con prioridad en el estudio de la biosfera de mar y costas. Está diseñado para tener una vida útil de cinco años, volar en órbita sincrónica al Sol y estará programado a una frecuencia de revisión de cuatro días. La CNEA provee sus paneles y sensores solares, y realiza previamente una serie de ensayos y verificaciones para simular en tierra las condiciones que sufrirán, tanto durante el lanzamiento como en órbita, para asegurar que los mismos funcionarán correctamente durante toda su vida útil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a los sensores para satélites artificiales
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Tamasi, Mariana
    Sabemos que la energía eléctrica de un satélite artificial está provista por sus paneles solares. Estos recargan las baterías que alimentan y dan vida a los instrumentos que lleva cada misión. Pero ¿cómo orientar estos paneles al Sol para aprovecharlo mejor? Para ello se utilizan los denominados sensores solares, una parte fundamental del sistema de control de actitud de un satélite. El sensor solar fabricado en CNEA básicamente es una pequeña celda solar, o sea un dispositivo electrónico que por efecto fotovoltaico transforma la luz de Sol incidente en energía eléctrica. La provisión por parte de la CNEA de estos sensores también incluye a la industria privada de los minisatélites. La misión SABIA-Mar de la CONAE también contará con los sensores de posición y paneles solares elaborados por nuestro equipo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a los métodos geofísicos eléctricos usados en la exploración de uranio
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Franzoni, María Eugenia
    La prospección geofísica es la aplicación de diversos métodos geofísicos tiene como finalidad el estudio de las rocas del subsuelo a través de la medición de algunas de sus propiedades físicas. Los métodos geofísicos, y en particular los geoeléctricos, son una eficaz herramienta para la exploración mineral. Su uso como técnica individual no es suficiente para presentar un modelo geológico definitivo; sin embargo, aporta valiosos datos para formarse una idea del subsuelo que se trata de estudiar y puede permitir establecer el sitio más conveniente para una perforación, lo que supone reducir el número de perforaciones y, a su vez, reducir los costos de exploración.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la electrónica utilizada para la detección de la materia oscura del Unvierso
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Alcalde Bessia, Fabricio
    Los astrofísicos consideran que el 85 % del Universo está ocupado por la llamada materia oscura, la cual resulta un verdadero enigma para la ciencia, ya que no se sabe aún qué la compone. Entre los experimentos científicos que intentan responder esta pregunta, se encuentra el experimento OSCURA que es una colaboración internacional entre varias instituciones. OSCURA busca detectar las débiles interacciones producidas por la materia oscura mediante la observación de estas en detectores sólidos fabricados fundamentalmente con silicio. Las interacciones de la materia oscura con el silicio son tan débiles y tan poco probables, que se necesitan miles de estos sensores funcionando durante intervalos de tiempo de varios meses o años para obtener mediciones precisas. Esta es otra demostración de cómo la electrónica integrada facilita llevar a cabo tareas que antes eran impensadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a los radiotrazadores naturales
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Arazi, Andrés
    En enero de 1992, un contenedor se cayó de un barco carguero liberando 29.000 patitos de goma en medio del océano Pacífico Norte. Durante los siguientes 20 años, estos patitos fueron encontrados flotando en lugares tan distantes del mundo, marcando el recorrido de las invisibles corrientes marinas. A pesar del daño ecológico, este involuntario experimento ayudó a corroborar la dinámica de la superficie oceánica. Menos simpáticos, pero aún mucho más reveladores que los patitos, son los radionucleidos, pero nos sirven para trazar corrientes invisibles. Los radionucleidos son muy poco abundantes, pero se encuentra en la Tierra y en el espacio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la gestión de riesgos de un proyecto
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Murmis, Gustavo M.
    A lo largo de la ejecución de todo tipo de proyecto pueden surgir eventos que lleguen a afectar o impedir el cumplimiento de alguno o de todos sus objetivos. Para tratar de reducir sus consecuencias indeseables, en los últimos años se difundió, especialmente en proyectos de considerable envergadura y duración, la previsión de dichos eventos mediante la denominada gestión de riesgos o análisis de riesgos. En esta Hojita vamos a presentar los conceptos principales de esta buena práctica y a describir las etapas del proceso de su implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a las fibras ópticas y las comunicaciones en el mundo moderno
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Grosz, Diego F.
    La tecnología actual nos decepciona si pensamos que todavía no disponemos de autos voladores, de traslados por teleportación, ni de vuelos interplanetarios. Sin embargo, hoy en día tenemos al alcance de nuestros dedos y de nuestros ojos la suma del saber universal, en la forma cotidiana y natural de Internet, hasta en nuestro celular personal. Esta increíble y omnipresente red hizo realidad el sueño de la humanidad, que surgió allá por el 250 a.C. en la biblioteca de Alejandría. Nada nos caracteriza más como especie que el deseo insaciable de saber y de aprender, y no hay herramienta más poderosa que Internet para satisfacerlo. Ella también nos permite comerciar, comunicarnos y entretenernos. Pero ¿cómo logra Internet la conectividad global? La respuesta es gracias a las fibras ópticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al empleo de técnicas nucleares e isotópicas en estudios agrícolas
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Benavides, Luciano
    El gran desafío de la producción agropecuaria es satisfacer la demanda de alimentos de una población mundial en aumento, ante superficies productivas y recursos en disminución. Las técnicas nucleares e isotópicas son herramientas que complementan y, muchas veces, brindan resultados más precisos o en menor tiempo, que las técnicas de análisis tradicionales. Permiten estudiar alternativas de prácticas agrícolas que aumenten la eficiencia de los recursos, protegiendo el suelo. Se utilizan en favor de la agricultura sustentable y son inocuas para el clima.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la ingeniería mecánica en aplicaciones espaciales
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Quiroz, Horacio
    La ingeniería mecánica está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana y de los sectores tecnológicos más avanzados de la sociedad, particularmente en los llamados reactores nucleares de potencia. Estos generan electricidad y la entregan al Sistema Interconectado Nacional, trabajando a altas presiones y temperaturas. De la ingeniería mecánica depende el diseño de sus componentes principales, tales como el recipiente del reactor, las bombas de circulación de agua y las cañerías de distribución. El exigente ambiente de trabajo requiere de componentes y dispositivos fabricados con altos estándares de seguridad, diseño, cálculo, fabricación, ensayos previos y operación. Esto también es aplicable a otras instalaciones nucleares, como los reactores de investigación y las plantas radioquímicas de procesamiento. El desarrollo durante años de estas capacidades en la CNEA permitió que sus principios sean aplicados también a otras áreas del desarrollo tecnológico, en particular la que nos interesa en esta Hojita, el área espacial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al cronograma de un proyecto
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Murmis, Gustavo M.
    El cronograma es una herramienta muy usada en la gestión de proyectos y está relacionado con la variable tiempo o plazo del proyecto. Debería existir un cronograma general inicial desde la etapa preparatoria del proyecto. A medida que el proyecto se va ejecutando, el cronograma inicial se va desarrollando y actualizando, ajustándose a los avances reales. Si el proyecto es complejo, puede llegar a necesitar de un conjunto grande de cronogramas. Los cronogramas permiten realizar actividades importantes como: definir el alcance del proyecto, identificar áreas de responsabilidad, establecer metas y objetivos, controlar avances de ejecución, identificar problemas potenciales que exijan tomar decisiones y comunicar el estado de un proyecto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la gestión y planificación de proyectos
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Murmis, Gustavo M.
    Un proyecto es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto, realizar un servicio u obtener un resultado, en un plazo determinado y con recursos y calidad preestablecidos. Los proyectos pueden ser muy variados: construir una escuela, realizar una carrera universitaria, organizar una fiesta, montar una fábrica o construir una central nuclear que producirá electricidad. La gestión de un proyecto es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a la ejecución de las actividades de un proyecto, para alcanzar los objetivos fijados, manteniendo permanentemente equilibrio entre alcance, plazo, costo y calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la producción de radioisótopos por fisión en la Argentina
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2017) Carranza, Eduardo Carlos
    En la actualidad Argentina es el único país en el mundo que ha realizado el cambio de enriquecimiento con éxito, vendiendo dicha tecnología a países como Egipto, Australia, Argelia e India, y poniendo en marcha el proceso de producción en Egipto y Australia. A partir del año 2006 se produce en Argentina Iodo 131 por fisión, reemplazando el proceso que se realizaba a partir de la irradiación de blancos de teluro 130.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a otras aplicaciones de la energía nuclear
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Spurio, Stella Maris
    Se pretende en la presente Hojita, simplemente, enumerar potenciales y variados usos de la energía nuclear. Los mismos fueron desarrollados y perfeccionados a lo largo de algunas décadas y su uso está muy difundido en todo el mundo por su gran utilidad. Nuestro país cuenta con un gran número de instalaciones que emplean aplicaciones de este tipo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a las técnicas de ensayos no destructivos
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Pastorini, Alberto
    Los Ensayos No Destructivos resultan instrumentos imprescindibles para la evaluación de estructuras y componentes, debido a que permiten detectar diversos tipos de efectos y características de los materiales, posibilitando tomar acciones correctivas en forma anticipada a una falla, evitando potenciales pérdidas de vidas humanas, daños al ambiente y perjuicios económicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la aplicación de radiaciones para el manejo de insectos y otros artrópodos nocivos
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2012) Ritacco, Miguel
    “Plaga” es un escenario en el cual un animal produce daños a intereses de las personas (salud, alimento, vegetales, materias primas, productos elaborados, etc.). Este nuevo concepto se nivela con el de “enfermedad”, que es el perjuicio que genera un patógeno en otro organismo, generalmente enfermándolo. Esta situación generó el esarrollo de diferentes medios físicos para lograr ese cometido: frío, calor, ultrasonido, microondas, radiación UV e infrarroja, anoxia y otros. Nosotros estamos presentando la aplicación de radiaciones ionizantes como un método que al ser aplicado convenientemente, causa alteraciones fisiológicas en los individuos perniciosos sin desarrollarles resistencias, sin producir ningún tipo de contaminación ni riesgos, sin que se detecten productos tóxicos ni cambios de color postratamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al uso de radioisótopos en medicina
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2010) Pasquevich, Daniel Miguel
    Cuando los científicos aprendieron a producir sustancias radioactivas artificiales despejaron el camino para la medicina nuclear. Es a partir de allí que las terapias contra el cáncer se pusieron al alcance de la población de menores recursos. Por ejemplo, desde hace ya muchos años, el elemento radio se reemplazó por cobalto-60 que emite más energía y es mucho más barato. Los rayos gamma, así se llama la radiacion que emite el cobalto-60, penetran en el cuerpo y destruyen los tejidos cancerosos. Pero también existen muchos otros radioisótopos que se aplican en medicina,como el iodo-131 con el cual se combate el cáncer de tiroides.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada al tratamiento cuarentenario de productos agrícolas con radiación ionizante
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Dalto, Magalí
    Cuando hablamos de tratamientos cuarentenarios nos referimos a un proceso especial que se aplica sobre el producto agrícola ya cosechado, con el objeto de evitar las plagas. En 1970 la FAO y el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas) identificaron a la irradiación como un potencial tratamiento cuarentenario para desinfestar frutas afectadas, principalmente con moscas de los frutos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la producción de radioisótopos usando un ciclotrón
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Rocco, Carmelo Juan
    Existen muchas aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear, todas en beneficio de la calidad de vida de la comunidad. Lo importante es el empleo del conocimiento para usos adecuados. Bajo este título veremos un método empleado para obtener haces de partículas necesarias en la producción de radioisótopos, útiles en diagnóstico médico y medicina nuclear. En estos días la CNEA cuenta con tres ciclotrones dedicados a la producción de radioisótopos de uso médico. El más grande, con capacidad de generar haces de protones de mayor energía, está instalado en el Centro Atómico Ezeiza de la CNEA en la Provincia de Buenos Aires.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la preservación de alimentos mediante radiaciones ionizantes
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Narvaiz, Patricia
    El tratamiento de alimentos con radiaciones ionizantes puede prolongar su vida útil y mejorar su calidad sanitaria. Su eficiencia se conoce desde hace un siglo, y su inocuidad es valada por prestigiosas instituciones. En CNEA el tema se estudia desde hace 50 años. La implementación industrial de esta tecnología aún es escasa. La irradiación de alimentos es un método físico de conservación, semejante a otros que utilizan el calor o el frío.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada a la tomografía de hormigón armando
    (Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2010) Mariscotti, Mario A. J.
    La capacidad de carga de una estructura de hormigón armado (viga, columna, losa, balcón, etc.) depende de la calidad del concreto y de la cantidad y ubicación de la armadura, es decir, de las varillas de acero en su interior. El concreto aporta a la estructura resistencia a la compresión mientras que el acero le da resistencia a la tracción. La Tomografía de Hormigón Armado o THA es la única técnica capaz de brindar información sobre la armadura con la precisión necesaria para poder verificar una estructura de cierta complejidad.