Influencia de la microestructura para la reorientación de hidruros y fractura mecánica en aleaciones base circonio

cnea.localizacionCentro Atómico Constituyentes
cnea.tipodocumentoTESIS DE DOCTORADO
dc.contributor.advisorVizcaíno, Pablo
dc.contributor.advisorFlores, Alejandra
dc.contributor.authorGomez, Adrián Guillermo
dc.contributor.cneaproductorComisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato"
dc.date.accessioned2025-05-06T18:53:19Z
dc.date.available2025-05-06T18:53:19Z
dc.date.created2024-11-08
dc.description.abstractEn el presente trabajo de tesis se evaluó la susceptibilidad a la fisuración diferida por hidruros (FDH) en diversas microestructuras de la aleación Zr-2,5%Nb procedente de un tubo extrudado de presión de reactor tipo CANDU. Además, se estudió la influencia de la microestructura de esta aleación en la difusión de hidrógeno, precipitación y reorientación de hidruros. Las distintas microestructuras fueron logradas a través de tratamientos térmicos a diferentes temperaturas y tiempos y/o deformación en frío. Las microestructuras resultantes se dividieron en dos grupos, cada uno tratado bajo diferentes condiciones termomecánicas. El primer grupo incluye materiales derivados del material original (tubo extrudado de presión) tratados en el campo α-Zr + β-Nb (baja temperatura, LT), que comprende: (1) el material original sin tratamiento adicional, (2) el material original deformado en frío al 27% y posteriormente relevado de tensiones a 400oC durante 24 horas (tubo de presión), y (3) el material original recristalizado mediante tratamiento térmico a 600°C durante 4 horas. El segundo grupo incluye materiales derivados del material original tratados térmicamente en el campo α-Zr + β-Zr (alta temperatura, HT), sometidos a las siguientes condiciones: (1) 900oC durante 3 horas seguido de enfriamiento en horno a 1oC/min hasta 650oC, manteniéndolos a esa temperatura durante 16 horas y enfriados al aire; (2) 900oC durante 3 horas, seguido de enfriamiento en horno a 1oC/min hasta 650oC, manteniéndolos a esa temperatura durante 2 horas y enfriados al aire; (3) 900oC durante 3 horas seguido de enfriamiento en horno a temperatura ambiente; y (4) 900oC durante 3 horas, seguido de un templado en agua. Se caracterizó a los materiales y la precipitación de hidruros en las distintas microestructuras mediante las técnicas de microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM) y microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM). Los resultados de FDH muestran que los materiales HT no son susceptibles a la FDH en las condiciones experimentales. En contraste, los materiales LT presentan una mayor susceptibilidad al FDH debido al aumento de las propiedades mecánicas resultantes del proceso metalúrgico, lo cual se evidencia en la reducción del factor de intensidad de tensión (KIH) de (11,8±0,6) a (8,5±0,6) MPa m0.5 y el aumento de la velocidad de propagación de la fisura (Vp) de (1,6±0,5)×10−8 a (4,5±0,5)×10−8 m s−1. Experimentos complementarios de difusión de hidrógeno realizados in situ en el instrumento ANTARES-II mediante la técnica de imágenes por neutrones en los materiales LT también mostraron que la discontinuidad de la fase β-Zr del material original debido al tratamiento de recristalización afecta significativamente a la difusión de hidrógeno y la solubilidad sólida terminal. En este sentido, se obtiene una reducción del coeficiente de difusión en un 35% respecto al material original, un pequeño aumento del KIH (7%), un aumento del tiempo de incubación del hidruro y una disminución de alrededor del 20% en Vp. Además, también se observó una reducción de aproximadamente un 32% en la solubilidad sólida terminal. Ensayos in-situ de FDH mostraron un incremento de 10 a 15 ppm de hidrógeno en la zona de la punta de la fisura mientras ocurre el fenómeno de fisuración diferida por hidruros.
dc.description.institutionalaffiliationFil.: Gomez, Adrián Guillermo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología "Jorge Sabato"; Argentina
dc.description.recordsetseriesEvaluación Académica
dc.format.extent135 p.
dc.identifier.cneacnea-TDO-IS_EA-00191-2024gomez
dc.identifier.cnea191
dc.identifier.urihttps://nuclea.cnea.gob.ar/handle/20.500.12553/6453
dc.language.ISO639-3spa
dc.publisherComisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato"
dc.publisherUniversidad Nacional San Martin. Instituto de Tecnología "Jorge Sabato"
dc.rights.accesslevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.inisHIDRUROS
dc.subject.inisALEACIONES DE CIRCONIO
dc.subject.inisTUBOS DE PRESION
dc.subject.inisPLANOS CRISTALINOS
dc.subject.inisTRATAMIENTOS TERMOMECANICOS
dc.subject.inisDIFUSION TERMICA
dc.subject.inisREACTORES TIPO CANDU
dc.subject.inisHIDROGENO
dc.subject.inisMECANICA DE FRACTURAS
dc.subject.inisMICROSCOPIA
dc.subject.inisCROMATOGRAFIA
dc.subject.inisHYDRIDES
dc.subject.inisZIRCONIUM ALLOYS
dc.subject.inisPRESSURE TUBES
dc.subject.inisCRYSTAL FACES
dc.subject.inisTHERMOMECHANICAL TREATMENTS
dc.subject.inisTHERMAL DIFFUSION
dc.subject.inisCANDU TYPE REACTORS
dc.subject.inisHYDROGEN
dc.subject.inisFRACTURE MECHANICS
dc.subject.inisMICROSCOPY
dc.subject.inisCHROMATOGRAPHY
dc.titleInfluencia de la microestructura para la reorientación de hidruros y fractura mecánica en aleaciones base circonio
dc.typeTESIS
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesisdoctoral
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología "Jorge Sabato".
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias y Tecnología mención Materiales

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cnea-TDO-IS_EA-00191-2024gomez.pdf
Tamaño:
7.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format