Una mirada a la válvula Venturi desarrollada para asistencia respiratoria en enfermos COVID-19

cnea.tipodocumentoARTÍCULO
dc.contributorPasquevich, Daniel Miguel
dc.contributorSpurio, Stella Maris
dc.contributorCorso, Hugo Luis
dc.contributorAprea, José Luis
dc.contributorDuffó, Gustavo
dc.contributor.authorPonzoni, Lucio
dc.date.accessioned2021-10-29T15:58:24Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEste dispositivo para tratar enfermos por COVID-19 fue desarrollado en el país en base al efecto Venturi y a la experiencia del grupo de trabajo en dinámica de fluidos y nuevas tecnologías. Cuando un fluido (en este caso oxígeno) circula por un conducto que en su recorrido presenta una disminución de sección, la velocidad de circulación del flujo en la contracción aumenta y su presión disminuye. Si en ese punto del conducto se introduce el extremo de otro tubo por donde circula aire, el primer fluido (con menor presión y por efecto de arrastre) succionará al segundo, finalizando ambos mezclados y circulando por el conducto ampliado. Esto es lo que se denomina efecto Venturi, al dispositivo se lo conoce como válvula Venturi.
dc.format.extent2 p.
dc.identifier.isbn978-9871323-12-8
dc.identifier.urihttps://nuclea.cnea.gob.ar/handle/20.500.12553/1620
dc.language.ISO639-3spa
dc.publisherComisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable
dc.relation.ispartofHojitas de Conocimiento. Salud; n°17
dc.rights.licenseinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.keywordSALUD
dc.titleUna mirada a la válvula Venturi desarrollada para asistencia respiratoria en enfermos COVID-19
dc.typeARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
dc.type.versionVersión publicada

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cnea_mdidact_ieds_hojitas_salud-17_p417-418.pdf
Tamaño:
2.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones