Una mirada a la técnica del insecto estéril para control de plagas

cnea.tipodocumentoARTÍCULO
dc.contributorPasquevich, Daniel Miguel
dc.contributorSpurio, Stella Maris
dc.contributorCorso, Hugo Luis
dc.contributorAprea, José Luis
dc.contributorDuffó, Gustavo
dc.contributor.authorYusef, María Verónica
dc.date.accessioned2021-03-01T19:29:04Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl incremento de la demanda por parte de consumidores de frutas y hortalizas libres de insecticidas, así como el creciente número de especies plagas resistentes a los mismos, han llevado a la necesidad de implementar otras medidas más específicas y amigables con el ambiente de combate de plagas, como el control biológico o el control genético. Dentro de este último, se encuentra la técnica del insecto estéril. Es una técnica de control genético de insectos, concebida a mediados del siglo pasado en Estados Unidos por el entomólogo Knipling. La técnica se basa en criar, esterilizar y liberar insectos machos, sexualmente competitivos con los individuos silvestres, de manera que las hembras silvestres que se apareen con un macho estéril no producirán descendencia.
dc.description.institutionalaffiliationFil: Yusef, María Verónica. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.
dc.format.extent357 - 358 p.
dc.identifier.isbn978-9871323-12-8
dc.identifier.urihttps://nuclea.cnea.gob.ar/handle/20.500.12553/1041
dc.language.ISO639-3spa
dc.publisherComisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable
dc.relation.ispartofHojitas de Conocimiento. Aplicaciones ; n°19
dc.rights.licenseinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.keywordAPLICACIONES
dc.subject.keywordNUCLEAR
dc.titleUna mirada a la técnica del insecto estéril para control de plagas
dc.typeARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
dc.type.versionVersión publicada

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cnea_mdidact_ieds_hojitas_aplicaciones-19_p357-358.pdf
Tamaño:
2.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones