Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020
Tipo de recurso
Autor / Creador principal
Responsable institucional (informe)
Compilador
Diseñador
Contacto (informe)
Promotor
Productor
Titular
Inventor
Solicitante
Afiliación
Fil: Gómez Jousse, Micaela. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.
Sede CNEA
Fecha de publicación
2020
Fecha de creación
Idioma
spa
Nivel de accesibilidad
Condiciones de uso
Versión
Versión aceptada
Identificador CNEA
Identificador (documentos oficiales)
ISBN
ISSN
Cobertura espacial
Cobertura temporal
Materia INIS
BIOLOGÍA
ALGAS MARINAS
ORGANISMOS ACUATICOS
Palabras clave
Macro-area temática
Formato (extensión)
109 p.
Editor
Es parte de
Es parte la serie
Agrupamiento documental - Sección
Agrupamiento documental - Serie
Institución académica
Universidad Nacional del Comahue
Laboratorio de Bioenergía y Procesos de Biorremediación del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica
Titulación
Licenciatura en Ciencias Biológicas
Fecha de resolución
Fecha de presentación de solicitud
Resolución
Estado
Prioridad - fecha
Estado de licenciamiento
Nº de prioridad
Nº de patente
Nº de solicitud
País de registro
Nivel de madurez de la tecnología
Campo de aplicación
Campo de desarrollo
Resumen
La contaminación por metales ha incrementado en las últimas décadas producto del desarrollo industrial, lo que resulta especialmente peligrosos debido a su alta toxicidad y naturaleza no biodegradable que provoca la acumulación en el ambiente. El uso de cultivos de algas unicelulares ha demostrado ser eficiente para la remoción de metales. La adsorción a la pared celular y la absorción intracelular son algunas de las estrategias que presentan las algas para reducir la toxicidad del metal. El objetivo de este trabajo fue estudiar la remoción de Ni2+ por medio de cepas algales aisladas de ambientes contaminados.
Descripción
Palabras clave
Citación
Colecciones