Publicación:
Levantamientos radimétricos de superficie. Labores de reconocimiento superficial. Programación y desarrollo

cnea.tipodocumentoPRESENTACIÓN A EVENTO
dc.contributor.authorAnzulovich, Juan C.
dc.date.accessioned2025-06-17T14:33:54Z
dc.date.available2025-06-17T14:33:54Z
dc.date.issued1979
dc.description.abstractLa prospección de un mineral cualquiera es una operación durante la cual son utilizadas en forma concurrente las propiedades del mineral investigado y un cierto número de bases afines al mismo, pero susceptibles de aportar informaciones útiles para su localización en el subsuelo. Dentro del primer grupo se ubicarían las propiedades físicas, las químicas y los caracteres cristalográficos, mientras que las bases petrográficas, geológicas y asociaciones mineralógicas o de rocas, corresponderían al segundo. Como es lógico pensar, los minerales de uranio y todos los llamados radiactivos, no escapan a estas reglas fundamentales y la prospección de los mismos tenderá, como es lógico esperar, a la utilización de una propiedad particular que los caracteriza y que es la radiactividad. También son utilizadas, aunque en menor escala, la fluorescencia, propiedad característica de algunos minerales radiactivos, y propiedades químicas esenciales del uranio y torio. La búsqueda de los minerales radiactivos, al igual que la de todos los otros minerales, es una operación de carácter científico que no puede ser realizada sin un conocimiento geológico previo. En nuestro país la prospección radimétrica tiene sus comienzos en la década del 50 y hasta el advenimiento de la prospección aérea en el año 1958 constituyó el único método para la investigación de grandes áreas en la etapa de prospección general. A partir del año 1958 la técnica de radimetría terrestre se aplica como método de prospección general, únicamente en aquellas áreas donde la prospección aérea no puede ser utilizada. En la actualidad su misión principal es definir la importancia de las anomalías o zonas anómalas que suministran otras técnicas de prospección general.
dc.description.institutionalaffiliationFil: Anzulovich, Juan C. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
dc.format.extent27 p.
dc.format.extentapplication/pdf
dc.identifier.cnea05.79.04
dc.identifier.cneaCNEA-AC 14/79
dc.identifier.urihttps://nuclea.cnea.gob.ar/handle/20.500.12553/6650
dc.language.ISO639-3spa
dc.publisherComisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
dc.publisherComisión Interamericana de Energía Nuclear
dc.relation.ispartofCurso Latinoamericano de Evaluación de Indicios Uraníferos. 1° de Agosto - 30 de Noviembre. Buenos Aires, 1979. Tomo I
dc.rights.accesslevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.inisMINERALES RADIACTIVOS
dc.subject.inisPROSPECCION
dc.subject.inisRADIOMETROS
dc.subject.inisTOPOGRAFIA
dc.subject.inisSONDEOS
dc.subject.inisRADIOACTIVE MINERALS
dc.subject.inisPROSPECTING
dc.subject.inisRADIOMETERS
dc.subject.inisTOPOGRAPHY
dc.subject.inisBOREHOLES
dc.titleLevantamientos radimétricos de superficie. Labores de reconocimiento superficial. Programación y desarrollo
dc.typePRESENTACIÓN A EVENTO
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cies_cata_057904.pdf
Tamaño:
986.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format