TESIS DE GRADO
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TESIS DE GRADO por Materia "CELULAS SOLARES"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracterización y fabricación de celdas solares basadas en compuestos III-V para aplicaciones espaciales(2017-06) Saint-André, Simón; Giudici, P.Este trabajo tuvo como objetivo el desarrollo e implementación en el Departamento de Energía Solar de las técnicas necesarias para caracterizar semiconductores III-V, compuestos en los que se basan las celdas solares para aplicaciones espaciales. En una primera etapa se caracterizaron crecimientos mediante las técnicas de difracción de rayos X, espectroscopia Raman, fotoluminiscencia y efecto Hall, esta _ultima desarrollada para este trabajo. El objetivo fue determinar parámetros de los crecimientos tales como estequiometria, nivel de dopaje y movilidad de portadores libres. En la segunda etapa se procesaron los crecimientos para obtener dispositivos completos, principalmente celdas solares, y luego se caracterizó su respuesta eléctrica. Se desarrolló en primer lugar el proceso de fabricación de contactos sobre los mismos y luego se realizaron mediciones de curvas IV y Respuesta Espectral para caracterizar el funcionamiento de los dispositivos. Se obtuvieron eficiencias entre 2,1% y 7,6 %. Paralelamente se realizó la simulación de un circuito equivalente a una celda para comparar con los resultados experimentales, y en particular de esa forma explicar una curva IV anómala obtenida de uno de los dispositivos.Ítem Acceso Abierto Influencia del espectro de iluminación en la característica eléctrica de celdas solares multijuntura(2012-03) Yaccuzzi, Exequiel; Plá, Juan CarlosEste trabajo consistió en el análisis y predicción del comportamiento de una celda solar triple juntura (TJ) InGaP/GaAs/Ge cuando es iluminada con diferentes espectros de luz. Se utilizaron a tal fin diferentes fuentes de luz continua, una fuente de luz pulsada, y 3 celdas solares isotipo que se comportan de manera similar a cada una de las subceldas de la TJ (InGaP, GaAs y Ge). A partir de mediciones realizadas con las celdas isotipo y un posterior análisis, fue posible predecir la curva I-V de la celda TJ con errores RMS menores a 0.84 %. También se realizó un análisis dinámico de la celda TJ cuando es iluminada con un pulso de luz del orden de 1ms que permitió justificar el resultado de las mediciones realizadas con iluminación pulsada. Este análisis consistió en construir un modelo eléctrico de la celda con el software Pspice, en el cual se tuvieron en cuenta los efectos capacitivos de la misma. Con estas simulaciones fue posible explicar las mediciones y, como resultado adicional, se probó que son despreciables los efectos transitorios a la hora de medir la curva I-V de la celda TJ con el flash utilizado. Finalmente, se aplicaron los resultados obtenidos a la simulación de los módulos de potencia (cada uno integrado por 6 cadenas en paralelo, con cada cadena formada por 18 celdas en serie) del satélite Aquarius/SAC-D, con resultados satisfactorios.