INSTITUTO DE TECNOLOGÍA NUCLEAR DAN BENINSON
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando INSTITUTO DE TECNOLOGÍA NUCLEAR DAN BENINSON por Materia "ADENOMAS"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Cuantificación de estudios SPECT-CT de Paratiroides con 99mTc-Sestamibi(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson) Sanabria, Pablo Javier; Cusimano, Sandra; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología Nuclear Dan BeninsonEl centellograma y SPECT-CT de paratiroides con 99mTc-Sestamibi son exploraciones bien establecidas y ampliamente utilizadas para la localización prequirúrgica de adenomas de paratiroideos. Diversos autores han propuesto índices de captación del radiofármaco para diferenciar tejido paratiroideo hiperfuncionante del tiroideo para objetivar la evaluación cualitativa de las imágenes. En los últimos 10 años debido a la mejora de los sistemas SPECT-CT en algunos trabajos se incluye el análisis con el valor de captación estándar (suv). Sin embargo, en la actualidad no hay consenso acerca de cuál es el índice más adecuado para utilizar en la rutina clínica. Tampoco abundan trabajos que comparen el desempeño de diferentes índices con relación al protocolo y al equipamiento disponible. Objetivo: Comparar la utilidad de diferentes índices de captación y lavado del 99mTc-Sestamibi para diferenciar tejido paratiroideo hiperfuncionante del tejido tiroideo en un protocolo SPECT de doble fase. Materiales y Métodos: se utilizó un fantoma de cuello fabricado con tecnología de impresión 3d que simuló los compartimentostiroideos y dos adenomas paratiroideos inferiores derecho e izquierdo. A los mismos se los rellenó con solución de 99mTcO4 y se adquirieron SPECT-CT con fotopico centrado en 140 keV +/- 7,5 KeV y ventana de scatter centrada en 120 KeV +/- 7,5 Kev, matrices de 128 x 128, zoom de 1,5; 15 segundos por vista , 60 frames y tomografía por rayos x con 140 KeV y 2,5 mA. Se procesaron las imágenes con método iterativo OSEM con y sin corrección de atenuación-dispersión. Se cuantificaron las imágenes de fusión SPECT-CT en una terminal Xeleris 4, se computaron las cuentas máximas, medias y totales. Se compararon los perfiles de las cuentas máximas de los insertos paratiroideos versus los toroideos tanto para la condición con corrección de atenuación versus sin corrección de atenuación. Se estimó la sensibilidad tomográfica el sistema SPECT con un fantoma de 10 litros con solución de 99mTcO4 y de la relación actividad-cuenta se obtuvo una estimación del efecto de voluman parcial para este protocolo y de las actividades de los insertos paratiroideos. Luego se analizaron retrospectivamente 27 estudios de pacientes obtenidos en fase temprana (SPECT9 y tardía (SPECT-CT) entre los 15 minutos y 2-3 horas post administración del radiofármaco adquiridos y procesados con los mismos parámetros que los fantomas. Se comparó las captaciones del tejido paratiroideo hiperfuncionante con respecto al tejiodo tiroideo contralateral utilizando cuentas medias, máximas, suv máximo y suv medio tardío. Se comparó el promedio de las cuentas máximas, medias y suv con respecto al tejido, la fase y con los datos de la fase tardía con respecto al procesamiento con y sin corrección de atenuación-dispersión. Resultados: con respecto a los insertos del fantoma de cuello se observó que las cuentas máximas se incrementaron cerca del 40% cuando se corrigieron por atenuación y dispersión con respecto a las no corregidas. No obstante, el contraste entre los compartimientos tiroideos y paratiroideos para ambos tipos de procesamiento fue similar. La estimación del voluman parcial reveló una subestimación cerca de un 90% en la actividad para fuentas del volumen del orden de las paratiroideos. El error de cuantificación de los insertos del fantoma de cuello fue similar. Con respecto a los pacientes para el protocolo de doble fase se obtuvieron diferencias significativas para el lavado calculado con cuentas máximas entre paratiroides y el tejido tiroideo siendo significativamente mayor este último con respecto al primero. Entre todos los índices analizados el lavado basado en cuentas máximas resultó el único cuyos valores de dispersión de ambos tejidos no se solaparon y permitió diferenciar cuantitativamente ambos tejidos en todos los pacientes. Conclusiones: el índice de lavado del tejido paratiroideo y del tejido tiroideo basado en cuentas máximas sería el más adecuando para su utilización en el protocolo de doble fase de nuestra institución. Este análisis podría complementar a la evaluación cualitativa de las imágenes tardías con SPECT/CT.