Examinando por Autor "Santisteban, Javier"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto 2do Congreso Argentino de Técnicas Neutrónicas(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 2019) Santisteban, Javier; Suarez, Federico; Robinson, Robert; Signorelli, Javier; Juárez, Gabriel; Fasano, Yanina; Fernández Bordin, Santiago; Silvi, Luca; Gojiman, Dafne; Swainson, Ian; Robledo, J.; Carbonio, Raúl; Granado, Eduardo; Malamud, Florencia; Novas, Fernando; Schweickardt, Josefina; Hussey, Daniel; Santa Cruz, Gustavo; Portu, Agustina; Campo, Javier; Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina). Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones.Bienvenidos al 2do Congreso Argentino de Técnicas Neutrónicas, que esperamos se convierta nuevamente en un espacio entre la comunidad de usuarios, los desarrolladores de instrumentos, los expertos internacionales y los actores políticos relevantes. El Congreso ha sido organizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en el marco del desarrollo del Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN). Este laboratorio ofrecerá a la comunidad científica-tecnológica un conjunto de instrumentos de clase mundial, que harán uso de los haces de neutrones fríos y térmicos de alta intensidad provenientes del nuevo reactor RA-10, en construcción en el Centro Atómico Ezeiza, y con su puesta en marcha prevista para fines del año 2022. Durante el congreso tendremos la oportunidad de visitarlo y apreciar el estado de avance y la magnitud de este proyecto nacional. Uno de los pilares fundamentales para el éxito del LAHN, es el desarrollo de una comunidad de usuarios amplia, multidisciplinar, organizada, capacitada y comprometida con el laboratorio. Con ese espíritu organizamos este congreso, para que entre todos los actores involucrados podamos dar forma y contribuir al diseño, desarrollo y construcción de los distintos aspectos que definirán LAHN. El 1er Congreso de Técnicas Neutrónicas y su Taller satélite de "Instrumentos para la Fase II del LAHN", realizados en el año 2017, resultaron sumamente fructíferos y permitieron definir el plantel de instrumentos demandados por la comunidad científica. En esta nueva edición, tendremos la oportunidad de interactuar con investigadores nacionales e internacionales expertos en aquellas áreas identificadas en los casos científicos, a quienes hemos convocado a fin de favorecer nuevas colaboraciones que ayuden a incoporar las técnicas neutrónicas en nuestras investigaciones. Por otro lado, conoceremos los avances que han realizado los diferentes grupos de trabajo del LAHN para que, al momento del inicio de operaciones, dispongamos de un conjunto de instrumentos que dé respuesta a las demandas expresadas en los casos científicos. Esperamos que disfruten del Programa Científico y que tengan la oportunidad de conocer y reecontrar amigos, colegas y nuevos colabroadores, haciendo de TN|2019 un encuentro estimulante y memorable.Ítem Acceso Abierto Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones: técnicas neutrónicas para la ciencia argentina y latinoamericana(Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), 2023-10) Pierpauli, Karina; Santisteban, Javier; Granada, Rolando; Campo, Javier; Cuello, Gabriel J.; Aurelio, Gabriela; Aurelio, Gabriela; Gorbarán, Natalia; Aurelio, GabrielaEste libro es una invitación a explorar el mundo de las técnicas neutrónicas de la mano del nuevo Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones, LAHN, un centro de investigación especializado en el uso de estas técnicas para el estudio de la materia. A través de una introducción a los principios fundamentales de la dispersión y la transmisión de neutrones, presentada en un lenguaje simple y ameno, la obra nos acerca a la fascinante interacción entre los neutrones y la materia. Asimismo, se presenta un prometedor panorama de la riqueza de posibilidades científicas que se abren al contar con una instalación de haces de neutrones en nuestra región, abarcando un gran espectro de disciplinas que incluyen ciencia de materiales, biología, paleontología, investigación energética y estudios ambientales, entre otras. Cada técnica de caracterización es ejemplificada mediante casos científicos reales planteados por la comunidad regional, revelando el extraordinario potencial de las técnicas experimentales de haces de neutrones y su impacto transformador en nuestra comprensión de los materiales, los procesos y la naturaleza. Un libro para conocer de qué se trata el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones, y las valiosas perspectivas que las técnicas neutrónicas aportan al desarrollo científico-tecnológico de la región Latinoamericana.Ítem Acceso Abierto Método neutrónico para determinar bajas concentraciones de hidrógeno y equipo medidor de hidrógeno para realizarlo(2001-03-28) Bennun, Leonardo; Santisteban, Javier; Granada, Rolando; Mayer, Roberto; CNEALa invención consiste en un Método neutrónico para determinar la concentración de hidrógeno y un equipo medidor de hidrógeno para efectuar dichométodo. Las sucesivas etapas del método de la invención, son: a)hacer incidir el haz neutróni co de unafuente pulsada, previamente filtrado, sobre lamuestra. b)Definir un tiempo de retardo (To) entre la emisión de los neutrones y el principio de la medición. c)Detectar los neutrones simultáneamente en dossistemas detectores, dispersados a un ánguloentre 45 y 65 grados. -el primer sistema detector capta el total de la señal dispersada. -el segundo sistemadetector detecta solamente las interacciones neutrón-metal. d)Realizar el cociente entre ambas señales detectadas, a fin de obtener unnúmero indicativodel contenido de hidrógeno. e) Con el cociente obtenido ingresar en la curva de calibración del sistema detector, para determinar el contenido de hidrógeno en la muestra. El equipo medidor de hidrógeno de la invención posee unafuente pulsada de neutrones, un filtro neutrónico de Cadmio antes de incidir sobre la muestra, poseyendo luego dos medios detectores de los neutrones dispersados por la muestra, poseyendo luego medios detectores de los neutrones dispersados por lamuestra en un ángulo fijo. El primer grupo detector posee los detectores desnudos (capta el total de señal dispersada) y en el segundo grupo detector,los detectores son recubiertos con cadmio (detecta solamente la interacciones neutrón-metal). Laaplicación de la presente invención es la determinación de bajas concentraciones de hidrógeno en metales, o del contenido de hidrocarburos o de humedad en muestras minerales.Ítem Acceso Abierto Método para determinar el contenido de oro y otros metales nobles a nivel de trazas en muestras minerales(2005-11-02) Bennun, Leonardo; Santisteban, Javier; Granada, Rolando; Marino, Vicente; CNEAEl procedimiento de análisis propuesto puede aplicarse a la prosperación de oro, plata, cobre, vanadio, etc., al análisis de muestras obtenidas de la erosión de cursos de aguas, como ser, arenas, gravas, limos, etc., de los barros de las perforaciones, de muestras de aguas con el objeto de lograr evidencia directa de la existencia de una fuente primaria o yacimiento. reivindicación 1: método para determinar el contenido de oro y otros metales nobles a nivel de trazas en muestras minerales, caracterizado porque comprende, por lo menos, las siguientes etapas: a) obtener muestras del tamaño de arenas o gravas en el lecho de cursos de aguas; b) lixiviar los metales presentes en la muestra, por medio de la utilización de agentes del estilo del ión cianuro (cnk, cnna, etc.), o el bromuro o ioduro de metales alcalinos; c) filtrar adecuadamente la muestra a fin de obtener el residuo líquido; d) circular la muestra líquida en un volumen de resinas de intercambio iónico especialmente aptas para la captación de los metales en investigación, calculado de acuerdo al máximo número de equivalentes químicos esperables en la muestra, en una cantidad compatible con los volúmenes máximos irradiables en reactores de investigación; e) irradiación de la muestra seca en un reactor de investigación; f) medición por activación neutrónica de los elementos de interés a detectar (metales nobles), determinando el contenido de los mismos.