Publicación: Desarrollo y optimización del método para determinar 90Sr en suelos y desimentos
Cargando...
Fecha
Tipo de recurso
TRABAJO FINAL DE ESPECIALIZACIÓN
Autores
Responsable institucional (informe)
Compilador
Diseñador
Contacto (informe)
Promotor
Titular
Inventor
Tutor de tesis
Solicitante
Afiliación
Fil.: Ullmann, Damián Ezequiel. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson; Argentina.
Sede CNEA
Centro Atómico Ezeiza
Fecha de publicación
Fecha de creación
2017-12-16
Idioma
spa
Nivel de accesibilidad
Resumen
Solamente hay dos isótopos radiactivos del estroncio con significancia en mediciones radiológicas ambientales: Estroncio 89 (89Sr) y Estroncio 90 (90Sr). Sin embargo, el 90Sr es más importante desde el punto de vista del impacto ambiental. Esto se debe mayormente a que tiene un período de semidesintegración más largo (28,8 años). El estroncio natural fue detectado por primera vez en el mineral llamado estroncianita, por Adair Crawford y William Cruikshank en 1790 en Escocia. Sin embargo, Sir Humphry Davy fue la primera persona en separar estroncio metálico en 1808. El 90Sr fue descubierto en la década de 1940. Fue uno de los muchos radioisótopos descubierto durante experimentos nucleares realizados durante el desarrollo de la bomba nuclear. El 90Sr es un producto de fisión generado en explosiones nucleares y producto no deseado del ciclo de combustible en facilidades nucleares. La presencia de 90Sr en el medio ambiente se debe a emanaciones de reactores nucleares ocasionadas por accidentes y al fallout de detonaciones nucleares o ataques radiológicos. El 90Sr es un emisor beta puro con una energía máxima de 546 keV y decae con un t1/2 de 28,8 años a Itrio 90 (90Y). El 90Y a su vez decae también por decaimiento beta con un t1/2de 64 horas a Zirconio 90 (90Zr) que es estable. Ambos radionucleidos tienen un esquema de decaimiento sencillo.