
Envíos recientes
Estudio cuantitativo y caracterización microestructural de aleaciones metálicas base Zr de interés nuclear en sistemas metaestables binarios de grado comercial
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato") Décima, Mayco David; Danón, Claudio Ariel; Ararat Ibarguen, Carlos; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Académica. Gerencia Instituto de Tecnología "Jorge Sabato"
En este trabajo se estudiaron, utilizando diferentes técnicas experimentales, aleaciones base Zr de inter ́es nuclear con contenido de impurezas de grado comercial, a saber, Zr 8, 6 % wt. Al, Zr 8, 97 % wt. Al y Zr 1 % wt. Nb. Algunas de estas aleaciones se investigaron en el estado as-received y luego de un tratamiento térmico específico. El objetivo principal establecido en primera instancia fue evaluar los alcances y limitaciones de dos de los métodos comúnmente utilizados para estimar fracciones de fase en estructuras multifásicas complejas, esto es, el análisis cuantitativo de fases por difracción de rayos X y el análisis de imagen, comparando además entre sí ambas metodologías. Para ello, se caracterizaron muestras utilizando las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Optica (MO) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Los difractogramas obtenidos fueron refinados por el método de Rietveld a través del software MAUD. Como resultado del procesamiento de los patrones de difracción, se obtuvieron fracciones de fase volumétricas que fueron comparadas con las fracciones de área determinadas por análisis de imagen; estas últimas fueron obtenidas mediante la aplicación del software ImageJ. En las aleaciones bifásicas se comprobó un buen acuerdo entre ambos métodos de cuantificación. Para los casos de aleaciones multifásicas, ambos métodos proveen fracciones de fase que deben ser examinadas en detalle según cada caso en particular y, en algunos casos, es primordial el conocimiento previo de las microestructuras estudiadas. Por otra parte, los resultados experimentales obtenidos en la primera fase de la tesis mostraron evidencias -inesperadas- de la presencia de una fase amorfa en el estado de recepción de las aleaciones Zr-Al. En vista de ello, se decidió profundizar el análisis de dichas evidencias, programándose un conjunto de experimentos de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y observaciones por Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) con el propósito de a esclarecer dichos indicios. Finalmente, la aplicación articulada de las técnicas DRX, DSC y TEM condujo a sugerir muy fuertemente la presencia de una fase amorfa en dichas aleaciones e identificarla con la composición química Zr3Al.
Manual del Curso de Metodología y Aplicaciones de Radioisótopos: Capítulo 7 Radiactividad
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1978) Rodríguez, Josefina; Baro, Gregorio Bonifacio
Los átomos existentes en la naturaleza pueden agruparse en dos grupos; estables e inestables. Estables son aquellos que no cambian espontáneamente en el tiempo. Los átomos inestables pierden su identidad por transformación en otros.
Manual del Curso de Metodología y Aplicaciones de Radioisótopos: Guía de trabajos prácticos. Matemáticas
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1972) Rotta, María del Carmen; Messi de Bernasconi, Norma Beatriz
Se presentan problemas matemáticos para el Curso de Metodología y Aplicaciones de Radioisótopos.
Principios físicos, diseño y operación del reactor de la central nuclear en Atucha
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1973) Huber, Horacio
Los presentes apuntes sobre la física del reactor de la Central Nuclear Atucha abarcan en diferentes capítulos y en forma condensada los conocimientos básicos que se considera que deben poseer acerca del funcionamiento del reactor de la Central todo el personal a cargo del turno de operación.
Materiales radiactivos y servicios anexos. Memoria y Balances Generales al 30 de Junio de 1971 y al 31 de Diciembre de 1971
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1971) Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
En cumplimiento de las directivas impartidas oportunamente, se eleva a consideración del señor Presidente, la Memoria, el Balance General al 30/6/71, el Balance General al 31/12/71 y Cuadro Demostrativo de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio 1/7/71 al 31/12/71 , acompañados de notas complementarias a dichos balances, referente al "Régimen de Comercialización de los Materiales Radiactivos - Resolución N° 452/71 (B.A.P. N° 51/71). La evolución operada en el ejercicio demuestra la expansión de la utilización de material radiactivo cuyo análisis se realiza en los capítulos correspondientes a Producción y a ctividad Comercial. El aumento y !a diversificación de la producción de la C.N.E.A., permite esperar perspectivas favorables para el futuro próximo. La C.N.E.A. también coopera con numerosas entidades de bien público y organismos oficiales. Los subsidios que se cumplen de acuerdo con el programa anual, beneficia a numerosas entidades que han asociado el nombre de la C.N.E.A. a su solidario cometido. El resultado del ejercicio demuestra claramente la incidencia desfavorable de factores externos e internos. En efecto, la devaluación de nuestra moneda operada en el ejercicio y la falta de celeridad en la cobranza, constituyen los factores de importancia que conforman dicho panorama. Para la confección del balance se han aplicado los criterios de administración contable tradicionales, teniendo en cuenta las características propias de un organismo estatal, en el que no se valora el interés económico como elemento fundamental sino la utilidad que presta a los intereses de la comunidad.