
Envíos recientes
Producción y pérdida de la ionización en la región F2 de la inósfera ecuatorial
(1982) Toledo, Bernardino P.; Manzano José Roberto
Estudiamos la ionósfera terrestre» en particular la región F2 y la anomalía existente en la misma en bajas latitudes magnéticas. La anomalía se presenta como una depresión de la densidad electrónica sobre el ecuador magnético, y máximos en ambos hemisferios aproximadamente a ± 16° de latitud magnética. Después de una descripción fenomenológica de la misma examinamos Tos diversos modelos existentes para explicar su formación y evolución diarias. El modelo de Anderson reproduce la anomalía ecuatorial con bastante aproximación. Sugerimos que con ese modelo y datos de campos eléctricos y deriva (drift) electromagnética podrían explicarse valores de densidad en los máximos de la anomalía en años de actividad solar mínima. Buscamos una relación de la anomalía ionosférica con la anomalía geomagnética sudamericana, el resultado es negativo, pero sugerimos un camino para continuar la búsqueda.
Estación meteorológica automática
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Protección Radiológica y Seguridad. Departamento de Ingeniería de Protección, 1970) Gónzalez, Abel Julio; Díaz, Eduardo; Dunn, Pedro Carol; Ozino Caligaris, Ricardo Alfredo; Saab, Alfredo Hernán; De Francesco, Juan; Viglini, Horacio
Se describe una estación micrometeorológica automática con capacidad de entregar en forma digital los datos necesarios para efectuar determinaciones de microclima para estudios de la difusión de material radioactivo en la atmósfera. Los detectores primarios han sido especialmente diseñados para los bajos umbrales de sensibilidad requeridos en estas determinaciones. Toda la información primaria (producida en distintos códigos) es convertida al código "BCD" y procesada en un equipo maestro, que la secuencia, la convierte al código CCITT (Alfabeto 2) y la imprime en teleimpresora. Por separado la información es tratada analógicamente y registrada en un registrador multipuntos.
Los minerales de uranio. Sus yacimientos y prospección
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Geología y Minería; Argentina, 1958) Angelelli, Victorio
La Comisión Nacional de Energía Atómica, creada por Decreto Ley N°22.498, del 19 de diciembre de 1956, ha dispuesto la publicación del presente opúsculo con la finalidad de divulgar, entre los mineros y aquellas personas que de una u otra manera se interesan en esta nueva rama de la industria extractiva nacional, los conocimientos básicos acerca de los minerales radiactivos y sus yacimientos, así como los métodos utilizados en su prospección.
Estudio sobre blendas argentinas
(Asociación Geológica Argentina, 1973) Angelelli, Victorio; De Brodtkorb, M. K.; Nicolli, Hugo B.; Schalamuk I. B. A.
En este trabajo se presenta una investigación geoquímica y mineralógica de blendas pertenecientes a 18 yacimientos argentinos de distinta posición genética. En cada muestra se determinaron sus características físicas (densidad, microdureza, parámetro a0, textura, etc.) como también su composición química. Del estudio de la distribución de los elementos acompañantes del cinc (Fe, Mn, Cd, Co, In, Ga y Ge) se esboza, en líneas generales, una cierta ley de concentración de los mismos conforme con las condiciones de depositación (temperatura y presión) de las blendas.
Características y génesis de los yacimientos nucleares "Dr. Braulies" y "Los Reyunos", Departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza
(Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 1973) Nicolli, Hugo B.; Chaar, Edmundo; Latorre, Carlos O.
Diversas técnicas experimentales han sido empleadas en el estudio de muestras provenientes de los sectores principales de los yacimientos nucleares "Dr. Baulíes” y "Los Reyunos", departamento San Rafael, provincia de Mendoza. Ellas son: granulometría, determinación de minerales pesados y magnéticos, porosidad efectiva, petrografía, minerales opacos, mineralogía de la fracción arcilla, análisis químicos y efecto Mossbauer. Los depósitos uraníferos de valor económico se alojan en el Miembro Areniscas Atigradas del Grupo Cochicó (de edad presumiblemente pérmica); es principalmente psamítico con intercalaciones tufíticas y/ o limoníticas. La roca portadora es una arenisca "arcósica" (alto contenido en plogioclasas ácidos); los feldespatos están seritizados y coolonizados, pero lo alteración más intensa es la calcitización, fenómeno que se vincula con los procesos de transporte y depositación del uranio. La pechblenda es el principal mineral de uranio, la cual se halla asociada al cemento, englobando los datos de la arenisca. La hipótesis genética que se postula considera los sucesivos procesos: extracción del uranio de su fuente, transporte y mecanismo de depositación. Al respecto se destaca la posible lixiviación de las tobas o vulcanitas fértiles y los fenómenos de desvitrificación de vidrios volcánicos. En cuanto al transporte, se pone de manifiesto la importancia del CO2 en las soluciones dando lugar con el a la formación de especies como lejas estables como el UDC y el UTC que, junto con cationes como Ca11, Fe11 y otros, migraron en acuíferos libres en el seno de las Areniscas Atigradas antes de su diagénesis. En cuanto al ambiente de depositación se pueden señalar los siguientes fenómenos: donde hay disponibilidad de oxígeno se produce la precipitación de los óxidos férricos hidratados; la presión parcial del C02 en el medio condición a la formación de las variedades alfa o gamma. Consecuentemente, en los niveles superiores y de borde de! acuífero predominan las variedades gamma, quedan coloraciones rojas, pardo rojizas y rojo violáceas, con contenidos uraníferos más altos y, en el seno del acuífero, precipitan las variedades alfa (pigmentos ocres) con contenidos uraníferos más bajos. Los factores mencionados condicionan la distribución de agentes de reducción de a UIV. Así se admite una acción biogenética selectiva solo en niveles superiores o de borde, donde las bacterias encuentran un medio más propicio para su desarrollo y se explica la asociación observada en dichos niveles entre la variedad gamma de óxidos férricos y altos contenidos en uranio. Además se considera probable la concurrencia de otros factores de control tales como: liberación de Fe11 proveniente de cloritas (presente en ambos pigmentos) y procesos de limonitización de pirita que provocan variaciones locales en el valor del Eh.