Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Boletín Energético, Año 27, N° 53 (NÚMERO COMPLETO)
(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Planificación Estratégica, 2024-07-01) Comisión Nacional de Energía Atómica
El primer semestre de 2024 ha sido testigo de eventos destacados que marcan un hito en el sector energético y nuclear de Argentina. La noticia principal del primer semestre de 2024 tuvo que ver con que Central Nuclear Atucha I, la primera de su tipo en Argentina y en toda América Latina, celebró sus 50 años de operación comercial. Desde que comenzó a generar energía el 24 de junio de 1974, ha jugado un papel crucial en el desarrollo energético y tecnológico del país. Durante este medio siglo, Atucha I ha sido una fuente confiable de energía limpia y sostenible para millones de argentinos, destacándose por su operación segura y eficiente.
ÍtemAcceso Abierto
Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista, Año 25, N° 289 (Número completo)
(2025-01-01) Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Planificación. Departamento Planificación Estratégica.
En enero, la demanda neta de energía del MEM (13.606,2 GWh) presentó un crecimiento del 3,9% con respecto al valor alcanzado en el mismo mes del año pasado. La temperatura media del mes fue de 26,3 °C, en lo que fue un mes de temperaturas más altas que la media histórica, de 24,6 °C. A su vez, fue también un enero ligeramente más caluroso en la comparativa con el mismo mes del año pasado, en el cual la temperatura media fue de 25,8°C. En materia de generación hidráulica de las principales centrales, el río Paraná presentó un caudal inferior al histórico del mes, al igual que el río Uruguay, cuyos valores fueron inferiores a los registrados históricamente en enero. Esta situación también se evidenció con los caudales de los ríos Neuquén, Limay y Collón Cura, pertenecientes a la Cuenca del Comahue, y con el río Futaleufú. La generación hidráulica resultó un 35,2% inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado. En cuanto a la generación de Otras Renovables, este mes aportaron 2.157,0 GWh contra 1.984,8 GWh registrados en enero del año anterior. La generación resultó un 8,7% superior a la alcanzada en el mismo mes del 2024, con un aumento de potencia instalada de un 17,3%. Por su parte, la generación nuclear del mes fue de 877,2 GWh, mientras que en enero de 2024 había sido de 1.138,5 GWh. Además, la generación térmica fósil resultó un 19,0% superior a la del mismo mes del año anterior. En compensación con la menor generación hidráulica y nuclear. En relación a las interconexiones con países vecinos, se registraron en el mes importaciones por 316,8 GWh contra 90,7 GWh alcanzados en enero de 2024. Por otra parte, se registraron exportaciones por 51,5 GWh, mientras que en enero del año pasado el valor había sido 421,0 GWh. Finalmente, el precio monómico de la energía –sin contabilizar el transporte– para este mes fue de 65.604,2 $/MWh, equivalente a 62,8 U$S/MWh1. Este y otros conceptos serán presentados en detalle en la sección relativa a Precios de la Energía.
ÍtemAcceso Abierto
Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista, Año 24, N° 288 (Número completo)
(2024-12-01) Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Planificación. Departamento Planificación Estratégica.
En diciembre, la demanda neta de energía del MEM fue de 11.505,4 GWh, y presentó un decrecimiento del 2,2% con respecto al valor alcanzado en el mismo mes del año pasado. La temperatura media del mes fue de 22,6 °C, en lo que fue un mes más frío que la media histórica, de 23,1 °C. La temperatura media del año pasado para diciembre, por su parte, había sido de 22,9 °C. En materia de generación hidráulica de las principales centrales, el río Paraná presentó un caudal superior al histórico del mes, al igual que el río Uruguay. En contraposición, el río Futaleufú y los ríos Limay, Neuquén y Collón Curá, pertenecientes a la cuenca del Comahue, registraron caudales inferiores a la media histórica. La generación hidráulica resultó un 22,3% inferior a la registrada en diciembre de 2023. En cuanto a la generación de Otras Renovables, este mes aportaron 2.195,9 GWh contra 1.831,9 GWh registrados en diciembre del año anterior. Así, la generación resultó un 19,9% superior a la alcanzada en el mismo mes del 2023, con un aumento de potencia instalada de un 16,1%. Por su parte, la generación nuclear del mes fue de 676,1 GWh, mientras que en diciembre de 2023 había sido de 1.081,1 GWh. Además, la generación térmica fósil resultó un 11,9% superior a la del mismo mes del año anterior. En relación con las interconexiones con países vecinos, se registraron en el mes importaciones por 38,2 GWh contra 18,4 GWh alcanzados en diciembre de 2023. Por otra parte, se registraron exportaciones por 16,0 GWh durante el mes, mientras que en diciembre del año pasado el valor había sido 5,7 GWh. Finalmente, el precio monómico de la energía –sin contabilizar el transporte– para este mes fue de 61.292,2 $/MWh, equivalente a 60,0 U$S/MWh1. Este y otros conceptos serán presentados en detalle en la sección relativa a Precios de la Energía.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación del proyecto de una planta de producción de dióxido de uranio
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1969) Cadirola, R. J. C.; Sierra, Carlos A.
En este trabajo se realiza la evaluación de un proyecto sobre la producción de dióxido de uranio (UO2) de pureza nuclear grado sinterizable, para ser utilizado como combustible nuclear en centrales nucleoeléctricas. Según estadísticas de -la O.I.E.A. sobre reactores de potencia, existían en el mundo hasta 1968 cerca de un centenar de centrales nucleares en operación o en construcción distribuidas en 15 países, lo que da una idea de la competitividad frente a centrales eléctricas convencionales. En nuestro país ya está en marcha la instalación de una central nucleoeléctrica (ATUCHA Pcia Bs.As.) de 319 MW, con reactor alimentado a uranio natural y moderado con agua pesada (HWR). Por esta razón es que se toma como punto de partida la producción de UO2 necesario para la carga de dicho reactor, teniéndose en cuenta para los años posteriores la recarga del combustible y la demanda generada por la posible puesta en marcha de otra central nucleoeléctrica a instalerse en la Pcia de Córdoba. En forma general se ha tomado para este proyecto una base realista considerando para ello los precios de costo de los diversos ítems que el abarca, a valores actuales del mercado Buenos Aires (febrero de 1969). Especialmente en lo que se refiere al diuranato de sodio, que representa un costo de casi el 98$ del total de las. CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES materias primas en la elaboración del UO2, se ha tomado en cuenta el valor de 8u$s/lb U308 obtenido considerando los recursos razonablemente asegurados. En lo que hace a la estimación preliminar de la inversión permanente, se hace notar que el equipo calculado está sobredimensionado en algunas unidades del proceso, pues existen dificultades de construcción (soldaduras de acero inoxidables en atmósfera inerte, mano de obra especializada, etc) para equipos de tamaño algo menores. En el supuesto caso de poder contar con dichos equipos, se logrará una inversión menor; y que al adicionarse los descuentos en las cotizaciones estimadas por órdenes de compras directas y reales, resultará finalmente una disminución aproximada al 15% en el total del capital fijo En el Capítulo XI referente al capital de trabajo debido al monto importante que el representa, se han tomado cuatro alternativas para su cálculo, teniendo en cuenta distintos precios de venta, distintos valores en los ítems cuentas a cobrar y stock de materias primas.
ÍtemAcceso Abierto
Estabilidad de las estructuras de fase martensítica en aleaciones de Cu Zn Al
(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1981) Barceló, Gabriel Norberto; Ahlers, Manfred H.
Cuando se aplican tensiones sobre cristales de una fase martensítica de aleaciones con base de metales nobles, se observan muchas veces modos de deformación particulares, asociados a un cambio de forma que suele ser parcial o totalmente reversible ante la desaparición de las tensiones. En el presente trabajo se estudió el efecto goma (o rubber), una transformación por tensiones de la fase martensítica a una fcc, y se propuso una transformación de esta misma fase a una estructura hexagonal. Para obtenerla se dedujo un sistema de deformación que proporcionó resultados experimentales satisfactorios. La estabilidad de las fases en juego en las transformaciones se discutió por medio de un formalismo que incluye energías de interacción química entre pares. La aleación empleada fue CuZnAl a diferentes concentraciones.