TESIS INSTITUTO SABATO
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TESIS INSTITUTO SABATO por Título
Mostrando 1 - 20 de 368
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aceleración y propagación de rayos cósmicos en ambientes astrofísicos de alta metalicidad(2020) Müller, Ana Laura; Romero, Gustavo Esteban; Blümer, JohannesEl origen de los rayos cósmicos ultra energéticos (1018 -1020 eV) es uno de los misterios más persistentes de la astrofísica contemporánea. Aunque la radiación del fondo cósmico de microondas permite confinar las posibles fuentes a una distancia de algunos cientos de Mpc, las deflexiones en las trayectorias de las partículas causadas por los campos magnéticos transforman la identificación directa de fuentes individuales en una tarea compleja. Desde el lado observacional, las búsquedas de anisotropías llevadas a cabo por la Colaboración Pierre Auger indican cierta correlación con galaxias con brotes de formación estelar y núcleos galácticos activos. En efecto, estos últimos representan la mayor fracción de emisores gamma a energías del GeV detectados por el satélite Fermi, revelando la existencia de partículas relativistas en tales fuentes astrofísicas. Radiación gamma a energías de TeV también ha sido observada en algunas galaxias activas, así como también una posible conexión entre un evento observado por IceCube y una fulguración gamma de un blazar. En el caso de las galaxias con brotes de formación estelar, el número de estos objetos descubiertos a energías del GeV se ha incrementado de cuatro a ocho en los últimos ocho años y se espera que siga en aumento con las próximas generaciones de telescopios. Estudios teóricos también han propuesto que las galaxias con brotes de formación estelar y los núcleos galácticos activos son fuentes de rayos cósmicos ultra energéticos. Ciertos procesos ocurriendo en ambas fuentes astrofísicas son capaces de liberar una gran cantidad de energía que, bajo circunstancias específicas, puede ser convertida en partículas relativistas. Asimismo, la alta metalicidad medida en estas fuentes indica que núcleos con masas intermedias como los observados por el Observatorio Pierre Auger pueden acelerarse allí. En este trabajo investigamos la producción de rayos cósmicos en tres escenarios diferentes: ondas de choques a gran escala generadas por los supervientos de las galaxias con brotes de formación estelar, choques de proa alrededor de inhomogeneidades presentes dentro de los mismos supervientos, y ondas de choque inducidas por las colisiones de nubes de la región de líneas anchas contra los discos de acreción en núcleos galácticos activos. Todos los análisis han sido llevados a cabo mediante simulationes semianalíticas, cuyos parámetros fiduciales fueron elegidos acorde a la información recopilada de bibliografía publicada. Estudios de fuentes específicas han sido realizados teniendo en cuenta rigurosamente las restricciones impuestas por la información electromagnética de los objetos en múltiples longitudes de onda. En todas las situaciones astrofísicas hemos evaluamos la factibilidad de acelerar partículas, calculado las distribuciones en energía de rayos cósmicos, determinado sus energías máximas, y construido las distribuciones espectrales de energía predichas para la radiación no térmica. Los resultados obtenidos en esta tesis evidencian la dificultad de generar partículas ultra energéticas en condiciones normales y contribuyen a delimitar las características de los aceleradores de rayos cósmicos de tales energías. Además, muestran la importancia de desentrañar las propiedades ambiguas de los objetos simultáneamente clasificados como galaxias con brotes de formación estelar y núcleos galácticos activos con el fin de clarificar el origen de los rayos cósmicos más energéticos. En términos generales, los modelos teóricos desarrollados en este trabajo pueden contribuir a la intrepretación de la información observacional recolectada por la siguiente generación de observatorios de diferentes longitudes de onda y astropartículas.Ítem Acceso Abierto Aleación C-22: una barrera resistente a la corrosión en contenedores de residuos nucleares de alta actividad(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato) Rodriguez, Martín A.; Carranza, Ricardo M.Tesis para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales.Ítem Acceso Abierto Aleación Zr-2,5Nb para la potencial fabricación de implantes permanentes. Evaluacion electroquimica y de biocompatibilidad(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 2017) Galíndez Cuozzo, María Belén; Farina, Silvia Beatriz; Olmedio, Daniel G.Se estudió la aleación Zr-2.5%Nb para utilizarla como potencial material implantable para la fabricación de dispositivos oseointegrables de uso biomédico. Para evaluar las propiedades anticorrosivas y optimizar la oseointegración, se anodizaron probetas en solución de ácido fosfórico (H3PO4) durante 60 minutos a potenciales de 30V, 60V, 90V y 120V. Se caracterizaron los colores de los óxidos obtenidos para los diferentes potenciales. Se estudió mediante microscopia electrónica de barrido (MEB) la morfología del film anódico crecido en las probetas anodizadas y se evaluaron sus componentes químicos por espectroscopia dispersiva de energía (EDS). También se evaluó la rugosidad superficial de las probetas. Para evaluar la resistencia a la corrosión, se realizaron ensayos en solución simulada de fluido biológico (SBF), reproduciendo al medioambiente biológico. Previamente, las muestras fueron inmersas en SBF durante períodos de 24 horas y 30 días, para estudiar el efecto del tiempo de inmersión en SBF. Se trazaron curvas de polarización anódica en solución SBF de las muestras anodizadas a diferentes potenciales como de muestras sin anodizar. Luego se estudiaron morfologías superficiales mediante MEB y compuestos químicos mediante EDS. Para evaluar la respuesta biológica en relación con la capacidad de oseointegración, se utilizó el modelo experimental in vivo del laminar Implant Test. Se implantaron en las tibias de las ratas muestras anodizadas (30V, 60V, 90V y 120V) y sin anodizar (0V), como patrón control. Luego de 30 días de implantación, se practicó la eutanasia de los animales, a las tibias se les realizó el estudio histológico e histomorfométrico, se determinó el grado de oseointegración y el volumen de tejido óseo neoformado en muestras implantadas. Se mostró que el anodizado de esta aleación mejora la resistencia a la corrosión y su capacidad de oseointegración. El potencial de anodizado de 30V resultó ser el óptimo desde el punto de vista biológico presentando un porcentaje de oseointegración del 30% superior al Zr-2.5%Nb sin anodizar, que fue del 12% y al resto de los potenciales; y un volumen óseo peri-implante de 30.000 µm2 similar al control, 38.000 µm2. De esta forma se pudo evidenciar la factibilidad del uso de la aleación de Zr-2.5%Nb como potencial material de implante, mediante estudios in vitro en soluciones simuladas de fluido biológico y el estudio in vivo mediante prácticas experimentales en animales. Zr-2.5%.Ítem Acceso Abierto Ampliando el alcance físico del Observatorio Pierre Auger utilizando datos de activación de bajo nivel(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Área Académica. Gerencia Instituto Sabato) Schimassek, Martín Leo; Engel, Ralph; Bertou, Xavier; Veberic, Darko; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Área Académica. Gerencia Instituto SabatoEl Observatorio Pierre Auger, el observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo, ha profundizado significativamente nuestro conocimiento en el área de los rayos cósmicos de ultra alta energía. Sin embargo, aún se desconocen las fuentes de las partículas de mayor energía, y de los descubrimientos han surgido aún más preguntas. Éstas incluyen la sorprendente presencia de núcleos a altas energías, así como déficits en las simulaciones para describir los datos. En esta tesis, exploro posibilidades por fuera de los datos habituales para arrojar luz sobre las incógnitas pendientes. Aquí presento el primer análisis de los datos recogidos a nivel de trigger del detector de superficie del Observatorio Pierre Auger. Al buscar señales de neutrones, que aparecen como partículas tardías, abro una nueva ventana de observación de las interacciones hadrónicas, que puede ayudar a identificar las fuentes de discrepancia entre los datos y los modelos actuales. Aunque las partículas tardías, supuestamente neutrones, se han observado antes en centelleadores, este análisis es el primero que analiza y busca explícitamente su señal en los detectores Cherenkov de superficie de Auger. Las señales aquí encontradas prueban necesaria una revisión de la simulación de los detectores para cualquier análisis futuro, evidenciando la relevancia de este análisis.Ítem Acceso Abierto Análisis de integridad estructural de una turbina de vapor(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 1997) Villagarcia, Maria Perla; Pardo, EnriqueUno de los componentes más críticos en una central generadora de energía es el rotor de la turbina de vapor. Las fallas catastróficas que han ocurrido en las últimas décadas han motivado el desarrollo de procedimientos de evaluación de vida de rotores. Este estudio requiere el conocimiento de las condiciones de operación, geometría del componente, propiedades de los materiales, historia del componente, tamaño, localización y carácter de los defectos presentes. El objetivo del presente trabajo es obtener un procedimiento de análisis de integridad estructural de un rotor de turbina de vapor, teniendo en cuenta los parámetros mencionados. Dentro de este procedimiento, se realizará inicialmente un análisis térmico tensional por el método de los elementos finitos, con el fin de obtener la distribución de temperaturas y tensiones, para un posterior análisis por mecánica de fractura. Se analizará el riesgo de fractura rápida debido a defectos ubicados en la zona central del rotor. Este procedimiento se aplicará en una turbina en funcionamiento: la turbina principal de vapor de la central nuclear Atucha I.Ítem Acceso Abierto Análisis de los datos iniciales del detector AUGERPRIME(2019) Taboada Nuñez, Alvaro; Etchegoyen, Alberto; Blümer, JohannesLos rayos cósmicos siguen entrañando misterios tras casi un siglo desde su descubrimiento. Cuestiones como su origen y propagación por el cosmos, han despertado el interés de generaciones de científicos y que a día de hoy todavía buscan respuesta. Numerosos marcos teóricos han sido desarollados con el afán de entender cómo estas partículas alcanzan energías tan altas, las más elevedas conocidas en el Universo. Para explicar los diferentes aspectos de su espectro de energía, se precisa del entendimiento de los campos mágneticos que interfieren en su propagación y cuyo conocimiento es limitado. La interpretación de las observaciones de las lluvias de partículas generadas por rayos cósmicos en la atmósfera, a menudo requiere de la utilización de simulaciones, las cuales dependen de modelos de interacciones hadrónicas. La observación de un déficit en el número de muones predicho por los modelos supone un grado de complejidad añadido que motiva la sinergia entre la física estudiada en los aceleradores de partículas y la astrofísica. El conocimiento de la composición química de los rayos cósmicos que llegan a la atmósfera es una pieza clave para dar respuesta a estos entresijos. El Observatorio Pierre Auger es actualmente el experimento más grande del mundo dedicado a la observación de rayos cósmicos. Cubre un area de más de 3000 km2 , desplegada con detectores de partículas que emplean un método de detección híbrido. Por un lado, el Detector de Fluorescencia dispone de telescopios que miden el desarrollo longitudinal de las lluvias de partículas en la atmósfera. Por otro lado, el Detector de Superficie mide la densidad de partículas que llegan al suelo por medio de la utilización de detectores Cherenkov en agua (WCD). De este modo se pueden estimar la energía y la composición química de la partícula originaria de la lluvia. Sin embargo, el número de mediciones con información acerca de la composición a las más altas energías se ve limitado debido al reducido tiempo de operación del Detector de Fluorescencia. Es por ello que se está realizando una mejora del Detector de Superficie con el fin de incrementar su sensibilidad a la composición. Este proyecto recibe el nombre de AugerPrime y tiene como eje principal la instalación de un detector de centelleo (SSD) en cada uno de los detectores Cherenkov en agua. Los dos detectores proporcionan una medida complementaria, la cual facilita la separación entre las componentes muónica y electromagnética de la lluvia. A finales del año 2016, doce de estos detectores comenzaron la adquisición de datos. A mayores, durante marzo de 2019 setenta y siete más fueron desplegados, incrementando así el número de lluvias observadas a altas energías. Este trabajo tiene por objetivo principal el análisis de los datos de estos detectores. El trabajo presentado en esta tesis doctoral incluye métodos desarrollados para la reconstrucción de lluvias medidas con los detectores de centelleo así como el análisis de los primeros datos obtenidos. Se abordan los siguientes puntos: 1. Estudio de la calibración del SSD en base a simulaciones. 2. Implementación del SSD en la cadena de reconstrucción del Detector de Superficie. 3. Desarrollo de algoritmos para el estudio de la composición química utilizando el WCD y el SSD. 4. Ánalisis de los primeros datos obtenidos por los detectores durante la fase de prueba. 5. Primera estimación de la composición química utilizando datos de los detectores de AugerPrime. Las herramientas desarrolladas en el marco de este trabajo suponen un precedente para para los futuros análisis llevados a cabo en el contexto de AugerPrime.Ítem Acceso Abierto Análisis de trazas de elementos contaminantes o tóxicos en muestras biológicas empleando la técnica de PIXE(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato) Naab, Fabián Ubaldo; Kreiner, Andrés; Debray, MarioTesis para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales.Ítem Acceso Abierto Análisis de vida de tuberías o ductos(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 2011) Luque Pampa, Nelson Raúl; Hogert, Elsa; Ruch, Marta CeliaLa División de Investigación Aplicada (IAMEND) del Departamento de Ensayos No Destructivos y Estructurales (ENDE) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha sido consultada, en forma creciente, por diferentes industrias nacionales para detectar y analizar defectos en paredes internas de tubos. Frente a las necesidades planteadas se presenta el desarrollo de un cabezal óptico que permite detectar in-situ diversas discontinuidades y anomalías en las paredes internas de tubos de aleaciones estructurales y diámetro mayor a 100 mm. La técnica óptica utilizada es triangulación activa con luz estructurada. Esta consiste en la proyección, sobre una superficie tridimensional, de un patrón de luz determinado. Una cámara digital captura la imagen final y la almacena en una PC. Mediante un software apropiado se procesan las señales obtenidas y se reconstruye en tres dimensiones el perfil de la superficie iluminada. En este trabajo el patrón de luz empleado es un cono de luz coherente, que al interceptar la pared interna de un cilindro patrón, proyecta un aro de luz de bordes bien definidos. Si el tubo está ovalado o presenta diversos defectos, la imagen capturada se aparta del círculo ideal. Se desarrolló un software en el entorno Matlab para reconstruir la estructura de la superficie interna de tubos, y detectar fisuras, corrosión, ovalidad, etc. Se presentan los resultados obtenidos, y se discute la sensibilidad y alcance del sistema.|After receiving many inquiries concerning the detection and analysis of defects in the inner walls of tubes and pipes, the equipment described in this report was developed by the Applied Research Group (IAMEND) of the Nondestructive and Structural Testing Department (ENDE) of the National Atomic Energy Commission (CNEA). It is an optical inspection head, which allows for the in-situ detection of various discontinuities, imperfections and anomalies in the inner wall of tubes made of structural alloys and with a diameter of more than 100 mm. The selected optical technique is "structured light active triangulation". It consists in projecting a particular light pattern on a 3-D surface. The resulting image, captured by a digital camera, is stored in a PC. With a special software, the stored signals are processed and the 3D profile of the illuminated curved surface is reconstructed. In the present work, the light pattern used is a coherent light cone which, when intersecting the inner surface of a standard cylinder, projects on it a light ring with well-defined boundaries. If the tube is oval or has any defects, the captured image will no longer be an ideal circle. Special software, written in Matlab, was prepared and used for the reconstruction of the inner surface of the tubes and the detection of cracks, corrosion, ovality, etc. Results are presented, and the sensitivity and scope of the system are discussed.Ítem Acceso Abierto Análisis microestructural de óxidos de aleaciones de Zr.(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato) Bozzano, Patricia; Versaci, Raul A.; Ipohorski, MiguelTesis para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales.Ítem Acceso Abierto Análisis teórico-experimental del fretting/impacto en tubos de elementos combustibles(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 2001) Pecos, Luis; Pastorini, Alberto; Kulichevski, RaulEl desgaste por fretting/impacto en barras de elementos combustibles, originado en las vibraciones, que por lo general, son inducidas por el fluido circulante a su alrededor, podrían generar incertidumbre sobre la integridad de los mismos. Dadas las dificultades existentes hasta la actualidad para la determinación teórica de las tasas de desgaste a que se ven sometidos los tubos y sus soportes, debidas principalmente al desconocimiento de los mecanismos actuantes en este tipo de desgaste, resulta necesario evaluar las mismas por medio de formulaciones semiempíricas. En este trabajo se presentan resultados experimentales de la constante de desgate utilizando la teoría del "work-rate", y además, las características dinámicas de la interacción mecánica sobre el par de materiales Zircaloy-4|Nuclear power plant fuel elements are subjected to flow induced vibrations. A consecuence of this vibrations is impact/fretting wear in fuel rods or sliding shoes. Because of the difficulties to assert the mechanism of impact/fretting wear fenomena it is necessary to use semiempirical formulations in order to predict the wear rate of the components. The results of a series of experiments with Zr-4 specimens are presented in this work. A parameter called "work-rate" was used to normalized the wear rates and interpreted the results in terms of wear coefficientÍtem Acceso Abierto Análisis tribológico y propiedades del acero inoxidable AISI 316L nitrurado y recubierto por plasma en reactores industriales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato) De las Heras, María Evangelina; Brühl, Sonia; Cabo, AmadoTesis para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales.Ítem Acceso Abierto Análisis y evaluación de parámetros que afectan la detectibilidad de defectos por ultrasonido(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 1998) Tolabin, Edmundo; Desimone, Carlos A.; Katchadjian, PabloTesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de MaterialesÍtem Acceso Abierto Anisotropía plástica de laminados planos : métodos de predicción desde la textura cristalográfica(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 2000) Mendieta, Julio Antonio; Ernst, Hugo AlejandroTesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de MaterialesÍtem Acceso Abierto Aplicación de la gammagrafía para el estudio de la corrosión del acero en estructuras de hormigón armado(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 2013) Gaillard, Natalia Mariel; Duffó, Gustavo Sergio; Mariscotti, MarioTesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de MaterialesÍtem Acceso Abierto Aplicación de la metalografía no destructiva a la determinación de la fragilidad por revenido de un acero ferrítico(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 1997) Angulo Cortes, Juan Manuel; Ovejero García, José; Anteri, Guillermo OrlandoTesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de MaterialesÍtem Acceso Abierto Aplicación de la técnica de emisión acústica al estudio de propagación de fisuras por corrosión bajo tensión(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato) Lapitz, Patricia Alejandra; Alvarez, Graciela; Ruzzante, JoséTesis para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Técnica de LIBS a la detección de trazas y estudios de su movilidad vía difusión en materiales de uso nuclear(2021) Ararat Ibargüen, Carlos Eduardo; Pérez, Rodolfo Ariel; Iribarren, ManuelEn este informe se presentan los trabajos realizados a partir de la adquisición de un equipo comercial LIBS y su adaptación para la determinación de coeficientes de difusión, particularmente en materiales metálicos de uso en instalaciones nucleares. Se describen las operaciones de puesta a punto, optimización y calibración de las distintas etapas del equipo, que sirven además como base para la correcta utilización del mismo en variados trabajos. En particular, se adaptó la técnica a la determinación de coeficientes de difusión a dilución infinita, agregando a la única técnica (único cráter) reportada en la literatura hasta el momento de el planteamiento de esta tesis, y dos disposiciones adicionales: barrido lateral y seccionamiento directo, obteniéndose resultados comparables con técnicas convencionales de seccionamiento con radiotrazadores, encontrando una serie de ventajas simplificadoras a la técnica recién mencionada. Se aplicó la técnica LIBS a la medición de Hidrógeno en aleaciones de base Zr, constituyendo las primeras mediciones en su tipo referenciadas en la literatura con este tipo de técnica, la que, además permite obtener los parámetros que rigen la difusión con una muy alta estadística de los puntos experimentales medidos. Adicionalmente, se pudo estudiar la interdifusión entre elementos de aleaciones de base Zr con los correspondientes a aceros inoxidables, determinando en forma simultánea los parámetros que describen los complejos fenómenos de reacción-difusión que tienen lugar. Por último, se enumeran una serie de trabajos llevados a cabo en forma paralela a los temas antes mencionados que abarcan un importante y diverso número de situaciones en variadas disciplinas.Ítem Acceso Abierto Aplicación de los Rayos X a materiales de interés para la salud humana: estudios estructurales y termodinámicos en diferentes formas cristalinas de ingredientes farmacéuticos activos(2020) Gaztañaga, Pablo; Vega, Daniel; Quintero, MarianoEn esta tesis se estudia la problemática de distintos ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) en estado sólido cristalino desde un análisis térmico y estructural. Esto es importante por cuanto un mismo IFA puede tener múltiples estructuras sólidas cristalinas, fenómeno conocido como polimorfismo, y cada una de estas estructuras posee diferentes solubilidades. Las diferentes solubilidades de un IFA implican distinta biodisponibilidad en el organismo al ser administrado y por lo tanto puede afectar al tratamiento del paciente. Por otra parte, al elegir la forma física es importante garantizar su estabilidad tanto física como química para que el IFA no cambie durante su almacenamiento y mantenga la misma forma física con la que se lo proveyó hasta el momento de la formulación y/o administración del mismo. En este aspecto resultan importantes los estudios térmicos que permiten determinar la estabilidad relativa entre distintas formas cristalinas. La técnica de difracción de rayos X resulta ideal para los estudios estructurales ya que la técnica de difracción de rayos X de monocristal (SC-XRD) permite obtener la estructura cristalina de un sólido cristalino a partir de un único cristal, mientras que la difracción de rayos X de polvo (XRPD) permite en una porción de muestra mayor identificar las diferentes formas cristalinas presentes. Los estudios térmicos son realizados por medio de técnicas de calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis térmico diferencial (DTA) y de Termogravimetría (TG). TG permite determinar la masa en función de la temperatura de la muestra de manera que si existe una descomposición de la muestra estudiada puede ser determinada la temperatura a la que ocurre dicho evento. DSC y DTA permiten determinar la temperatura a la que ocurren eventos de fusión, deshidratación, transiciones sólido-sólido, etc. y la variación de Entalpía de dicho evento. Tres casos de polimorfismo son estudiados en esta tesis, Palmitato de Pipotiazina, un IFA antipsicótico de tipo Fenotiazina, Clorhidrato de Tapentadol, un opioide utilizado en tratamientos del dolor y Clorhidrato de Bendamustina, una mostaza nitrogenada utilizada en tratamientos de distintos linfómas. En ocasiones los métodos utilizados en la industria para obtener un dado IFA da como resultado un solvato del IFA. Un solvato es un sólido cristalino donde el IFA y algún solvente se encuentran unidos en la estructura cristalina, generalmente en forma estequiométrica. El más usual de los solvatos es el hidrato. En general, se ha observado que los hidratos poseen menor solubilidad que los IFAs anhidros, de manera que es importante el estudio de los posibles estados de hidratación de un dado IFA y la estabilidad relativa de las distintas estructuras posibles, así como la cinética en la conversión entre estados hidratados y estados anhidros. Esto también es estudiado en esta tesis por las técnicas anteriormente descriptas. Tres casos distintos se estudian: el ya mencionado Clorhidrato de Bendamustina presenta un monohidrato que puede convertir a una de sus formas anhidras (y rehidratarse) con facilidad. También se estudió el caso de Pridinol Mesilato una sal que se utiliza como relajante muscular y muestra facilidad para hidratarse y convertir a un monohidrato altamente estable. Finalmente se estudio un complejo de Manganeso y Pregabalina hidratado de alta estabilidad. En algunos casos las distintas formas cristalinas que presenta un dado IFA no cumplen las características fisicoquímicas para poder ser administrado en un determinado tratamiento. En muchos de estos casos el IFA es provisto como una sal con algún contraión biológicamente compatible. Recientemente se ha propuesto el desarrollo de cocristales para mejorar las propiedades de un dado IFA. Un cocristal consiste en la presencia de dos moléculas con carga formal nula coexistiendo en una misma estructura cristalina en forma estequiométrica. En este trabajo se desarrollaron y estudiaron distintas sales y cocristales de Pregabalina, un IFA utilizado como analgésico y antiepiléptico.Ítem Acceso Abierto Aplicación de materiales estructurados para celdas de combustible de alimentación directa de metanol(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato) Yohann R.J, Thomas; Corti, Horacio R.; Bruno, Mariano M.Tesis para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales.Ítem Acceso Abierto Aplicación del enfoque local al diseño a la fatiga de uniones soldadas en aleación de aluminio(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 2000) Pérez, Claudia R.; de Vedia, Luis A.Tesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales