INSTITUTO SABATO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando INSTITUTO SABATO por Materia "ACEROS"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aceros(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1974) Rivelis, A. F.; Lerch, C. J.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Central Nuclear en AtuchaEl primer proceso en la conversión de mineral de hierro a acero es realizado en un alto horno, dónde el mineral de hierro, cocke, caliza y aire reaccionan a alta temperatura para producir una forma impura de hierro llamada "arrabio". El acero es producido a partir de dos prácticas de fundición: 1) carga caliente; 2) carga fría. En la primera el arrabio fundido se transfiere del alto horno a hornos de solera abierta o tipo convertidor y la conversión a acero implica el uso de oxigeno para mejorar la velocidad de producción. En la segunda, el acero se produce a partir de una carga compuesta de arrabio y chatarra en proporciones variables. En este caso se pueden usar hornos de arco eléctrico como alternativa a los de solera abierta, pero es también común soplar oxigeno a cualquier tipo de horno.Ítem Acceso Abierto Aceros microaleados al Niobio. Puesta a punto en laminación(Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia; Argentina, 1976) Hey, Alfredo Martín; Podestá, Oscar A.Se describen una serie de experiencias realizadas en la puesta a punto en producción de aceros estructurales de Alta Resistencia y Baja Aleación, en perfiles diversos, utilizando técnicas de laminado y enfriamiento controlados de aceros microaleados con Niobio.Ítem Acceso Abierto Aceros: Capítulos del 1 al 7(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de DesarrolloUn curso sobre aceros puede ser enfocado de diversas maneras, según se aborde el tema considerando el metal en estado líquido o sólido. En este apunte se dejan de lado los aspectos físico-químicos de la elaboración líquida del acero para centrar el estudio en la Metalurgia física del mismo. El objetivo fundamental, en consecuencia, es brindarles a los alumnos del curso un panorama sobre las características y propiedades de los aceros y sus aleaciones.Ítem Acceso Abierto Algunas consideraciones sobre técnicas no convencionales de estudio de inclusiones en aceros(Instituto Nacional de TecnologíaIndustria (INTI); Argentina. Centro de Investigación de Materiales, 1982) Rodríguez de Schiaparelli, Estela; Hey, Alberto Martín; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de MaterialesSe analizan y comparan los resultados obtenidos en el estudio de inclusiones no metálicas, particularmente sulfuros, en aceros. Utilizando emulsiones nucleares de AgBr, se analizan una variante microscópica de la tradicional impresión Baumann, que permite el análisis de la distribución de sulfuros por microscopía de barrido. Mediante una consideración de las relaciones químicas que ocurren, se analizan resultados y se puntualizan errores de interprestación de los resultados obtenidos. Se comparan los resultados mediante técnicas alternativas de disolución selectiva de la matriz ferrosa y observaciones fractográficas.Ítem Acceso Abierto Algunos comentarios sobre propiedades a tener en cuenta en la selección de aceros que se utilizan en estado bonificado(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Comisión Nacional de Energía Atómica. Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI). Departamento de Metalurgia; Comisión Nacional de Energía Atómica. Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI). Departamento de MetalurgiaEn el presente trabajo analizaremos las propiedades conjuntamente con los criterios con que son utilizadas y evaluadas, la influencia de las distintas variables, composición química, entre ellas. El objetivo ha sido el tratar de establecer una sistemática y una revisión resumida de los principales factores que interesan a los fines propuestos. No se ha pretendido una revisión integral de cada uno de los temas tratados. Tampoco una revisión de todas las variables que entran en juego, sino solamente de aquellas que se han juzgado más importantes y sobre las cuales los autores tienen conocimiento y experiencia.Ítem Acceso Abierto Comportamiento mecánico de las inclusiones(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1976) González, J. C.; de Castillo, T. G.; Sáenz López, A.; Hey, Alfredo MartínEn el presente trabajo se estudian aceros resulfurados (Thomas), correlacionándose propiedades básicas del producto: acero-inclusiones con las variables del proceso de deformación. Se trabaja en el rango de 850o- 1150°C mediante forjado observándose diversos valores del porcentaje de reducción. Como propiedad física a analizar se selecciona la plasticidad relativa de las inclusiones.Ítem Acceso Abierto Corrosión del refuerzo en el hormigón. Análisis de diversas variables involucradas y de las técnicas de detección.(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sabato, 2022) René Vazquez, Damián; Duffó, Gustavo S.El Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos prevé la construcción de un repositorio de residuos radioactivos de nivel bajo (RRNB) en la República Argentina. Este tipo de residuos requiere de un tiempo de confinamiento y aislamiento del medio ambiente de 300 años, por lo cual el requerimiento de durabilidad de los materiales a emplear es que sea mayor que dicho periodo. El material mayoritario para este tipo de repositorios es el hormigón armado y para garantizar dicha durabilidad, desde el punto de vista de la corrosión del refuerzo, la velocidad de corrosión umbral expresada como densidad de corriente (icorr) debe ser de 0,01 μA.cm-2 . En este contexto, se requiere del estudio de formulaciones de hormigón y el desempeño a la corrosión de sus refuerzos, así como el desarrollo de técnicas de medición capaces de detectar valores de velocidad de corrosión inferiores al umbral, para la medición de parámetros asociados al proceso corrosivo, y métodos de monitoreo empleando las técnicas estudiadas. El desafío abarca el estudio del grado de importancia de emplear refuerzos libres de óxidos y propuestas para la mejora en la pasivación del refuerzo y su desempeño en diferentes medios corrosivos. En este trabajo se estudiaron, en probetas de mortero, la susceptibilidad a la corrosión de refuerzos con tres condiciones superficiales: pre-oxidadas, as-received y pre-pasivadas artificialmente. Estas fueron expuestas en laboratorio a cuatro medios corrosivos: ambiente interior, ambiente con 98 % de humedad relativa, inmersión parcial en agua potable de red e inmersión parcial en solución de NaCl 3,5%, la cual es la concentración de cloruro en agua de mar. Por otro lado se estudió, también en probetas de laboratorio, una nueva técnica para medir velocidad de corrosión pasiva con valores muy bajos, menores al umbral mencionado arriba. Esta consistió en la resolución en el dominio del tiempo del modelo de Randles más robusto, ya que no se realizaron aproximaciones de primer orden. El modelo se ajustó a las curvas experimentales de polarización cíclica catódica con diferentes velocidades de barrido y entre los parámetros que optimizan el ajuste se encuentra icorr. Como tercera línea de trabajo se estudió la corrosión del refuerzo en probetas de hormigón armado con formulaciones candidatas a ser empleadas en repositorios de residuos radioactivos de nivel bajo, una fabricada con cemento pórtland normal y la otra con cemento pórtland puzolánico, y expuestas al medio ambiente exterior, realizando un monitoreo de aproximadamente 10 años. Se emplearon refuerzos en la forma de barras y mallas electrosoldadas, siendo parte del estudio la comparación entre estos tipos de refuerzo y entre zonas de la malla con y sin soldadura. Ambos tipos de refuerzos se midieron electroquímicamente con un instrumento comercial, que emplea electrodos auxiliares superficiales y permite medir la resistividad eléctrica de la matriz (ρ), la velocidad de corrosión (icorr) del refuerzo y el potencial de corrosión (Ecorr) del refuerzo. Al mismo tiempo, las barras se midieron electroquímicamente mediante electrodos auxiliares embebidos (en las probetas), los que permitieron, además de medir ρ y Ecorr, implementar diferentes técnicas electroquímicas y procesamientos de datos usando un instrumento de laboratorio. Se incluyeron también sensores embebidos diseñados para medir, aparte de los tres parámetros mencionados, la disponibilidad de oxígeno (FO2) y la temperatura interna, ambos en torno al refuerzo. Se ensayaron, también, probetas de la misma partida de hormigón con ambos cementos para medir la velocidad de penetración de dióxido de carbono. VI Los refuerzos con la condición pre-oxidada demostraron no haberse pasivado aún en probetas expuestas al ambiente de laboratorio y alcanzando altos valores de resistividad eléctrica. Las clasificaciones de la norma ASTM respecto al Ecorr como indicador de probabilidad de corrosión activa, no resultaron válidas para refuerzos con esta condición superficial. A su vez, las icorr en solución NaCl 3,5 % son extremadamente altas, del orden de la corriente límite de difusión de oxígeno. Por estas razones quedó evidenciada la necesidad de emplear barras libres de óxidos preexistentes. En los refuerzos con la condición pre-pasivada se comprobó que las icorr fueron menores que aquellos con la condición as-received y se retardó el periodo de despasivación en solución de NaCl 3,5%. El modelo de Randles más robusto pudo ser ajustado apropiadamente a las curvas de la polarización cíclica catódica a las diferentes velocidades de barrido, permitiendo medir valores de icorr inferiores al valor umbral para repositorios de RRNB. A su vez, se demostró la independencia de los resultados respecto de la velocidad de barrido y el buen acuerdo con los valores resultantes de la extrapolación de la recta de Tafel catódica (con barridos muy lentos) y con espectroscopia de impedancia electroquímica (ajustando modelo de Randles más simple). Esto permitió validar la técnica con velocidades de barrido rápidas y medir con una técnica de diez minutos de duración velocidades de corrosión muy bajas, con los mismos resultados que empleando cualquiera de las otras dos técnicas, cuya duración es mayor a 24 horas. En las probetas expuestas el medio ambiente exterior, para ambos tipos de refuerzo en ambos tipos de hormigón, los resultados mostraron una evolución decreciente de la velocidad de corrosión, valores similares. Mediante el instrumento comercial se registraron, en las barras refuerzo, valores similares a aquellos calculados mediante un ajuste del modelo de Randles simple a las curvas resultantes de la aplicación del pulso galvanostático. Estos valores disminuyeron por debajo del umbral (requerido para la aplicación en repositorios de RRNB) cuando las temperaturas fueron inferiores durante los dos últimos años. Se logró implementar la técnica de polarización cíclica catódica con barridos rápidos y ajuste del modelo, mediante la cual se midieron velocidades de corrosión menores al valor umbral. Por otro lado, las probetas fabricadas con cemento pórtland normal experimentaron fisuración, en mayor medida en la cara del recubrimiento de la malla electrosoldada de una de ellas, registrándose un incremento en la velocidad de corrosión. A su vez, se midieron similares valores en la velocidad de carbonatación para ambos tipos de hormigón y mayores valores de la resistividad eléctrica para las probetas fabricadas con cemento pórtland puzolánico, lo que sugiere mayor una compacidad en este tipo de hormigón y, por consiguiente, una posible mayor resistencia a la penetración de cloruro.Ítem Acceso Abierto Daños por H2S y permeación de hidrógeno en aceros. 1) Antecedentes bibliográficos. 2) Ensayo experimental de un equipo de permeación de hidrógeno(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1979) Delfino, Cristina Alicia; Molinari, Marcelo Antonio; Comisión Nacional de Energía Atómica. Dirección Investigación y Desarrollo. Gerencia Desarrollo. Departamento Química. División FisicoquímicaSe resume y analiza la información disponible sobre daños por H2S, su monitoreo, en particular por el método de permeación de hidrógeno, y el efecto de películas pasivantes. Se completa con los primeros datos experimentales obtenidos con un sistema electroquímico de medición de permeación de hidrógeno.Ítem Acceso Abierto Difusión de microalenates en Fe y alecaiones de Fe(Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI); Argentina. Centro de Investigación de Materiales, 1982) Kurokawa, Susana; Ruzzante, José Evaristo; Dyment, Fanny; Moreno Pérez, D.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Desarrollo. Departamento de MaterialesLos procesos de refinamiento de grano y de endurecimiento por precipiatación son determinantes en el incremento de las propiedades mecánicas en aceros estructurales de alta resistencia. Los mismos se obtienen a través de un manejo adecuado de los fenoménos de rescristalización, transformación y precipitación durante el proceso productivo mediante el agregado de elementos precipitables como Nb, V, Ti.Ítem Acceso Abierto Efecto de la zona afectada térmicamente en proceso de soldadura en la fatiga de bajo ciclo de aceros estructurales. I. Fatiga de bajo números de ciclos(Comisión Nacional de Energía Atómica. Área Investigación, Desarrollo y Servicios. Departamento de Metalurgia. Grupo de Fatiga. Programa Componentes Nucleares; Argentina, 1975) Crespi, Juan Carlos; Di Bella, D. A.El objetivo del presente trabajo ha sido el estudio del efecto de la zona afectada térmicamente (ZAT) sobre las propiedades de fatiga de bajo número de ciclos en aceros estructurales del tipo A508 clase2 y 22NiMoCr37. Para ello se han relacionado las propiedades cíclicas de la microestructura de la ZAT y la del material base, este último en condiciones de templado y revenido. La microestructura de la ZAT se reprodujo convenientemente con un tratamiento de simulación. Se ha concluido que el ciclo térmico introducido por la soldadura deteriora la estructura de la región afectada. Consecuentemente se demuestra la perdida de propiedades monotónicas y cíclicas. Finalmente se ha tratado de determinar en estos materiales los micromecanismos operativos de los fenómenos inherentes a la fatiga de bajo número de ciclos.Ítem Acceso Abierto El método de la autorradiografía de boro aplicado al estudio de aceros(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1986) Gugelmeier, R.; Barceló, Gabriel Norberto; Boado, J.; Fernández, C.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico BarilocheEn el desarrollo de los aceros que contienen boro como microaleante surge la dificultad de la determinación del estado de este elemento en la microestructura material, estado éste caracterizado por la competición entre precipitación y solubilización. El método de autorradiografía por neutrones permite la obtención de imágenes de distribución de boro mediante las cuales se pueden obtener informaciones adicionales difíciles de obtener por otros métodos. Se describe aquí la utilización de este método basado en la irradiación neutrónica de una muestra de acero pulida sobre la que se fija una placa de nitrato de celulosa u otro material apropiado que constituye el detector. Las partículas alfa generadas por la interacción neutrón-boro impresionan a la placa detector, la cual es posteriormente revelada con un ataque químico y puede ser observada al microscopio óptico.Ítem Acceso Abierto Electro microfractografía por transmisión y barrido de superficies de fractura y fatiga(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Tecnología, 1972) Vasallo, E.; Crespi, Juan CarlosSobre probetas de acero tipo IRAM/600/1010 y 1050 sometidas a ensayos de fatiga de bajo número de ciclos en que la deformación total se mantiene controlada, se llevaron a cabo observaciones electro microfractográficas con el objeto de conocer los micromecanismos de fractura actuantes.Ítem Acceso Abierto Fractura de perlita en condiciones de fatiga de alta deformación. I Fatiga de bajo números de ciclos(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1975) Crespi, Juan Carlos; Schwartz, Miguel; Comisión Nacional de Energía Atómica. Área Investigación, Desarrollo y Servicios. Departamento de Metalurgia. División FatigaEl objetivo de la presente investigación es estudiar la relación entre la tensión y deformación cíclica, el endurecimiento y el ablandamiento por fatiga y las propiedades de resistencia a vida del acero tipo SAE 1038 en condiciones de recocido total. Se concluye que el método de análisis por regresión múltiple linear propuesto por Bucher predice satisfactoriamente las propiedades monotónicas del material. Para amplitudes de deformación cíclica mayores que 0,0035 se observa endurecimiento por trabajado instantáneo y endurecimiento cíclico progresivo durante el ciclado. Para amplitudes de deformación menores se observa ablandamiento cíclico.Ítem Acceso Abierto Fractura en aceros conteniendo inclusiones de morfología alterada por tratamientos a temperaturas elevadas(Academia Nacional de Ciencias, 1980) Esperón, Juan Pedro; Hey, Alfredo MartínEn el presente trabajo se detallan los resultados obtenidos con tratamientos térmicos a altas temperaturas (1300°C – 1400°C) sobre aceros SAE 1010 y 12 L 14 y su influencia en la distribución y morfología de las inclusiones no metálicas, como así también el efecto que éstas ejercen sobre los niveles de energía absorbidos por impacto en el rango de fractura dúctil. Se demuestro la importancia de las secuencias de calentamiento sobre los factores mencionados y se pone de manifiesto que, algunas alteraciones morfológicas de las inclusiones son factibles sin disolución previa de los mismos.Ítem Acceso Abierto Fricción interna de alta temperatura en metales y aleaciones de interés nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1985) Molinas, Bernardo José; Povolo, FranciscoSe ha estudiado el espectro de fricción interna, con especial atención en el rango denominado como de alta temperatura, en metales y aleaciones de interés nuclear: policristales de zirconio, niobio y zircaloy -4, y monocristales de niobio. Se ha hecho una revisión crítica completa, sobre los trabajos de fricción interna a alta temperatura, medida en zirconio y aleaciones de zirconio, existentes en la literatura. Debido al importante rol que cumple el borde de grano en procesos de deformación plástica a altas temperaturas, se ha dedicado una particular atención a los picos de fricción interna relacionados con procesos de relajación en dicho borde. Para ello se ha hecho una revisión completa de todos los modelos existentes para describir el propio borde de grano. Además, debido a una fuerte controversia actual sobre picos cuyo origen podría buscarse en los bordes intercristalinos, o en los cristales, se ha confeccionado una revisión de todos los modelos de fricción interna atribuible al borde de grano, y una revisión resumida de experimentos y modelos que explican dichos picos en base a mecanismos localizados fuera de los bordes.Ítem Acceso Abierto Identificación y origen de inclusiones no metálicas en aceros(Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina, 1967) Baez, Juan Nicolás; Libanati, Cesar Mario; Vassallo, Daniel Irineo; Wortman, Oscar; Zaretsky, Z.; Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de MetalurgiaTeniendo en cuenta que existe una íntima relación entre el proceso de fabricación del acero y el contenido y distribución de inclusiones no metálicas, es importante establecer métodos seguros para la identificación y contaje de las mismas a fin de estar en condiciones de: 1) Influir sobre el proceso de colada y desoxidación evitando aquellas condiciones que aparecen como causantes de la formación de inclusiones anormalmente grandes o con una distribución perjudicial. 2) Establecer métodos de control que permitan una mejor vigilancia del proceso de fabricación.Ítem Acceso Abierto Influence of a CuS04 treatment on atmospheric steel rust formation. A Mössbauer spectroscopy study(National Association of Corrosion Engineers, 1982) Saragovi de badler, Celia; Maier, Irene Ana; Labenski de Kanter, FelisaMössbauer spectroscopy has been used to analyze the rust layers formed on a weathering steel and a 1010 steel exposed for 10-1/2 months to an urban-industrial atmosphere. No significant difference was found comparing the rusts of both steels: they were composed by γ-FeOOH, superparamagnetic α-FeOOH, and an amorphous or gel-like compound. γ-FeOOH is more abundant in the internal rust layers, whereas the amount of α-FeOOH and the amorphous compound Increase in the external rusts. Part of the samples received an Initial copper deposit by immersion of the steel plates in a CuS04 bath. Mössbauer spectroscopy analysis showed that the amorphous substance was no longer present In the rusts of those specimens; that is, the rusts of both steels were formed only by γ-FeOOH and α -FeOOH.Ítem Acceso Abierto Influencia de la radiación Gamma en el proceso de revenido de aceros aleados y al carbono(Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Metalurgia; Argentina, 1976) Ovejero García, José; Robert, Edgardo; Libanati, CésarSe utilizaron aceros, al carbono y aleados, SAE 1045 y SAE 3335. Las muestras fueron templadas y posteriormente irradiadas, en estado martensítico, mediante una fuente de alto poder de Cobalto 60 y una dosis gamma de 2.5 x 108 r. Luego fueron revenidas en temperaturas comprendidas entre 100°C y 500°C. Se realizaron ensayos de compresión. Se observa una aceleración en el proceso de revenido en las muestras irradiadas del acero aleado, no así en el acero al carbono. Observaciones con microscopía electrónica de barrido, en el acero aleado, muestran diferencias entre las muestras irradiadas y no-irradiadas. Por difracción rasante de electrones se detectó, en la muestra irradiada del acero aleado, la presencia de carburos del tipo (CrFe) 7C3.Ítem Acceso Abierto Influencia del medio ambiente de Guayaquil en la corrición de estructuras de hormigón armado preparadas con cemento puzolanico(Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Área Académica. Gerencia Instituto Sabato) Valarezo Beltrán, Alisson Vanessa; Duffó, Gustavo; Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Área Académica. Gerencia Instituto SabatoEn este trabajo se estudia el comportamiento de hormigones armados elaborados con cemento puzolánico y la protección que estas mezclas proveen al acero de refuerzo. El cemento puzolánico es de uso común en las construcciones en el Ecuador. El país posee una orografía que permite estimar la existencia de grandes reservas de materiales puzolánicos derivados de volcanes extintos. Se elaboraron probetas cúbicas de hormigón con barras de acero embebidas para realizar ensayos electroquímicos y obtener parámetros como: resistividad eléctrica del hormigón y del acero, potencial de corrosión y resistencia a la polarización del acero; realizándose mediciones periódicas por aproximadamente 400 días. Además, se elaboraron probetas cilíndricas para ensayos de difusión de iones cloruro y de dióxido de carbono en la matriz de hormigón. Los resultados de los ensayos se comparan con resultados obtenidos en investigaciones similares y con los rangos aceptados para los diferentes parámetros analizados, aunque múltiples factores pueden influir en el comportamiento del hormigón armado. Con estos resultados y en base al modelo de vida útil de Tuuti, se analiza el comportamiento que presentarían construcciones realizadas con estas mezclas.Ítem Acceso Abierto Probeta patrón de fisuras para evaluación de comportamiento de líquidos penetrantes(Naciones Unidas, 1979) Báez, Juan Nicolás; Basile, Julio; Torres, Miguel A.Para el ensayo de superficie en materiales no porosos, especialmente los metálicos, no ferromagnéticos, el método de ensayo por líquidos penetrantes (LP) es el procedimiento más adecuado no por su supuesta sencillez, sino por su elevada sensibilidad y la forma directa e inequívoca con que brinda la información buscada. El objeto de nuestro trabajo es definir un patrón de fisuras aplicable en la evaluación de LP que deben ser usados en el ensayo de construcciones de acero.