TESIS INSTITUTO SABATO
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando TESIS INSTITUTO SABATO por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 368
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto DiseƱo de herramental para la laminaciĆ³n en frĆo de tubos de Zry(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1995) Duhalde, Julio C.; Hey, AlfredoTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto InteracciĆ³n metal-cerĆ”mico a alta temperatura: estudio de fases en el sistema Zr-Al2O3(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1995) DanĆ³n, Claudio Ariel; Arias, DeliaSe fabricaron pares metal-cerĆ”mico en los sistemas Zr-Al2O3 y Zr(20 percent Nb)-Al2O3 con una geometrĆa plana y en configuraciĆ³n tipo 'sandwich' cerĆ”mico-metal-cerĆ”mico. Los pares fueron sometidos a una presiĆ³n moderada por medio de un dispositivo sencillo y llevados a temperaturas entre 1030 grados C y 1200 grados C, en atmĆ³sferas de argĆ³n o alto vacĆo, durante tiempos variables. Se eligiĆ³ no preparar especialmente las superficies de contacto, exceptuando un decapado del componente metĆ”lico. Luego de los tratamientos tĆ©rmicos, las muestras que presentaron adhesiĆ³n fueron incluidas en una resina endurecible con el objeto de lograr secciones transversales pulidas. Dichas secciones fueron observadas con microscopio Ć³ptico y electrĆ³nico de barrido para una primera caracterizaciĆ³n morfolĆ³gica. Se pudo observar la presencia de una compleja zona de reacciĆ³n en la interfase metal-cerĆ”mico en los dos sistemas mencionados. DespuĆ©s de ello, se practicĆ³ sobre las muestras microanĆ”lisis con microsonda electrĆ³nica en forma cuali y cuantitativa, obteniĆ©ndose perfiles de concentraciĆ³n de las especies que migraron e identificĆ”ndose las distintas composiciones formadas en las regiones distinguibles metalogrĆ”ficamente. Las superficies de las muestras que no presentaron adhesiĆ³n fueron irradiadas con rayos X con el fin de determinar por difractometrĆa la estructura cristalina de las fases presentes; sin embargo, en las condiciones de trabajo elegidas, la interpretaciĆ³n de los resultados fue complicada. Las muestras aquĆ mencionadas tambiĆ©n fueron examinadas mediante la microscopĆa y el microanĆ”lisis. Los resultados obtenidos fueron cotejados con los existentes en la literatura desde el punto de vista de los diagramas de fase asociados a los sistemas formados, encontrĆ”ndose discrepancias significativas en algunos puntos.Ćtem Acceso Abierto Estudio de interfases durante la fabricaciĆ³n de pelĆculas gruesas superconductoras sobre diferentes sustratos(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1995) Nieva, Enrique NicolĆ”s; Arias, Delia; Goldbeck, VirgilioTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto DifusiĆ³n de Ni en volumen de Zr y aleaciones de Zr-Nb(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1995) Azar, Jose Luis; Dyment, Fanny; Iribarren, ManuelTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n teĆ³rico-experimental de las variables que influyen en el 'fretting' de tubos de generadores de vapor tipo central nuclear Atucha-I(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1995) Kulichevsky, Raul Moises; Belinco, CesarTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto ModelizaciĆ³n de la formaciĆ³n de la fase lĆquida por interacciĆ³n sĆ³lido-sĆ³lido de Zircaloy y acero AISI 316(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1995) San Martin, Gabriel E.; GarcĆa, EduardoTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto Estudio de la uniĆ³n cerĆ”mico-metal(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1995) Thorp, Silvia; Matatagui, EmilioTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto DeterminaciĆ³n de la susceptibilidad a la corrosiĆ³n de aleaciones de uso odontolĆ³gico(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) Quezada Castillo, Elvar; DuffĆ³, GustavoLas aleaciones dentales tienen aplicaciĆ³n en la restauraciĆ³n y correcciĆ³n de piezas dentales perdidas o desalineadas para preservar la correcta funciĆ³n de la masticaciĆ³n y el aspecto estĆ©tico. Para que cumplan con estas funciones, se deben elegir una variedad de materiales que cumplan requisitos de biocompatibilidad, adecuadas propiedades fĆsicas, resistencia al deterioro por desgaste o corrosiĆ³n y apariencia aceptable. Las aleaciones dentales para fundir y colar estĆ”n disponibles en el mercado en una amplia variedad de composiciones y propiedades mecĆ”nicas que dependen de su aplicaciĆ³n posterior (incrustaciones, coronas, puentes, etc.). Las mĆ”s tradicionales son las aleaciones nobles que contienen no menos del 75 por ciento oro y metales del grupo del platino. Las tĆ©cnicas de fundiciĆ³n, colado y terminado son sencillas, y no sufren deterioro de sus propiedades. Por el contrario, son excesivamente caras. Por esta Ćŗltima razĆ³n, se han desarrollado aleaciones de metales no preciosos, empleadas en odontologĆa desde la dĆ©cada del 40 en los paĆses desarrollados. Entre ellas se encuentran las de cobalto-cromo, las de nĆquel-cromo y Ćŗltimamente las de base titanio. Con el objeto de abaratar aĆŗn mĆ”s los costos y permitir el acceso a prĆ³tesis odontolĆ³gicas a sectores de la sociedad con bajos recursos, han aparecido en el mercado diversas aleaciones de metales aĆŗn mĆ”s econĆ³micas, como por ejemplo las de base cobre. El objetivo del presente trabajo es el estudio de algunas aleaciones dentales destinadas a la fabricaciĆ³n de prĆ³tesis e implantes, a efectos de tipificarlas y conocer su comportamiento desde el punto de vista de la susceptibilidad a la corrosiĆ³n, aspecto estĆ©tico y costo, en un medio que simule adecuadamente las propiedades electroquĆmicas de la saliva natural. Por ello se diseĆ±Ć³ una saliva experimental que permitiĆ³ el trazado de curvas de polarizaciĆ³n sobre un bronce al aluminio, un acero inoxidable AISI 304, una aleaciĆ³n cobalto-cromo y una amalgama de bajo cobre. Haciendo una evaluaciĆ³n costo-beneficio (desde el punto de vista de la resistencia a la corrosiĆ³n), se concluye que para el caso de obturaciones dentales, el material mĆ”s aconsejable es la amalgama de plata de alto cobre; para prĆ³tesis parciales de cocciĆ³n con cerĆ”mica, las aleaciones cobalto-cromo y nĆquel-cromo con bajo contenido de berilio son las recomendadas. Para implantologĆa, tanto el titanio como la aleaciĆ³n Ti-6Al-4V no presentan problemas desde el punto de vista de la corrosiĆ³n y, para aparatos de ortodoncia el acero inoxidable AISI 304 es el adecuado.Ćtem Acceso Abierto Estudio de la permeaciĆ³n de hidrogeno en hierro puro por espectroscopia de impedancia electroquĆmica(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) Crespo, Eduardo Ariel; Carranza, Ricardo Mario; Collet Lacoste, JuanTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n de la susceptibilidad a la fisuraciĆ³n bajo tensiĆ³n en medio sulfĆdrico de aceros al carbono de baja aleaciĆ³n(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) Morales, Claudio Ruben; PĆ©rez, TeresaTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto Desarrollo de polĆmeros biodegradables(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) Vega, Daniel; VallĆ©s, EnriqueTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto DifusiĆ³n de Pb en Ti-a: efecto de la implantaciĆ³n iĆ³nica en los fenĆ³menos de transporte de materia(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) Mirassou, Martha; Dyment, Fanny; PĆ©rez, RodolfoTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto Ductilidad en caliente de aleaciones metĆ”licas a altas velocidades de deformaciĆ³n(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) Queipo, Gabriel C.; Hey, Alfredo; NuƱez Pettinari, Segundo IsmaelTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto Zr-1 por ciento Sn-1 por ciento Nb(0,1.=245 10|Fe) 'ZIRLO', transformaciones y diagramas de fases(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) Canay, Marcelo Guillermo; Arias, DeliaSe estudiaron las fases presentes y las temperaturas de transformaciĆ³n de fases en aleaciones de Zr con 1 por ciento at.Nb, (0,1 y 0,8) por ciento at.Sn, (0,2 y 0,7) por ciento at.Fe y 600 y 6000ppmat.O. Se determinaron las temperaturas de transformaciĆ³n a Ć a + Ć y a + Ć Ć Ć por medio de la variaciĆ³n de la resistividad elĆ©ctrica con la temperatura. Se estudiaron las microestructuras y la composiciĆ³n quĆmica de las fases presentes por medio de microscopĆa electrĆ³nica de barrido y microanĆ”lisis cuantitativo a tres temperaturas: 600Ā°C, 800Ā°C y 850Ā°C. Asimismo, las muestras tratadas tĆ©rmicamente a 600Ā°C fueron analizadas por medio de la difracciĆ³n de rayos X. Se concluyĆ³ que en estas aleaciones el oxĆgeno aumenta significativamente la temperatura de la transformaciĆ³n a + Ć Ć Ć, mientras que el Fe disminuye la temperatura de la transformaciĆ³n a Ć a + Ć. Se comparĆ³ con datos en la literatura y se concluyĆ³ que el Sn aumenta la temperatura de la transformaciĆ³n a + Ć Ć Ć y disminuye la temperatura a Ć a + Ć y que el Nb disminuye ambas temperaturas. A 800Ā°C y 850Ā°C se observaron placas de fase a y una estructura tipo WidmanstƤtten de fase a, que corresponde a fase Ć a la temperatura del tratamiento tĆ©rmico. Asimismo, se observĆ³ que el Nb y el Fe migran a la fase Ć. A 600Ā°C se observĆ³ una estructura tipo WidmanstƤtten consistente en placas de fase a y una regiĆ³n interplacas de fase a sobresaturada (a sub s) en Nb y Fe. En esta a(sub)s podrĆan precipitar diversas fases intermetĆ”licas. SĆ³lo se pudo identificar Zr3Fe en dos aleaciones con bajo contenido de estaƱo y oxĆgeno. Finalmente es importante remarcar que esta metodologĆa de estudio es Ćŗtil para analizar la correlaciĆ³n entre las variaciones de las especificaciones tĆ©cnicas y las propiedades de los materiales.Ćtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n de la susceptibilidad de materiales resistentes a la SSC a travĆ©s del 'slow strain rate test'(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1996) VizcaĆno, Pablo; PĆ©rez, TeresaEl efecto negativo que tiene la incorporaciĆ³n de hidrĆ³geno sobre la fractotenacidad de los aceros al carbono es largamente conocido. Los procesos involucrados son varios, siendo de particular interĆ©s la fisuraciĆ³n bajo tensiĆ³n en medio sulfhĆdrico (SSC). Uno de los ensayos utilizados para evaluar la resistencia a la SSC es el ensayo de tracciĆ³n lenta. En el presente trabajo se analizĆ³ el efecto de la microestructura y la composiciĆ³n quĆmica en la SSC de aceros al carbono de baja aleaciĆ³n, utilizando el ensayo mencionado. Se estudiĆ³ la influencia de la velocidad de deformaciĆ³n sobre el nivel de fragilizaciĆ³n alcanzado por los materiales. De los dos parĆ”metros de evaluaciĆ³n que proporciona el ensayo: la deformaciĆ³n relativa y la reducciĆ³n de Ć”rea, se optĆ³ por considerar el primero, ya que resultĆ³ mĆ”s sensible. Los resultados obtenidos indican que los aleantes refinadores de la microestructura (niobio y titanio) tienen un efecto benĆ©fico sobre la performance de los materiales en ese medio.Ćtem Acceso Abierto DeposiciĆ³n electroquĆmica y caracterizaciĆ³n de pelĆculas de fosfuro de indio(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1997) Gueijman, Sergio Fabian; Schvezov, Carlos; Lamagna, AlbertoEn el trabajo se realizaron tanto la deposiciĆ³n electroquĆmica galvanostĆ”tica de pelĆculas de fosfuro de indio a partir de soluciones acuosas de haxaflĆŗor fosfuro de amonio y cloruro de indio, como su caracterizaciĆ³n estructural. Se diseĆ±Ć³ y contruyĆ³ un dispositivo experimental para el estudio de dicha deposiciĆ³, describiĆ©ndose las caracterĆsticas y la calibraciĆ³n de los sensores e instrumentos de mediciĆ³n de las principales variables que afectan a la deposiciĆ³n del material. Se obtuvieron depĆ³sitos de fosfuro de indio sobre substratos de titanio, silicio, grafito y vidrio conductor elĆ©ctrico de SnO2 dopado con flĆŗor, a partir de soluciones acuosas de cloruro de indio (98 percent de pureza) y de hexaflĆŗor de amonio (99.99 percent de pureza) con concentraciones cercanas a los 1.25mM y 58.62mM respectivamente. El pH de la soluciĆ³n se mantuvo en un valor Ć”cido cercano a 2.00. Los depĆ³sitos se hicieron a varias temperaturas, (ambiente hasta 50Ā°C), y se trabajĆ³ con densidades de corriente de 20 a 140 mA/cmĀ² y tiempos de deposiciĆ³n entre 7 minutos y una hora. Se usĆ³ un mĆ©todo de cĆ”lculo de espesores para pelĆculas delgadas de fosfuro de indio sobre distintos substratos, partiendo de mediciones de la concentraciĆ³n atĆ³mica normalizada obtenida con microsonda electrĆ³nica. Se efectuaron caracterizaciones superficiales de los depĆ³sitos mediante microscopĆa Ć³ptica, de barrido y de transmisiĆ³n, ademĆ”s de anĆ”lisis cualitativos y cuantitativos de la composiciĆ³n y estructuras de los depĆ³sitos mediante microanĆ”lisis dispersivo en energĆa (EDAX), microanĆ”lisis dispersivo en longitud de onda (WDS) y mediante difracciĆ³n de rayos X. Los estudios muestran la presencia de un compuesto cercano a la estequiometrĆa de fosfuro de indio, ademĆ”s de cristales de InP del sistema cĆŗbico (subgrupos espaciales Fm3m y F-43m), junto con trazas de cristales de fĆ³sforo elemental e indio elemental. Se calcularon los espesores de las pelĆculas electrodepositadas por diferentes tĆ©cnicas, las Ć”reas superficiales, la rugosidad superficial en diferentes condiciones de deposiciĆ³n, asĆ como el tamaƱo promedio de los cristales, los parĆ”metros de red del InP cristalino y la resistividad de las pelĆculas sobre substrato de vidrio conductor elĆ©ctrico. Se analizaron, finalmente, algunas de las causas de los defectos encontrados en las pelĆculas y depĆ³sitos.Ćtem Acceso Abierto DiseƱo metalĆŗrgico de aceros de bajo carbono y baja aleaciĆ³n y su aplicaciĆ³n a varillas de bombeo(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1997) Fuhr, Fabian; PĆ©rez, TeresaTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto RecuperaciĆ³n de viruta oxidada y estudio de sus propiedades(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1997) Flores, Alejandra Viviana; Banchik, DavidTesis para optar al tĆtulo de Magister en Ciencia y TecnologĆa de MaterialesĆtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de integridad estructural de una turbina de vapor(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1997) Villagarcia, Maria Perla; Pardo, EnriqueUno de los componentes mĆ”s crĆticos en una central generadora de energĆa es el rotor de la turbina de vapor. Las fallas catastrĆ³ficas que han ocurrido en las Ćŗltimas dĆ©cadas han motivado el desarrollo de procedimientos de evaluaciĆ³n de vida de rotores. Este estudio requiere el conocimiento de las condiciones de operaciĆ³n, geometrĆa del componente, propiedades de los materiales, historia del componente, tamaƱo, localizaciĆ³n y carĆ”cter de los defectos presentes. El objetivo del presente trabajo es obtener un procedimiento de anĆ”lisis de integridad estructural de un rotor de turbina de vapor, teniendo en cuenta los parĆ”metros mencionados. Dentro de este procedimiento, se realizarĆ” inicialmente un anĆ”lisis tĆ©rmico tensional por el mĆ©todo de los elementos finitos, con el fin de obtener la distribuciĆ³n de temperaturas y tensiones, para un posterior anĆ”lisis por mecĆ”nica de fractura. Se analizarĆ” el riesgo de fractura rĆ”pida debido a defectos ubicados en la zona central del rotor. Este procedimiento se aplicarĆ” en una turbina en funcionamiento: la turbina principal de vapor de la central nuclear Atucha I.Ćtem Acceso Abierto Sistema Zr-Pt : DeterminaciĆ³n experimental de equilibrios de fases y cĆ”lculo del diagrama por modelizaciĆ³n termodinĆ”mica(ComisiĆ³n Nacional de EnergĆa AtĆ³mica. Instituto de TecnologĆa Sabato, 1997) Alonso, Paula Regina; Arias, Delia; Gribaudo, Luis M.Se investigaron las zonas rica en circonio y rica en platino del sistema circonio - platino (Zr-Pt), para lo cual se fundieron cinco aleaciones. Las experiencias realizadas fueron variaciĆ³n de la resistividad elĆ©ctrica con la temperatura y tratamientos tĆ©rmicos. Las fases presentes se determinaron por medio de las tĆ©cnicas de microscopĆa Ć³ptica y electrĆ³nica de barrido (MEB), microanĆlisis cuantitativo en microsonda electrĆ³nica y difracciĆ³n de rayos X. Asimismo, se modelaron termodinĆ”micamente las fases presentes en la zona rica en circonio entre 0 y 50 por ciento at. Pt y se calculĆ³ el diagrama de fases correspondiente mediante el programa de computaciĆ³n Thermocalc. Como resultado de este estudio, se propone: a) la ubicaciĆ³n de la temperatura de transformaciĆ³n eutectoide b-Zr a-Zr + pp a 800 grados C; 1: la existencia en el diagrama de equilibrio de la fase Zr3Pt; 2: la existencia de la transformaciĆ³n peritĆ©ctica lĆquido + Zr5Pt3 Zr3Pt; 3: la ocurrencia de un equilibrio bifĆ”sico ZrPt3/ZrPt8 en el rango de temperaturas entre 1050 y 1320 grados C; se verifica: b) la formaciĆ³n peritĆ©ctica de la fase g-Pt segĆŗn la transformaciĆ³n ZrPt3 + LĆquido g-Pt.