ENERGÍA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando ENERGÍA por Autor "Corso, Hugo Luis"
Mostrando 1 - 20 de 83
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Una mirada a celdas solares de perovskitas(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Pérez, María DoloresLa perovskita es utilizada para estos dispositivos es un material híbrido, con una parte orgánica y otra inorgánica, que absorbe gran cantidad de luz y es muy buen conductor eléctrico. Las celdas solares de perovskitas actualmente están en etapa de investigación, pero ya se ha comprobado que esta tecnología a la fecha, tiene eficiencia similar a las de silicio, y son relativamente fáciles de producir y abajo costo, cualidades muy atractivas en la producción comercial de paneles solares.Ítem Acceso Abierto Una mirada a como se controla la potencia de un reactor en una central nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2011) Huber, HoracioLa construcción de la central solar se enmarca en el proyecto Solar San Juan que pretende fundar las bases para el crecimiento de la tecnología fotovoltaica en todos sus tópicos, desde la producción del silicio grado solar, la fabricación de celdas y módulos fotovoltaicos y la inserción y uso de los mismos en el sector residencial, comercial, agrícola e industrial, además del montaje de centrales de generación fotovoltaica de envergadura.Ítem Acceso Abierto Una mirada a edificios bioclimáticos experimentales para residencias estudiantiles(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Beascochea, AliciaEn 1999 surgió la necesidad de construcción de residencias estudiantiles en la ciudad de Santa Rosa. Las entonces autoridades de la Universidad Nacional de La Pampa, dadas las experiencias previas obtenidas en un edificio destinado a la cátedra de Ecología en la misma ciudad y posteriormente en residencias para estudiantes en General Pico, aceptaron la propuesta de elaboración de un proyecto para un conjunto bioclimático experimental, con la posibilidad de su posterior evaluación energética y transferencia de la tecnología empleada. El presupuesto debía aproximarse al de una obra convencional, y su mantenimiento tendría que ser sencillo. Desde la Universidad se mostraría una conducta de ahorro energético, divulgación y educación ambiental. Un total de 12 departamentos, de aproximadamente 53 m2 cada uno, fueron inaugurados a finales de 2000, con la capacidad de albergar a 48 estudiantes becados.Ítem Acceso Abierto Una mirada a edificios públicos bioclimáticos construidos en La Pampa(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Filippin, CelinaCon el objetivo de construir ConCiencia, por iniciativa de responsables de instituciones locales y con el apoyo del CONICET, ya en 1994 se comenzaron a aplicar técnicas de eficiencia energética al diseño y construcción de varios edificios públicos de la provincia argentina de La Pampa, con miras a incrementar el confort de sus ocupantes, el ahorro energético y el respeto ambiental. Estos edificios fueron de carácter experimental, llevados a cabo mediante licitaciones públicas y con un presupuesto final que debía aproximarse al de las obras convencionales. Esta limitación impidió la incorporación de sistemas solares activos para generación eléctrica, pero permitió aplicar estrategias de diseño solar pasivas como el calentamiento solar, el refrescamiento y la iluminación natural, la masa de acumulación, el sombreado externo y la ventilación cruzada de los ambientes. Todos los edificios construidos fueron posteriormente evaluados energéticamente, mediante monitoreo constante de sus consumos durante un periodo variable.Ítem Acceso Abierto Una mirada a eficiencia energética sistémica(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Pasquevich, Daniel MiguelEl concepto de eficiencia energética es intuitivamente fácil de comprender, porque el mismo hace referencia a la generación de un producto o servicio manteniendo su calidad, pero empleando la menor cantidad de energía posible. En la eficiencia energética sistémica se analiza el sistema energético completo, no solo algunas de sus partes. Esto hace posible obtener resultados realmente relevantes. Las mediciones instrumentales y la comprensión de cómo se relacionan entre sí las variables energéticas en tiempo real, y estas a su vez con los consumos, es lo que nos permite, en última instancia, aplicar medidas y acciones de eficiencia realmente significativas. En el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) hemos realizado diversos estudios que ejemplifican la importancia de medir y entender los consumos de forma integral, analizando los sectores, las partes, para luego comprender cómo se interrelacionan entre sí.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la arquitectura vernácula y el confort(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Gonzalo, Guillermo EnriqueLa arquitectura vernácula, es decir, la arquitectura nativa de cada región, constituye un buen ejemplo de arquitectura bioclimática. Se transmite de generación en generación, adaptándose paulatinamente a las necesidades del grupo y los condicionantes del lugar. Ejemplo de ella en climas extremos son: el iglú esquimal, las viviendas de adobe de los Valles Calchaquíes y las viviendas tropicales. Sin lugar a dudas, son ejemplos de máximo aprovechamiento de materiales locales y su adaptación al clima, con un mínimo de inversión energética.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la calefacción solar de edificios(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Gonzalo, Guillermo EnriqueEn esta Hojita desarrollaremos algunos conceptos sobre los sistemas pasivos para calefaccionar edificios, que incorporados como componentes arquitectónicos, contribuyen a reducir el uso de fuentes de energía convencional. Estos sistemas cumplen la función de captar la energía proveniente de la radiación solar, acumularla y distribuirla al ambiente interno en forma de calor. Los sistemas pueden ser por ganancia directa (a través de aberturas traslúcidas) o ganancia indirecta (termoalmacenaje con o sin termocirculación).Ítem Acceso Abierto Una mirada a la cocción por caja térmica y la eficiencia energética(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Bailey, JannikaEl empleo de cajas térmicas para completar la cocción húmeda de alimentos ya fue usado en otras épocas y en varias culturas. Se comprobó que aporta eficiencia energética al proceso de cocción al permitir reducir el consumo de fuentes de energía, conservando a la vez las propiedades organolépticas de cada alimento. Consiste básicamente en una caja de “telgopor”, con protección de una barrera radiante por el interior, conformada por cartón corrugado y papel de aluminio. Este proceso de cocción tiene dos etapas: la activa y la pasiva.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la conversión de la energía(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2013) Abriata, José PabloEn todo el mundo se reconoce que disponer de energía es vital para el mantenimiento y desarrollo de lo que entendemospor “civilización”. Aún desde los albores del progreso humano, miles de años atrás, fue necesario consumir -y por lo tanto producir- energía. El manejo de la energía fue realizado intuitiva pero exitosamente por nuestro santepasados y recién a partir del siglo XVII se inició el lento camino -zigzagueante pero definitivo- hacia establecer con precisión la propiedad clave de la energía: su conservación. Desde entonces, esta ley de conservación se ha constituido en uno de los principios fundamentales, inviolables, de nuestradescripción de los procesos del mundo físico.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la cuarta revolución energética y las energías renovables(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2019) Moragues, Jaime A.Si bien la energía no es una necesidad básica para el ser humano como lo son el aire, el agua y los alimentos, hoy en día es un componente esencial y ha estado siempre vinculada con las grandes revoluciones de la humanidad. Actualmente estamos ya inmersos en la cuarta revolución energética. El uso racional y eficiente de la energía, la conservación del ambiente y los nuevos paradigmas basados en energías renovables y su uso descentralizado, irán cambiando los usos y costumbres de la sociedad.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la disponibilidad de uranio en el mundo(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) López, LuisLa presente Hojita tiene la intención de realizar un pantallazo, al día de hoy, de la existencia mundial de recursos de uranio, metal que por su capacidad de fisión es el combustible esencial en la generación nucleoeléctrica. Primero se hablará sobre la existencia estimada, luego sobre su producción y demanda en el mundo, y por último sobre las técnicas extractivas vigentes. Mirando al futuro, los recursos identificados de uranio aparecen como adecuados y suficientes para cubrir la demanda en las próximas décadas, incluso en un escenario de alto crecimiento de la energía nuclear.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la educación y la comunicación en energía(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Javi, Verónica M.La crisis ambiental y la pandemia han puesto a la ciencia y a la producción científica en el centro de la escena. En particular, la educación y la comunicación referidas a la energía emergen como temáticas a desarrollar y a atender. Desde el INENCO se vio la necesidad de que los estudiantes comprendieran el funcionamiento de dispositivos tecnológicos alimentados con energía de distintas fuentes y ello motivó una tesis doctoral con base en la enseñanza de la física.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la eficiencia energética aplicada a la pequeña y mediana industria(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2020) Baragatti, Alicia MaríaEn la presente Hojita la autora vuelca, a modo de ejemplo, los resultados de experiencias profesionales propias, en el ámbito de la eficiencia energética (EE) con pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del país,siempre con resultados exitosos en cuanto a ahorro en su consumo energético. La realización de las auditorías energéticas pueden ser realizadas a una industria de un grupo del mismo sector o individualmente. Otro abordaje de ahorro y uso racional en las industrias es por la ejecución de recambios de equipos, como luego se plantea.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la Eficiencia Energética desde el punto de vista de la demanda y los usos finales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2018) Stagnitta, RoquePodríamos decir que llegó la hora de la eficiencia energética en el uso final, llegó la hora de conocer de qué manera, para qué yc ómo se consume la energía en los hogares, industrias, comercios, hospitales, etc. Conocido este misterioso sector, podremos entonces cambiar el paradigma de todo el sistema energético y erigir al sector de consumo final como el protagonista de la eficiencia de todo el sistema energético del país.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la eficiencia energética y la arquitectura(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2017) Casabianca, GabrielaEl desarrollo sustentable implica nuevos desafíos relacionados con la posibilidad de incorporar la eficiencia energética como una importante estrategia en el hábitat construido. La Agencia Internacional de Energía estima que los edificios comerciales, residenciales y públicos consumen del 30% al 40% de la energía utilizada a nivel mundial, considerando el consumo de electricidad y combustibles destinados a la iluminación y la climatización. Está comprobado que, con el transcurso del tiempo, las expectativas de calidad de vida de los ocupantes tienden a presentar mayores exigencias de confort, que inciden directamente en la demanda de acondicionamiento artificial y consecuentemente, en una mayor demanda de energía.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la energía del mar(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2019) Moragues, Jaime A.Los mares constituyen una enorme fuente de energía disponible en diversas formas. Es posible extraer ésta a través del aprovechamiento de diversos procesos que ocurren en su seno. Dichos procesos son: la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar, originada por las fuerzas gravitatorias de la Luna y del Sol, ya sea a través del salto propiamente dicho (energía mareomotriz) o por las corrientes generadas por las mareas; las olas formadas por acción del viento; la diferencia de temperatura entre la capa superficial (calentada por el Sol) y la capa profunda del mar (gradiente térmico de los mares); la diferencia de temperatura entre reservorios geotérmicos de baja entalpía cercanos alm ar y el agua fría de éste; la biomasa marina (energía biótica); las corrientes marinas; y la diferencia de potenciales químicos debidos al gradiente de salinidad entre el agua demar y el agua dulce de los ríos al desembocar en aquel.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la energía eólica(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2021) Ponzoni, LucioEl viento siempre ha sido, es y será protagonista en muchas culturas pasadas, presentes y futuras. Los antiguos griegos consideraban al aire como uno de los cuatro elementos básicos que conforman la naturaleza, junto con la tierra, el agua y el fuego. La mitología griega contaba con varios dioses del viento, por su importancia para navegar a vela. Pero solo a Eolo lo llamó Homero, el “Señor de los buenos Vientos” en su Odisea. La energía eólica es la energía que depende del viento. Esta genera energía limpia, evitando aumento del efecto invernadero.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la energía fotovoltaica para pequeños satélites artificiales(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2022) Socolovsky, HernánDesde 2001, el Departamento Energía Solar (DES) de la CNEA, desde el Centro Atómico Constituyentes (CAC) desarrolla paneles solares de uso espacial, principalmente para los satélites científicos de CONAE, todos de observación de la superficie de nuestro planeta y en el marco del Plan Espacial Nacional. Ahora, el DES también colabora en la fabricación de los minisatelites (smallsats) que tratan de reemplazar los satélites de gran porte, por redes compuestas por satélites pequeños y livianos que trabajan en forma relacionada. Su principal ventaja radica en el bajo costo, tanto de manufactura como de puesta en órbita.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la energía solar: aquí, allá y en todas partes(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2019) Socolovsky, HernánDesde 1995, el Departamento Energía Solar de la CNEA trabaja en el desarrollo de paneles solares para las misiones satelitales del plan espacial argentino, llevado adelante por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En primera instancia, a bordo del SAC-A, segundo satélite científico argentino, se colocó un pequeño panel experimental de industria nacionala modo de prueba. Otra de las aplicaciones tecnológicas en las que viene trabajando el Departamento Energía Solar es la de sistemas fotovoltaicos instalados en zonas de consumo urbanas, que permitan a un usuario de la red eléctrica (vivienda, comercio oindustria) inyectar a la red la energía generada por su propio sistema solar FV.Ítem Acceso Abierto Una mirada a la extensión de vida de una central nuclear(Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2016) Corcuera, RobertoCuando una Central Nuclear se acerca al final de su vida útil prevista y calculada pordiseño, por lo general se inicia un Proyecto muy amplio y detallado: Proyecto Extensión de Vida. Éste abarca todas las tareas necesarias para la adecuación presente de la instalación después de cumplir un primer ciclo de vida (unos 30 a 40 años), más todas las tareas y acciones requeridas de modo previsible para lograr un segundo ciclo de vida, cumpliendo con las normas aplicables más modernas a nivel internacional y asegurando su competitividad y rentabilidad.